

Los mamíferos y aves suelen gozar de mayor simpatía y popularidad, a diferencia de varios insectos, arácnidos, entre otros “bichos” que suelen ser ignorados e incluso aniquilados sin titubeos. De hecho, algunas poblaciones han disminuido estrepitosamente por amenazas como la pérdida de hábitat, los pesticidas y la crisis climática. En Chile, por ejemplo, se sabe menos del 1% de los insectos del territorio, sin mencionar a otro tipo de artrópodos. Con estos vacíos y brechas resulta imposible impulsar acciones contundentes para su protección. La buena noticia es que la ciudadanía puede contribuir a la conservación de estas especies que polinizan y reciclan materia orgánica, entre otras funciones claves para la naturaleza y la humanidad. Por ello, aquí te contamos 6 ideas para avanzar hacia una mejor coexistencia entre humanos y entomofauna nativa, incluyendo la propagación de flora, el “apagón” de luz, la ciencia ciudadana y la defensa activa de estos pequeños animales en la era digital.