Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Archivo de la categoría: Neurociencia

Séptima Escuela Internacional de verano sobre envejecimiento

Diciembre 30, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

La pandemia por COVID-19, el confinamiento y desigualdad multidimensional que existe en Chile son factores que golpean a toda la población, no obstante, uno de los grupos más afectados por esta situación son las personas mayores. Esto debido a las problemáticas específicas que vivencia este grupo etario como la discriminación, la vulneración de sus derechos, la desigualdad y la poca concurrecia del Estado para palear estas situaciones.

Ver noticia completa – redesvid.uchile.cl

Un año de emociones intensas

Diciembre 24, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Se acaba. Se van 366 días -sí, 2020 fue bisiesto- que difícilmente se olvidarán. En Chile, cuando aún estaba fresco el estallido social llegaron la pandemia y su respectiva cuarentena, gatillando una gama de reacciones que han marcado estos meses con incertidumbre, miedo y, en menor medida, esperanza y alegría.

Ver noticia completa – www.latercera.com

Cómo el consumo de grasa modifica el cerebro y hace subir de peso

Diciembre 24, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Un grupo de investigadores se preguntó si el aumento de proteína o grasa en la dieta tenía alguna consecuencia a nivel cerebral, por lo que estudiaron el efecto de estas dietas en la expresión de ciertos genes que están relacionados con el hambre y el placer en una región del cerebro llamada hipotálamo.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Es posible tratar enfermedades neurodegenerativas al inhibir una familia particular de enzimas

Diciembre 17, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Muchas afecciones neurodegenerativas, desde el glaucoma hasta la enfermedad de Alzheimer, se caracterizan por lesiones en los axones, las proyecciones largas y delgadas que conducen impulsos eléctricos de una célula nerviosa a otra, lo que facilita las comunicaciones celulares. La lesión de los axones a menudo conduce a deterioro neuronal y muerte celular.

Ver noticia completa – www.eurekalert.org

Primer éxito mundial de la biomedicina chilena: terapia génica para tratar enfermedades neurodegenerativas es exportada a Europa

Noviembre 26, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Utilizando un virus e información genética que modifica la actividad de las neuronas, Investigadores chilenos lograron patentar sus avances trabajos y licenciar el conocimiento obtenido a una empresa de biotecnología belga para que siga desarrollando los estudios clínicos en humanos.

Ver noticia completa – www.latercera.com

Estudio preliminar sugiere que las infecciones podrían ser la causa inicial del Alzheimer

Noviembre 11, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Hace dos años, el inmunólogo y empresario de publicaciones médicas Leslie Norins ofreció otorgar 1 millón de dólares de su propio dinero a cualquier científico que pudiera demostrar que la enfermedad de Alzheimer era causada por un germen.

Ver noticia completa www.nature.com

¿Cómo deberían volver las Becas Chile?

Noviembre 4, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

La suspensión temporal de las postulaciones al programa de becas al extranjero provocó desazón entre los investigadores, pero algunos coinciden en que es una oportunidad para pulirlo. Alinearlo con una política nacional de conocimiento y solucionar el problema de la reinserción de los becarios es lo que más se escucha. Mientras tanto, el Ministerio de Ciencia trabaja un plan que pretende perfeccionar la trayectoria del capital humano avanzado.

Ver noticia completa – www.latercera.com

Fagocitosis asociada a autofagia de microglías es esencial para la recuperación de neuroinflamación

Noviembre 4, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

La esclerósis múltiple (MS, del inglés) es una enfermedad autoimmune del Sistema Nervioso Central, y la activación de microglías está asociada a su progresión.

Berglund et al. muestra que microglías cargan una forma no canónica de autofagia cuyo objetivo es degradar y eliminar la mielina. La deleción del regulador de autofagia Atk7, pero no de la proteína de macroautofagia canónica Ulk1, estaba asociado a una mayor acumulación de mielina fagocitada y una falta en la recuperación de una enfermedad similar a MS en ratón. Microglías de ratones de mayor edad con una enfermedad similar a MS presentaban similitudes funcionales y fenotípicas a una microglía deficiente en Atg7, pero al tratarlos con trehalosa promovió la eliminación de la mielina y la remisión de la enfermedad. Estos resultados sugieren que una forma no canónica de autofagia en microglías es crítico para la degradación y eliminación de mielina, proporcionando así información sobre la función de la microglía durante la MS.

Fuente: immunology.sciencemag.org

Diferentes poblaciones celulares en la región de la amígdala, además del hipotálamo, controlan las respuestas sociales

Agosto 14, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Cuando un ratón macho siente una amenaza territorial de otro macho, una reacción agresiva hacia el invasor se activa instintivamente. Cuando el mismo ratón detecta una hembra sexualmente receptiva, sin embargo, su reacción tiende a ser un intento de apareamiento, no un ataque. Los mensajes pueden comenzar con el olor y la vista de otro ratón. Pero, ¿dónde clasifica el cerebro del ratón las opciones para la reacción social adecuada?

Ver noticia completa – www.scientificamerican.com

Estudio muestra cómo hacer que células específicas produzcan polímeros portadores (o bloqueadores) de electricidad en sus superficies.

Agosto 14, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Una nueva investigación podría permitir a los científicos cooptar el componente básico de la biología, la célula, para construir materiales y estructuras dentro de los organismos. Un estudio, publicado en marzo en Science y dirigido por el psiquiatra y bioingeniero Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford, muestra cómo hacer que células específicas produzcan polímeros que transportan electricidad (o bloquean) en sus superficies. El trabajo podría algún día permitir a los investigadores construir estructuras a gran escala dentro del cuerpo o mejorar las interfaces cerebrales para las prótesis.

Ver noticia completa – www.scientificamerican.com

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484