Los investigadores solicitaron al Presidente de la República y a los ministros de Salud, Jaime Mañalich, y de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, que se declare cuarentena nacional preventiva obligatoria con el objetivo de aplanar la curva de propagación del COVID-19 y así reducir los contagios y evitar muertes, esto porque “las personas no están respetando el aislamiento”, aseguran los científicos, quienes exigen decisiones basadas en la evidencia científica internacional y que el Ministerio de Ciencia y Tecnología tenga un rol más protagónico en esta crisis sanitaria.
Las conclusiones de un estudio realizado por Víctor Costumero, como el primer autor, Marco Calabria y Albert Costa (fallecido en 2018), miembros del grupo de Producción de Habla y Bilingüismo (SPB) en el Centro de Cognición y Cerebro (CBC) del Departamento de Tecnología de la Información y Comunicaciones (DTIC) de la UPF, junto con investigadores de las Universidades de Jaume I, Valencia, Barcelona y Jaén; IDIBELL, el Hospital La Fe (Valencia) y el Grupo Médico ERESA (Valencia) muestran que el bilingüismo actúa como un factor de reserva cognitiva contra la demencia. Lidón Marín, uno de los autores del artículo, afirma que “aunque los bilingües enfermos muestran una mayor atrofia cerebral, el nivel cognitivo entre bilingües y monolingües es el mismo. El trabajo ha sido publicado en la revista científica Alzheimer’s Research and Therapycon el título “Un estudio transversal y longitudinal sobre el efecto protector del bilingüismo contra la demencia utilizando atrofia cerebral y medidas cognitivas”. Ha sido financiado por la Fundación La Marató de TV3.
Los investigadores del Instituto UCD MIND de UC Davis han actualizado y validado una serie de pruebas entregadas en un iPad para evaluar con precisión el procesamiento cognitivo en personas con discapacidad intelectual. La validación abre nuevas oportunidades para estudios más rigurosos y sensibles en esta población, históricamente difíciles de evaluar.
Los investigadores han identificado un complejo proteico que atrae y repele las neuronas durante el desarrollo del cerebro.
Las tres proteínas Teneurin, Latrophilin y FLRT se unen y ponen en contacto a las neuronas vecinas, lo que permite la formación de sinapsis y el intercambio de información entre las células. Sin embargo, en la fase temprana del desarrollo del cerebro, la interacción de las mismas proteínas conduce a la repulsión de las células nerviosas migratorias, como lo han demostrado ahora los investigadores del Instituto de Neurobiología Max Planck y la Universidad de Oxford. La visión detallada de los mecanismos de guía molecular de las células cerebrales fue posible debido a los análisis estructurales del complejo proteico.
El Doctor Patricio Rojas, investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago y presidente de la Sociedad de Neurociencia de Chile, lideró una investigación en donde se logró disminuir las crisis de epilepsias en pacientes que previamente no reaccionaban a tratamientos convencionales, al utilizar una nueva formulación que incorpora bumetanida (diurético). La investigación se enmarca en el proyecto Fondef VIU “Generación de nuevas formulaciones para el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal refractaria”.
Este sábado se realizará nuevamente el cambio de hora, el cual tiene como objetivo el aprovechamiento de la luz solar. Pero esta medida no considera el ciclo biológico de nuestros cuerpos, lo que provoca alteraciones en desarrollo cognitivo, sicológico y productivo.
El senador Guido Girardi junto investigadores del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) ya habían presentado un proyecto de ley que busca adecuar el horario para nuestro país de acuerdo a su posición geográfica. De esta manera, el próximo sábado la hora debiese retroceder una hora y no adelantarla.
Según John Ewer, investigador del CINV, debiésemos tomar el horario que presenta actualmente Perú, es decir, el sol se levantaría a las 6:30 am. Y no a las 7:30, como sucede ahora, ni tampoco a las 8:30 como sucederá en una semana.
El estudio liderado por el Dr. David Glanzman, investigador del Brain Research Institue de la UCLA, consistió en extraer ARN de caracoles marinos (Aplysia califórnica), los cuales previamente fueron estimulados con descargas eléctricas que generaban respuestas observables, y los inyectaron en caracoles que no habían recibido el estímulo. Glanzman encontró que los caracoles inyectados con el ARN presentaban la misma respuesta que aquellos caracoles estimulados con descargas eléctricas, pero que tan sólo eran estimulados con un toque suave. Por el contrario, los controles que fueron inyectados con ARN de caracoles que no recibieron descargas eléctricas no mostraron respuestas frente al estímulo de tacto. Esto indicaría que se logró transferir memoria entre los caracoles.