
Archivo de la categoría: Noticias

Un equipo de investigación de la Universidad de Minnesota desarrolló recientemente nuevos métodos que harán que sea mucho más rápido producir plantas editadas genéticamente. Esperan aliviar un cuello de botella de larga data en la edición de genes y, en el proceso, hacer que sea más fácil y rápido desarrollar y probar nuevas variedades de cultivos con dos nuevos enfoques descritos en un artículo publicado recientemente en Nature Biotechnology.
Los sociólogos llevaban tiempo afirmándolo: la memoria colectiva influye en los recuerdos personales. Investigadores de neurociencia acaban de corroborarlo por primera vez a través de técnicas de imagen cerebral.
La lección que se extrae es que no se puede realizar ninguna investigación sobre el funcionamiento de nuestros recuerdos sin tener en cuenta el contexto social y cultural en el que evolucionamos como individuos, explica el Instituto francés de Salud y de Investigación Medica (Inserm).
La memoria colectiva se constituye de símbolos, historias, narraciones e imágenes que participan en la construcción identitaria de una población.
Transmitida entre generaciones, puede evolucionar y enriquecerse, apunta Pierre Gagnepain, coautor de un estudio publicado el lunes en la revista Nature Human Behaviour. Tal es el caso del Holocausto o del relato de la Resistencia y de la colaboración, gracias a los trabajos de historiadores y a la cobertura mediática de grandes procesos.
Para establecer el vínculo entre las representaciones colectivas y la memoria individual, los investigadores analizaron primero la cobertura mediática de la Segunda Guerra Mundial a través de los archivos del Instituto Nacional francés del audiovisual (INA).
El objetivo: identificar las representaciones colectivas comúnmente asociadas a este periodo.
Analizaron 3.766 reportajes y documentales sobre esta guerra, difundidos en la televisión durante 30 años, entre 1980 y 2010, y lo plasmaron por escrito.
Con ayuda de un programa informático, los investigadores identificaron entre este material grupos de palabras utilizadas regularmente para hablar de grandes temas asociados a nuestra memoria común de la Segunda Guerra Mundial, como por ejemplo el desembarco aliado en Normandía.
Después reclutaron a 24 voluntarios, de entre 22 y 39 años y que crecieron durante los 30 años analizados, para visitar el Memorial de Caen (Normandía, noroeste de Francia) y observar fotos.
El análisis de las palabras de los pie de foto (tren, sabotaje, maquis, bombardeos, etc.) sirvió para determinar si las fotos pertenecían a la misma temática de memoria colectiva.
Los voluntarios se sometieron después a resonancias magnéticas (IRM) durante los cuales tenían que recordar las imágenes que habían visto en el Memorial.
Los científicos se concentraron en la actividad del córtex prefrontal medio del cerebro, una región clave para los esquemas de la memoria.
El resultado: cuando las fotos se asociaban a la misma temática de memoria colectiva, estas tendían a despertar una actividad cerebral semejante en los voluntarios. Una señal de que la memoria colectiva moldea la individual.
“Gagnepain y sus colegas muestran que la organización de recuerdos en el cerebro refleja la estructura del discurso cultural compartido”, comentan dos especialistas estadounidenses de psicología, Matthew Siegelman y Christopher Baldassano, en la revista Nature.
“Un hallazgo intrigante del estudio es que la fuerza de esta alineación entre las representaciones neuronales y el patrón colectivo aumenta con la edad, con efectos más débiles observados en los participantes más jóvenes”, subrayan.
Los voluntarios más mayores, que estuvieron más expuestos a los relatos del periodo estudiado (1980-2010), eran los más influenciados por la memoria colectiva, explica a la agencia de noticias AFP Gagnepain.
Este último realizó el estudio con Francis Eustache (Inserm) y compañeros del programa Matrice de investigación sobre la memoria, dirigido por el historiador francés Denis Peschanski, del Centro Nacional de Investigación Científica.
Durante tres meses, estudiante de doctorado de Quintana Roo, Alfredo Yanez, investigó formaciones rocosas generadas por bacterias presentes en Laguna Bacalar.
Movido por la metodología usada para estudiar el ciclo del nitrógeno que utiliza la Dra. Verónica Molina en el Observatorio de Ecología Microbiana de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, el estudiante de doctorado del colegio de la Frontera Sur de México del estado de Quintana Roo, Alfredo Yanez, realizó una estancia de tres meses en la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
El especialista del centro público mexicano de investigación, dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ECOSUR, trabaja en un proyecto en laguna Bacalar -sitio con «arrecifes bacterianos» o microbialitos más importante del mundo-, el cual es codirigido por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La iniciativa investiga el comportamiento de los microbialitos frente a la presencia de especies reactivas de nitrógeno en la laguna, a causa de la acción contaminante del hombre.
Los microbialitos son formaciones rocosas creadas por la actividad de comunidades bacterianas que viven en el fondo de un cuerpo de agua, al interactuar con el ambiente. Como dice Yanez, son «rocas con vida» a las que por su capacidad metabólica para liberar oxígeno se las responsabiliza de la formación de la capa de ozono, y la posterior aparición de la vida en el planeta, hace 3 mil 500 millones de años. De allí su importancia histórica, ecológica y evolutiva.
Dada la intensificación de la actividad turística en laguna Bacalar, ésta se ha visto afectada por contaminantes como nitratos, nitritos y amonio, lo que ha influido negativamente en la diversidad ecológica del lugar.
«Las comunidades bacterianas son unos de los principales indicadores de los procesos que se realizan en su entorno. Es decir, cuando cambia la calidad del agua las comunidades bacterianas responden frente a ello. A través de las técnicas de secuenciación masiva que hacemos, podemos encontrar la lista de bacterias que conforman estos microbialitos. Y comienzan a aparecer bacterias que no son tan comunes para los microbialitos que se han reportado en México y en el mundo. Comienzan a aparecer bacterias oportunistas asociadas a las infecciones del hombre», explicó el investigador y magíster Alfredo Yanez.
El científico trajo el ADN ambiental de las muestras extraídas en la laguna mexicana para estudiarlas en el laboratorio de microbiología de la UPLA, y medir enzimas específicas del ciclo del nitrógeno. Esta información es relevante para identificar de qué manera estos microorganismos, que son la evidencia más antigua de vida sobre la Tierra, sobreviven y responden a las amenazas del entorno.
«El laboratorio de Verónica Molina, que es una de las expertas del ciclo del nitrógeno –dijo el investigador- tiene una serie de baterías metodológicas que nos permiten asociar con su trabajo estos escenarios para decir cómo se están comportando nuestras comunidades (bacterianas) en un escenario donde hay poco y en otras muchas especies reactivas de nitrógeno», agregó.
En la UPLA accedió también al equipo lector multimodal Cytation5, Biotek, capaz de realizar múltiples experimentos de una sola vez, que van desde observaciones microscópicas a cuantificaciones de componentes, en ensayos que arrojan imágenes y datos numéricos, en un solo experimento.
En Chile, Yanez tuvo además la oportunidad de tomar muestras de microbialitos en zonas extremas y realizar mediciones en Salar de Huasco, así como en Lago Sarmiento y Laguna Amarga ubicados en Torres del Paine, y en el Parque de los Estromatolitos en Porvenir, lugares australes en los que trabajó con el Instituto Antártico Chileno en el marco del proyecto de cooperación internacional del que es parte, denominado «Impactos de la diversidad microbiana de ecosistemas polares frente al cambio ambiental».
El anuncio hecho por el gobierno de esta nueva forma de obtener los medicamentos para las personas, sin la necesidad de un intermediario, podría tener cambios significativos en el bolsillo de los chilenos.
Los hallazgos reportados en The American Journal of Pathology sugieren que la dofetilida puede contrarrestar los cambios patológicos en los canales de potasio asociados con la hipertensión arterial pulmonar en humanos y ratas.
Los científicos han demostrado que los gusanos viven más si producen niveles excesivos de una proteína, p62, que reconoce las proteínas celulares tóxicas que están marcadas para su destrucción. El descubrimiento podría ayudar a descubrir tratamientos para afecciones relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer, que a menudo son causadas por la acumulación de proteínas mal plegadas.
Programa busca proteger la biodiversidad del Valle Central, fortalecer la producción vitivinícola y afrontar el cambio climático, en una de las zonas más amenazadas por este fenómeno en el país. Cerca de 20 viñas y 3500 personas, han sido parte de esta iniciativa. Paz Durán, bióloga e investigadora postdoctoral del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, explicó alcances de iniciativa durante Cumbre Social por la Acción Climática.
Proteger la biodiversidad en el valle central y afrontar los embates del cambio climático en esta zona, es una estrategia virtuosa que también está contribuyendo a fortalecer la industria vitivinícola nacional. Así lo mostró Paz Durán, bióloga e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile, IEB, y del Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad – VCCB-. Sus aportes fueron entregados durante la Cumbre Social por la Acción Climática, que se está desarrollando en el Centro Cultural Tío Lalo Parra, en Cerrillos, Santiago.
Suelos que actúan como verdaderas esponjas y vegetación endémica en cerros aledaños, entre otros tesoros naturales, se alojan en el sector vitivinícola del valle central, el área de mayor biodiversidad chilena, que concentra alrededor de un 50% de toda la vegetación que hoy conocemos. Sin embargo, son estos mismos territorios, los que se verán más afectados por el cambio climático en nuestro país, aseguran los científicos del IEB. ¿Qué se está haciendo al respecto?
“La biodiversidad es una de las estrategias de protección y mitigación más importantes para combatir este fenómeno ambiental y en ese contexto, hemos comprobado que el sector productivo juega un rol fundamental. A través de este proyecto, hemos capacitado a casi 3500 personas, pertenecientes a más de 20 viñas, entidades que a su vez representan un 70% de la producción vitivinícola nacional”, comenta la investigadora postdoctoral.
Al respecto, Paz Durán señala que el trabajo continuo de esta iniciativa, creada el 2008 por la bióloga Olga Barbosa, se ha reflejado en un entendimiento más amplio sobre el rol de la biodiversidad y su relación con el vino y la identidad de este producto. Asimismo, la labor del VCCB también se ha traducido en un aumento de las zonas protegidas dentro de los viñedos.
La investigadora postdoctoral del IEB, exhibió los avances de esta iniciativa a través de un documental realizado junto a la productora Cábala, el cual fue premiado en Francia como mejor largometraje, en el marco del Festival Internacional de Cine y del Vino y la Vid Oenovideo 2018. El filme, se realizó en Viñedos Emiliana, en Viña San Pedro Tarapacá, Viña Apaltagua y en laboratorios de la Universidad Austral y del IEB, mostrando el trabajo de diagnóstico del entorno, capacitación y conservación del territorio, que reunió a científicos y trabajadores de estas viñas, en una red de cooperación que busca seguir creciendo con el tiempo.
¿Por qué es tan importante preservar la biodiversidad? La relación entre el bosque y las viñas es fundamental. El valle central de Chile es una de las áreas más afectadas por el cambio climático y se estima que el alza de las temperaturas también podría poner en riesgo a la industria del vino y trabajadores del rubro. Por eso, la apuesta es apoyar la producción sustentable, y el fomento de prácticas de manejo que permitan cuidar el medioambiente y disminuir el impacto sobre éste.
Estos territorios además, albergan hábitats únicos en el mundo, también llamados hotspot de biodiversidad. En ese contexto, el bosque nativo y matorrales en cerros, resultan fundamentales para conservar la vida y cuidar los nutrientes, mejorar las condiciones del agua en los suelos, ayudar a disminuir la temperatura y prevenir aluviones, entre otros fenómenos. Los investigadores del Programa VCCB, sostienen que los bosques también son importantes porque entregan los recursos necesarios para que otras plantas vivan y se refugien animales.
Para integrar la preservación ambiental en este sector productivo, una de las ideas que fomenta el programa, es que exista la mayor cantidad de áreas de conservación junto a corredores biológicos, que son verdaderos manchones de bosques y franjas de vegetación que se introducen en las zonas de cultivo.
Otro punto, que destacan los investigadores del IEB, es el valor de la biodiversidad en la propia identidad de los vinos que se producen en el valle central. Así también quedó demostrado en el documental, donde se evidenció que estudios basados en el uso de herramientas moleculares de última generación, sugieren que el bosque regula la presencia de microorganismos claves en la fase de fermentación, como levaduras y bacterias, los cuales implantan características organolépticas únicas en vinos chilenos.
Generar un vínculo cercano entre ciencia y sociedad, es un aspecto fundamental para Paz Durán, y un punto a destacar en esta Cumbre Social por la Acción Climática. “Debemos seguir fortaleciendo los canales de comunicación y la transferencia de conocimiento, para que la ciencia tenga un mayor efecto y en muchas de las problemáticas que hoy enfrentamos, como el tema del agua o las zonas de sacrificio. De hecho, creo que si diversos sectores sociales, como la comunidad científica, hubiésemos levantado nuestra voz mucho antes frente a la escasa voluntad política, algunos problemas serían menos graves. Y por eso, hoy tenemos una gran responsabilidad con la sociedad”, puntualiza la investigadora del IEB
Una ballena fósil recientemente descubierta representa una nueva especie y un paso importante en la evolución de la locomoción de la ballena, según un estudio publicado el 11 de diciembre de 2019 en la revista de acceso abierto PLOS ONE de Philip Gingerich de la Universidad de Michigan y sus colegas.
Reconstruir con precisión las relaciones entre las diferentes especies requiere analizar las secuencias de una muestra juiciosamente seleccionada, y preferiblemente grande, de diferentes genes. La captura híbrida con secuenciación de alto rendimiento, o Hyb-Seq, es una herramienta poderosa para obtener esas secuencias de genes, pero debe calibrarse para cada grupo analizado para garantizar que la secuencia sea una muestra informativa de genes. Los investigadores deben tener en cuenta una variedad de consideraciones al seleccionar qué genes secuenciar, y las elecciones realizadas en el muestreo de genes pueden afectar el resultado del análisis. En el trabajo presentado en una edición reciente de Aplicaciones en Ciencias de las Plantas, La Dra. Katy Jones y sus colegas evaluaron el rendimiento de un conjunto de sondas Hyb-Seq diseñado para la gran y diversa familia de girasol, Asteraceae, y descubrieron que es eficaz para reconstruir relaciones a múltiples niveles taxonómicos, desde subespecies hasta tribu.
Durante años, las infecciones resistentes a los antibióticos han sido la ruina de la atención médica moderna. Ahora, los investigadores han encontrado una nueva forma de atacar algunos tipos de estos microbios casi imparables, informa Wired. En un estudio publicado esta semana en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias , los investigadores identificaron una proteína de alarma especial en cepas resistentes que alerta a las células bacterianas cuando hay una nueva amenaza de antibióticos, lo que les lleva a reorganizar los componentes de sus membranas celulares para confundir a su atacante. Los investigadores esperan que al diseñar tratamientos para atacar esta proteína, puedan secuestrar el sistema de comunicación de las células. Esto no matará a los microbios, dicen los investigadores, pero los dejará susceptibles a los antibióticos una vez más.