
En abril de 2013, un video de la Organización Mundial de la Salud(OMS) advertía que uno de cada tres adultos padecía hipertensión. Alertaban, además, que “complicaciones derivadas son la causa de 9,4 millones de defunciones cada año” en todo el globo.
Se trata de una patología que se explica, según la OMS, porque “cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear”.
El oftalmólogo de la clínica Ultravisión, Andrés Palma, especificó a BioBioChile que la hipertensión es sistémica y puede concluir en otras afecciones médicas: enfermedades al corazón, anomalías en los riñones, accidente cerebrovascular y problemas en los ojos.
“Los daños más frecuentes a la vista se originan a través de una trombosis. No es lo peor, pero es lo más común. Se llaman trombosis venosas retinales“, detalló Palma, añadiendo que también pueden generarse oclusiones en arterias, pero que son menos comunes.
El experto explicó que, tal como el resto del cuerpo, el ojo también presenta vasos sanguíneos encargadas de suministrar sangre para su funcionamiento.
“En ocasiones, por acción de la hipertensión, se obstruye el paso de la sangre (…) y al generarse eso, la vena simplemente no aguanta y se rompe, y ocasiona un sangrado dentro de la retina, la capa del globo ocular que recibe la luz y la transforma en impulsos nerviosos para que el cerebro las convierta en imágenes”, señaló.
“En algunos casos puede taparse sólo una venita, generando una trombosis de rama venosa retinal, que produce que se pierda la visión parcialmente. En otros casos se puede generar la obstrucción de la vena central de la retina y ahí los daños son más catastróficos”, dijo.
Si bien las trombosis son lo más frecuente, también puede ocurrir que “pacientes hipertensos crónicos severos, que no se tratan regularmente el padecimiento, generen exudados en la retina. Esto quiere decir que se liberan líquidos que originan un edema -hinchazón causado por la acumulación de éstos-, que concluye en problemas de visión”.
Palma detalló que lo más común es que los pacientes describan “sombras”, “manchitas negras”, “mosquitas” o “arañitas” flotando en el ambiente. “Eso, generalmente, tiene relación con el sangrado que hay dentro del ojo”, explicó.
Y es que ante una trombosis ocular, por ejemplo, “no sólo sangra a nivel de la retina, sino que la sangre se dirige hacia el vitreo, una especie de gelatina que rellena el ojo. Entonces, cuando éste se tiñe de sangre, los pacientes perciben que en un momento empezaron a ver menos o borroso”, indicó.
La recomendación del experto es siempre estar atento a los cambios bruscos en la vista. “Si es de un día para otro, si el paciente dice ‘ayer veía bien y hoy no sé qué me pasa’, se podría pensar que se trata de algo a nivel vascular”, agregó.
Palma especificó que, aunque hay tratamientos, la recuperación visual “nunca va a ser completa, siempre habrán secuelas”.
Los tratamientos van dirigidos a evitar que aparezcan alteraciones secundarias a las oclusiones venosas. Y es que, según el especialista, “como la retina tiene menos sangre y menos oxígeno, el cuerpo empieza a generar nuevos vasos sanguíneos anormales para tratar de mejorar esa zona, pero son alterados, no funcionan”.
“Eso es lo que hay que evitar que aparezca, porque podrían terminar produciendo un glaucoma -debido a la alteración de la presión intraocular-. Los medicamentos que se utilizan se inyectan directamente dentro del ojo. Algunos pacientes pueden tener buena recuperación, sobre todo cuando se trata de oclusiones venosas”, detalló. No obstante, especificó que si el diagnóstico es una oclusión de arteria retinal, el panorama es más complicado.
“Por eso es importante el tiempo. No es lo mismo que un paciente me diga ‘hace dos meses no veo bien de un ojo a que me diga que ayer empecé a ver alterado’. Mientras antes se realice el tratamiento se van a evitar las lesiones que aparecen más tarde”, puntualizó.
El oftalmólogo advierte que, además, hay que estar atentos a otros tipos de enfermedades que podrían afectar la visión. La más común: la diabetes. Esta puede generar complicaciones como cataratas o retinopatía diabética.
Respecto de la hipertensión, sólo recomendó “mantener la presión controlada con los medicamentos recetados y con la dieta que le haya recomendado el médico”. “Con un buen control se reducen mucho los riesgos de tener este tipo de alteraciones en los ojos”, señaló.
Finalmente, aconsejó un “autocuidado” que implica una prueba de visión una vez al mes. “Lo importante es que el paciente tenga la conciencia de cómo ve con cada ojo. Taparse un ojo y luego el otro y ver en qué condición está, es simple”, puntualizó.
De esta forma, detectando cualquier alteración tempranamente, los riesgos mayores podrían ser prevenidos con una consulta médica.
En 2012,Thomas H. Davenport y D.J. Patil escribieron un influyente artículo en la Harvard Business Review en donde calificaban de sexy a esta carrera
Mucho se ha hablado en los últimos años sobre la Ciencia de Datos como la carrera más sexy del Siglo XXI, y desde el pasado marzo la Universidad Nacional Autónoma de México, la incluyó, junto con Química e ingeniería en materiales, como las dos nuevas carreras que nutren su oferta a 127.
Cerca de un 75% de los adultos mayores chilenos sufre de hipertensión arterial y gran parte de ellos no siguen su tratamiento, un dato preocupante en un país que en 20 años tendrá el mayor porcentaje de adultos mayores del continente. Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Concepción desarrolló una apppara enfrentar el problema.
Investigadores del programa de Genética Humana hicieron el primer estudio de genomas completos en el país, con muestras antiguas de cazadores recolectores marinos de la Patagonia. Financiado por Conicyt, el proyecto fue liderado por científicos chilenos en colaboración con las universidades de Stanford y Copenhague. El estudio logró establecer la afinidad genética de comunidades contemporáneas y ancestrales, a pesar de la rápida disminución de las poblaciones originarias tras la llegada de colonos europeos, que en algunos casos terminaron en genocidio.
Personas que presentan violentos movimientos mientras duermen pueden, en los siguientes 10 o 15 años, ser diagnosticados como portadores de enfermedades neurodegenerativas. Lesión en un pequeño núcleo del cerebro que regula parálisis durante una etapa del sueño permite que la intensa actividad imaginaria nocturna se convierta en una acción motora.
Comparación genética de distintos ejemplares de la morera de papel o mahute, planta de la que se obtenía fibra para textiles, permitió confirmar hipótesis.
¿Le creería usted a un representante de Coca Cola que las bebidas azucaradas no son un factor importante en el desarrollo de obesidad?, ¿O a un representante de las tabacaleras que el cigarrillo no es realmente dañino para la salud? Para la gran mayoría de los lectores de este artículo, la respuesta es probablemente un tajante no. Para una minoría, podría ser un “no, al menos antes de escuchar a la contraparte”. ¿Qué pasa con el caso de “cannabis medicinal”? ¿Existen intereses particulares en los grupos que promueven la legalización de los usos medicinales de cannabis?
Desde niña quiso ser científica, no recuerda bien desde qué edad. Haciendo memoria dice que en una Navidad, cuando tenía seis o siete año, su papá le regaló un microscopio y eso la marcó. Creció viendo los documentales de Jacques Cousteau en televisión por lo que primero quiso estudiar biología marina pero cuando ingresó a la universidad, ya estaba decidida a estudiar bioquímica.
Los virus antiguos han dejado rastros en nuestro ADN. Los investigadores creen que estos contribuyen a las condiciones neurológicas. ¿La inhibición de nuestros pasajeros virales podría allanar el camino para futuros tratamientos?
Un estudio reciente examina la relación entre el lugar donde viven las personas y el riesgo de desarrollar hipertensión y síndrome metabólico. Los autores concluyen que la ubicación y el tipo de hogar podrían jugar un papel importante.