
Archivo de la categoría: Noticias

La Dra. Fabiola Osorio, investigadora del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y directora del Laboratorio de Inmunología y Estrés Celular, explica en una entrevista con El Mostrador los avances que realizan en conjunto con su grupo de investigación sobre el estudio de las células dendríticas del sistema inmune y cómo en estas células podría estar la respuesta para desarrollar un tratamiento alternativo al de la quimioterapia o radioterapia para combatir el cáncer.
La investigadora comenta que el enfoque de sus investigaciones es entender el mecanismo por el cual la célula dendrítica es capas de sensar un desequilibrio u otro factor de estrés celular y enviar una señal que active la respuesta del sistema inmune. Al conocer el mecanismo molecular de estos sensores permitirá ajustarlos para generar una respuesta inmune adecuada a la naturaleza del agresor.
Investigadores del Department of Nutritional Sciences del King´s College London evaluaron el efecto del consume de antocianinas, polifenol que le da el color a los arándanos, en la regulación de la presión arterial. El estudio se realizó en 40 participantes, quienes se encontraban en perfecto estado de salud, y se los dividió aleatoriamente en dos grupos. El primer grupo se les suministro 200 gramos de arándanos y al segundo grupo (control) se les suministró una bebida con minerales. Luego de un seguimiento de la presión arterial y medición de la dilatación arterial, los investigadores hallaron que el consumo de antocianina posee un efecto benéfico significativo, mejorando la función de las células endoteliales. Además, luego de un mes de consumir diariamente 200 gramos de arándanos, los participantes redujeron en promedio la presión arterial en 5mmHg, reducción que sólo se había observado con el uso de medicamentos, agregan los investigadores.
Con el avance de las ciencias y tecnología, el uso de las herramientas genéticas se ha convertido hoy en día en una oportunidad de negocio. Y es que un kit básico de ADN tiene un valor hoy cercano a unos 130 mil pesos, lo que facilita el uso de la información genética para múltiples fines. Por ejemplo, la empresa Vinome propone ofrecer un vino específico para el sentido de cada persona, describiendo el gusto y el olfato en términos de genes (existen 400 genes que codifican para las células de la lengua y nariz), permitiendo establecer qué vino es el que mejor te va a gustar.
Hemos visto sólo la punta del iceberg de los genes, asegura el Dr. Ricardo Verdugo, académico del programa Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile. La ciencia hoy sólo es capaz de observar un determinado tipo de genes, con una acotada variabilidad genética, pero pueden haber muchos más.
No obstante, para el investigador del ICBM, estos test genéticos se encuentran en una etapa muy inicial, pues todavía falta la evidencia empírica que demuestre la utilidad real de ellos.
Grupo de investigadoras de la Universidad de Concepción desarrolló el primer óvulo probiótico para tratar múltiples infecciones que comúnmente sufren las mujeres a causa del hongo Candida. Este hongo naturalmente se encuentra en la vagina de las mujeres, pero al haber un desequilibrio de la comunidad microbiana el hongo crece en mayor proporción causando infección. Además, este hongo puede alojar a Helicobacter pylori, bacteria que es principal causante del cáncer gástrico. El probiótico formulado por las investigadoras busca atacar ambos microorganismos al inhibir el desarrollo del hongo, dándole solución a un problema muy recurrente en la población femenina.
Con el avance de la tecnología, la gestión y difusión de la información ha mejorado exponencialmente. El área médica y científica hoy en día cuenta con valiosas herramientas que permiten una eficiente divulgación y gestión de las actividades en el área. En este contexto, hoy en día nuestro país es uno de los territorios más “digitales”, sustentado en el pionero trabajo que 4ID ha desarrollado desde hace ya 7 años, lo que lo posiciona como líder en el desarrollo de herramientas digitales que apoyan el quehacer científico, apoyando y desarrollando la gestión de congresos, plataformas y aplicaciones para la difusión científica. “Hablamos de una escala y alcances muy por sobre el mismo desarrollo, considerando que el objetivo del nuevo traspaso a la era digital guarda relación con la capacidad de compartir accesos y canales expeditos mediante la tecnología idónea, para que diferentes dispositivos y desarrolladores puedan interactuar vía internet con este contenido, creando aplicaciones híbridas que crucen información logrando nuevos contenidos disponibles”, comenta Danilo García, director de cuentas corporativas de 4ID.
Recientemente, Osvaldo Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceonografía, junto a Salvador Ramírez, investigador de la Universidad de Concepción, y Bernardo Gonzáles, de la Universidad Adolfo Ibáñez, publicaron su trabajo en caracterización funcional de las comunidades microbianas en la prestigiosa revista de la National Academy of Sciences USA. Comúnmente, las comunidades biológicas son descritas como un ensamble de especies, cuyos roles ecológicos son conocidos o predecibles a partir de sus rasgos morfológicos. No obstante, esta caracterización taxonómica a nivel de microorganismos resulta casi imposible ya que se desconoce las funciones de la mayoría de los microorganismos. Es por esta razón que el estudio se enfocó en tratar de distinguir a nivel genético la funcionalidad ecológica de las comunidades microbianas, encontrando que los genes asociados a enzimas oxido-reductasas, catalizadores de las reacciones de transferencia biológica de electrones y sustento de los organismos vivos, son el mejor atributo para caracterizar globalmente las comunidades microbianas.
A partir de marzo, las farmacias populares de 80 comunas, agrupadas en la Asociación Chilena de Municipalidades (Achifarp), comenzarán a vender glucómetros cuyo valor equivale a un 5% del valor comercial que presentan actualmente los glucómetros en Chile. Las estimaciones revelan que 1 de cada 10 chilenos padecen de diabetes, y esta iniciativa permitirá reducir el gasto económico de estas personas ya que el dispositivo tendrá un valor de $2.840 pesos. Además, la cinta y aguja que utilizan estos glucómetros serán vendidas a un valor de $16.330 (100 u), valor muy por de bajo del costo comercial, el cual fluctúa entre los $57.000 a $82.000 pesos.
Un reciente estudio publicado en la revista de la National Academy of Sciences of the United States (PNAS) por un grupo de investigadores del Montreal Neurological Institute and Hospital of McGill University, encuentran que la música genera placer de la misma manera como sucede en la recompensación concreta, tal como por alimento o dinero. El grupo de investigación evaluó a 20 voluntarios durante una prueba de aprendizaje-recompensa mediada por música. Cada participante debía escoger un color y una dirección. Cada decisión tenía cierta probabilidad de llevar a una música consonante y agradable o a una disonante y desagradable, y a lo largo del tiempo los participantes aprendían cuál elección tenía mayor probabilidad de producir ambos tipos de música. Mediante el uso de resonancia magnética y algoritmos, los investigadores determinaron el error en la predicción de recompensa, entendida como la diferencia entre la recompensa esperada y aquella real recibida, esta correlacionada a la actividad del núcleo de accumbens, región asociada al placer y a la recompensa, constituyendo la primera evidencia en que una recompensa mediada por música produce placer.
Investigadores de Berkeley University lograron mapear completamente la estructura de NDH, enzima primordial en el proceso de la fotosíntesis. Dentro del complejo respiratorio NADH dehidrogenasa (Complejo I), la molécula de NDH transfiere electrones originados en el fotosistema I hacia la plastoquinona, mientras bombea protones a través de la membrana tilacoidal, incrementando la cantidad de ATP producido por molécula de NADP+ reducida. NDH posee 11 de las 14 subunidades que presenta el complejo I, como también algunas de las subunidades específicas de la fotosíntesis oxigenada (OPS) que se encuentran conservadas desde cianobacterias hasta plantas. Sin embargo, hay tres subunidades del complejo I encargadas de aceptar electrones desde NAD(P)H, que están totalmente ausentes en NDH, por lo que hasta el momento no se conocía el mecanismo por el cual NDH podía aceptar y transferir electrones hacia la plastoquinona. Al utilizar el microscopio de mayor avance para relevar estructuras proteicas de gran tamaño (cryo-TEM instrument), el grupo de investigación logró establecer el arreglo de todas las subunidades de NDH, como también la posición más probable de todos los átomos del complejo, revelando el funcionamiento de esta proteína dentro del sistema respiratorio.
Investigadores de la Australian National University (ANU) hallaron que un grupo de lagartijas pertenecientes al género Liolaemus, los cuales se distribuyen exclusivamente a lo largo de la Cordillera de Los Andes, evolucionaron en su forma de reproducción desde crías vivas hacia la forma de huevo. La formación de Los Andes habría generado condiciones climáticas no aptas para la incubación de huevos, por lo que el grupo de Liolaemus debió evolucionar hacia la reproducción mediante crías vivas. Pero, una vez que las especies colonizan hacia regiones de menor altitud, lograron volver a la reproducción mediante huevos, violando la Regla de Dollo de la irreversibilidad, la cual establece que un organismo no puede volver a un estado pasado, incluso si se hallara bajo condiciones similares a las cuales habitó en el pasado. De acuerdo con el grupo de investigación, Los Andes es responsable de una gran diversidad en lagartijas, promoviendo la diversidad en una manera muy similar a la que ocurre en islas oceánicas.