Reconocido como uno de los más importantes descubrimientos científicos en las últimas décadas, “CRISPR” (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) o también denominado “Cas9”, es un método biotecnológico en el cual las bacterias recortan el DNA a través de un mecanismo inmune en el cual detectan secuencias genéticas de origen vírico, sustituyéndolo por material genético sano y funcional. En algunos casos, este sistema de protección va más allá, y las bacterias son capaces de seleccionar fragmentos específicos de material genético invasor para añadirlo al propio, con el fin de inmunizar la generación de bacterias venidera.
Este procedimiento fue descubierto durante la década de los 80´s en Japón y posteriormente pasó al olvido, hasta que fue revivido durante los años 2014 y 2015, por Jennifer Doudna de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, y Emmanuelle Charpentier del Centro Helmholtz de Investigación sobre Infecciones en Alemania. Ellas recibieron el “Breakthrough Prize” (Premio Avance) en la categoría de “Ciencias de la Vida” por su investigación sobre CRISPR/Cas9, esta –rápidamente– tuvo una expansión en las revistas más importantes de ciencias a nivel mundial.
Si bien esta técnica parece ser altamente beneficiosa, hay aristas negativas o preocupantes para cierto sector de la ciencia que no han sido tocadas en los medios de comunicación.
Durante la última Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile, el Dr. José Luis Arias abordó en el Taller de Bioética, la preocupación que existe en torno a Cas9 y los peligros que se omiten en torno a ella.
¿Cómo opera esta técnica y cuáles son los miedos que surgen alrededor de ella?
Ciertas bacterias incorporan información genética de los virus y hacen que se bloquen la síntesis de proteínas del mismo -aparentemente en un método sencillo-, el problema que ocurre no se centra en que hoy día podamos intervenir y poner genes que nos interesen dentro de una célula, eso ya se podía hacer pero con poco éxito en el sentido de que era por medio de métodos más engorrosos, que implicaban más tiempo y etapas, extrapolado en una menor eficacia.
CRISPR/Cas9 es aparentemente tan sencillo, que no se requiere una
gran infraestructura. En un laboratorio de biología celular o molecular se puede realizar este método sin problema. Entonces, el terror ético que viene, no es porque se puedan manipular genes, sino que es a la velocidad con la que avanza la aplicación de la técnica.
Que nosotros, los científicos, hayamos manipulado genes, creado razas, cepas y tipos de plantas, por ejemplo, todo eso se hizo a través de procesos de selección genética muy lentos. Los cambios siempre fueron paulatinos por lo que la sociedad nunca se preocupó, pero ahora, cuando en 10 minutos se puede producir un cambio, eso es preocupante.
El uso de la información en la manipulación genética de CRISPR:
Hay muchas personas que están preocupadas por nuestra salud, sin embargo si los datos que se recogen de los pacientes son usados de manera indiscriminada en pro de la manipulación genética, esa una situación perversa.
Es muy difícil parar a la ciencia porque es democráticamente neutra, sin embargo, con Crispr/Cas9 hay un miedo a la mala utilización.
Cuando a un niño o un adulto se le pueden mejorar los genes medicamente o terapéuticamente no hay problema, pero cuando estos cambios en el genoma se realizan en la línea terminal, incorporando características que son heredables, ahí también hay un punto cuestionable ya que se le otorga a alguien una característica que no ha deseado ni pedido. Los problemas éticos involucrados sobrepasan todos los análisis posibles, en ese sentido.
Siempre las cosas tienen dos caras y la facilidad con que cualquier laboratorio en cualquier parte del mundo puede disponer de esa técnica causa preocupación. Los procedimientos que apliquen Cas9 debiesen involucrar una certeza tremenda en sus resultados y mucha fiscalización asociada por cierto.
Relativo a su línea de investigación:
El Dr. Arias trabaja en el Centro para la Investigación Interdisciplinaria Avanzada en Ciencia de los Materiales (CIMAT). Durante su existencia el centro ha realizado investigación científica del más alto nivel, enfocando sus estudios en el campo de las ciencias de materiales biológicos creados por el organismo, tales como varias tipos de cerámicas.
Con este tipo de investigación esperamos poder generar nuevos conocimientos que permitan mejorar las condiciones de los materiales que conocemos. Con el tiempo esperamos ser capaces de generar nuevos elementos, capaces de originar nuevo materiales.
El centro desarrolla sus investigaciones en torno a 4 pilares temáticos fundamentales ellos son:
Con respecto a la sociedad de biología de Chile:
La Sociedad de Biología es una organización científica pionera y la más desarrollada en Chile. Ha tenido una enorme repercusión en la nueva generación de científicos durante el transcurso de la historia, y también ha sido una voz y un paragua acogedor con la comunidad, atravesando todo tipo de situaciones de manera incólume.
Fuente: Patricio Grünert Alarcón; 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: patricio@4id.cl, support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl
Dr. José Luis Arias, todos los derechos reservados. ®
Cientos de científicos repletaron la Plaza de La Constitución para expresar su malestar por la poca inversión del Estado en Ciencia y Tecnología.
Sin duda alguna estas últimas semanas pasarán a los albores de la historia científica de nuestro país, ya que el debate por generar un mayor incentivo estatal dirigido a ciencia e investigación se presenta con más fuerza que nunca.
Luego de variados titulares, portadas de periódicos -de trascendencia nacional- y notas trasmitidas por grandes cadenas televisivas, los científicos de diferentes Universidades, Centros de Investigación, Laboratorios y Fundaciones, se reunieron frente al Palacio de La Moneda para expresar una verdadera “Furia Científica”, basada en las poco auspiciosas condiciones de trabajo de muchos de ellos.
La Sociedad de Biología de Chile se hizo presente en el acontecimiento a través de su Presidente: Dr. Rodrigo Iturriaga; quien conformó el grupo que entregó la carta a la Presidencia, en compañía del Presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile, Dr. Jorge Babul, y Natalia Muñoz, líder del Movimiento ciudadano “Ciencia con Contrato”.
Cientos de pancartas alusivas a las demandas y también a las diferentes entidades
que apoyaban la manifestación, dieron vida a un apasionante encuentro, en donde lo más importante fue la ciencia.
Diferentes Sociedades científicas se hicieron presentes en esta manifestación, la cual espera marcar precedente y generar un impulso para mejorar de forma efectiva el presupuesto dedicado a ciencia e investigación en nuestro país.
Decenas de delantales blancos se observaban desde las ventanas de los edificios que encercan la Plaza de la Constitución.
La frase: “No más maltrato, ciencia con contrato” fue un verdadero himno que inundó a esperanzados científicos.
Este 12 de noviembre será recordado como el día en que la ciencia chilena se hizo escuchar.
La Sociedad de Biología de Chile estuvo presente en un evento que fue capaz de reunir a diferentes Premios Nacionales, destacados Doctores, investigadores, alumnos de postgrado y pregrado de toda la capital.
En la fotografía: Natalia Muñoz; Líder del movimiento “Ciencia con Contrato”, dando un emotivo y entusiasta discurso acerca del ¿por qué? protestan los científicos de Chile.
Natalia llamó a construir juntos un mejor destino para la ciencia, y a seguir luchando por esta justa causa.
El Dr. Jorge Babul entregó un motivador discurso, en el que llamó a las nuevas generaciones de científicos a luchar por sus ideales y por el próspero desarrollo de la ciencia. “Chile requiere más expertos en ciencia para lograr el aspirado desarrollo”, mencionó.
Además de ello, el Dr. Babul dio su respaldo a las ciencias del área Humanista, las cuales, según sus palabras, también lo están pasando mal debido a los pocos recursos que reciben.
En la fotografía: Dr. Rodrigo Iturriaga (Presidente de la Sociedad de Biología de Chile), en compañía del Dr. Jorge Babul (Presidente de la Asociación de Sociedades Científicas de Chile), dan una conferencia de prensa, minutos después de entregar la carta en el Palacio de La Moneda.
En la fotografía: Dr. Rodrigo Iturriaga, Dr. Jorge Babul y Dr. Andrés Couve, Director del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI).
Dr. Jorge Babul.
En la fotografía: Sra. Yolanda Zambrano, Dr. Rodrigo Iturriaga -quien sostiene la carta firmada por cientos de científicos- y José Núñez.
Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl
En el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se encuentran los Laboratorios de Procesamiento de Imágenes Científicas (SCIAN) y de Estudios Ontogenéticos (LEO). Estos centros recibieron recientemente en sus dependencias a uno de los 12 “Microscopios Light Sheet” que existen en el mundo.
El nuevo microscopio permite observar el crecimiento y desarrollo de muestras vivas en 3 dimensiones. Por otro lado, este equipo presenta un índice de toxicidad muy bajo que permite observar la muestra por largos períodos de tiempo.

La Experiencia “Light Sheet”:
Los Laboratorios SCIAN y LEO cuentan con
una nueva dependencia, exclusivamente habilitada para el funcionamiento de este microscopio que a simple vista es muy diferente a lo común.
Al entrar en la habitación nos encontramos con un mesón central -equipado con tecnología antivibratoria- sobre el que se dispone la estructura principal del microscopio Light Sheet, la cual está protegida por una cúpula de acrílico que lo mantiene libre de todo agente en suspensión en el aire que pudiese interferir con la óptica y la muestra.
Frente al mesón hay 3 pantallas de alta resolución, que hacen visible la muestra que se está observando. La imagen entregada, por su parte, tiene la cualidad de contener al espécimen en forma completa, permitiendo el análisis de los eventos biológicos en su contexto global. Dicha imagen se procesa en un tiempo menor al usual en microscopía confocal fluorescente y las muestras utilizadas pueden ser de mayor tamaño (orden de milímetros) que las que se acostumbra observar. Estas características permiten la visualización global de los procesos de desarrollo de manera óptima y por largos periodos de tiempo. Las muestras observadas corresponden principalmente a embriones de pez cebra, larvas de moscas de la fruta y partes de cerebros de rata.
La muestra se inserta dentro de un capilar de plástico o de vidrio y se fija con gel de agarosa para que no se mueva. El capilar es rodeado por cuatro brazos: dos de ellos son brazos de iluminación (emiten la sábana de luz láser) y los otros son brazos de detección –con una cámara cada uno – que trabajan en la captura de imágenes.
El equipo humano:
El equipo a cargo del microscopio Light Sheet está compuesto por miembros de los
laboratorios SCIAN y LEO, ellos son: Dr. Steffen Härtel, Investigador Principal y Jefe del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes y Microscopía Virtual del Biomedical Neuroscience Institute (BNI); Dr. Miguel Concha, Investigador Principal en áreas de Desarrollo Embrionario y Morfogénesis Celular en pez cebra (BNI) y Director del proyecto Fondequip EQM130051, el que financió el equipo; Dr. Víctor Castañeda, quien realizó su Tesis Doctoral en temas de procesamientos de imágenes endoscópicas y sensores 3D y realiza actualmente su Post-Doctorado en SCIAN Lab.
Con ellos colabora el Dr. Ulrich Kubitscheck, de la Universidad de Bonn en Alemania, quien viajó especialmente a Chile para dictar el Simposio: “Crossing New Frontierswith Light Sheet Fluorescence Microscopy”, que tuvo lugar en la Faculta de Medicina, el pasado viernes 18 de marzo.
El Dr. Kubitscheck junto a su equipo, compuesto por el Dr. Eugen Baumgart, Alexander Harder y Nicolai Pechstein, realizó el diseño, construcción y calibración del microscopio en Alemania. El profesional comenta que entre las características que hacen tan especial a este equipo se encuentra su doble iluminación, doble observación y la capacidad de poder rotar la muestra para observarla desde diferentes ángulos.
La llegada del microscopio abre nuevos caminos para la investigación:
El microscopio llegó durante el mes de septiembre del año pasado a las dependencias del ICBM, y el encargado del montaje fue el Dr. Víctor Castañeda, quien debió capacitarse para lograr la alineación del equipo, junto con el uso y la programación de control.
El Dr. Kubitscheck señala que, además de ser este un gran paso
para la ciencia chilena, los profesionales chilenos encargados de mantener y utilizar este microscopio, poseen un bagaje bastante completo para hacerlo. Agrega además, que hay dos razones por las que este microscopio se vuelve tan importante y novedoso: la primera es que permite la visualización de la muestra en planos separados y la segunda es que se puede tener una imagen completa de la muestra.
La cantidad de datos generados por este microscopio también representa un desafío. En ese sentido, el Dr. Castañeda trabaja en el “Full Data” que regula y agrupa toda la información que se desprende desde este equipo, una vez que se tiene la imagen 3D.
El Dr. Castañeda considera que es sumamente positivo que en nuestro país se pueda trabajar con este equipo que favorece el análisis de tejidos y células, en escalas superiores a las usadas anteriormente. Este microscopio favorece la actividad científica en Chile, a través del estudio acabado del origen de ciertas enfermedades neurodegenerativas, e incluso el cáncer.
Por su parte el Dr. Concha, quien lidera LEO Lab, considera que este microscopio contribuirá a generar una nueva forma de entender la ciencia biológica y la manera en que se investiga un organismo vivo, además de favorecer la evolución de las tecnologías que se relacionan con el estudio de la Biología del Desarrollo.
Sin duda este es un gran paso para todos los profesionales y estudiantes que se agrupan en las dependencias del ICBM, ellos trabajarán -día a día- en la generación de nuevos conocimientos que permitirán -en un futuro- llegar a grandes descubrimientos que irán en directo beneficio de la sociedad.
Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl
Instituto de Ciencias Biometricas todos los derechos reservados. ®
En un hecho inédito, dos de los más altos puestos de esta Academia serán ocupados por destacadas Mujeres Científicas.
La nueva Presidenta, elegida unánimemente por los 18 Miembros de Número, presentes en la elección desarrollada el 16 de diciembre, es la Dra. María Teresa Ruiz -Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 y Directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)- ella presidirá hasta el año 2018.
“Creo que el aporte de la mujer en la ciencia está siendo reconocido de forma mucho más clara y eso le va a hacer bien a las ciencias, que haya más mujeres”, destacó la profesora María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 y nueva presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, cargo que la convierte en la primera mujer en ocupar esa posición y la única en la historia de las seis Academias de Ciencias del Instituto de Chile. En conversación con la Universidad de Chile.
Revisa a continuación la entrevista que la Sociedad de Biología de Chile realizó a la Dra. Hidalgo, en la cual destaca el rol de la mujer científica.
Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl
The power of data, is now, one of the most important and relevant aspect in researching and innovation around the world. Contain all the information code in one specific place, conform a great relief for the scientifics and investigators in different areas.
Who have the ability to group data in an orderly and specified site. Millions of data will be expressed through an open system monitored by gadgets, creating more health data than has ever existed before.
Why do these machines help us stay fit and more importantly what happens to all that information we are generating and sharing? To put an end with these interrogate, now present to the team who pretend incorporate the technology of data in Chile.
4ID is the most important investigation and discovery agency in our nation, the people who work inside of this corporation understand the pretty valorous subject of information and statistics, for this reason created “Upp Data”, the first and unique center of environmental data.
Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl
El próximo martes 26 de enero se desarrollará la “Feria de Grados Académicos” organizada por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina y la Subdirección de Postgrado del ICBM.
A continuación te mostramos los plazos establecidos para el evento:
Viernes 08-01-16:Inscripción a la Feria con envío de resumen.
Miércoles 13-01-16: Selección de 1 tesis por programa por los comités académicos.
Martes 19-01-16: Selección de tesis ganadoras y comunicación a los premiados.
Feria de Grados Académicos 2016:
Esta actividad fue aprobada por el Consejo de Postgrado de la Facultad de Medicina y tiene como objetivo mostrar los avances de las tesis de los Programas de Magister y Doctorado de la Facultad,promoviendo la integración básico-clínica y de salud pública entre estudiantes, investigadores y académicos.
La modalidad será la exposición de paneles (posters) de las tesis en ejecución, con un grado de avance suficiente para tener conclusiones sólidas y representativas del trabajo. Además, habrá espacio para que los investigadores, del área clínica, salud pública e investigación básica expongan un poster para ofrecer líneas de investigación y temas de tesis.
El Doctor Emilio Herrera, Subdirector de Postgrado del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, señala que el impacto de exponer estas tesis “potencia el trabajo científico, porque nos da la alternativa de discutir nuestros datos con otros colegas del área. Además, a esta feria asistirán estudiantes y académicos de esta y otras Facultades, de otras áreas y disciplinas, lo que enriquece aún más la discusión científica.
Generalmente las preguntas y comentarios acerca de las Tesis aportan de manera importante al escrito final. Finalmente, muchas veces estas instancias son necesarias para que los estudiantes visualicen la relevancia que tienen sus investigaciones y el aporte que hacen al desarrollo de la ciencia, el conocimiento y/o el impacto de salud poblacional. Esto es parte del aprendizaje del postgrado, que los estudiantes sepan presentar y valorar sus trabajos”.
El Dr. Herrera agrega que a través de esta Feria se incentiva la “discusión abierta, libre y amena entre investigadores básicos,clínicos y de salud pública, algo que está parcialmente desarrollado en la Facultad. Creemos que el acercar estos mundos facilita la traslación de la ciencia básica a la práctica clínica, mejora el entendimiento entre profesionales de diversas áreas y fomenta la colaboración entre ellos. Sin duda que estas condiciones podrían generar importantes interacciones que deriven en nuevas líneas de investigación. La Facultad de Medicina, sus campos clínicos y su visión de salud pública, el ICBM y la investigación básica, pueden en conjunto ser un referente nacional y regional del desarrollo en investigación; y esto debe ser fomentado en nuestros estudiantes de postgrado, los futuros académicos del país”.
¡Inscríbete y participa de esta gran instancia!
Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl
Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), todos los derechos reservados. ®