“I have lost myself” (Auguste Deter, primera paciente diagnosticada con Alzheimer).
La Enfermedad de Alzheimer es una de las causas de muerte más frecuentes según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por lo general afecta a personas por sobre los 65 años de edad y causa daños irreparables al cerebro.
Para algunos científicos esta enfermedad es la tragedia más grande del siglo XXI.
Sin embargo, la ciencia continúa con el desafío de avanzar en la búsqueda de una cura. Camino por cierto nada de fácil, debido a lo complejidad de la enfermedad.
En entrevista con la Sociedad de Biología de Chile, conversamos con el Doctor Nibaldo Inestrosa, quien es Doctor de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1979). Realizó su Postdoctorado en Neurobiología Molecular, en la Universidad de California, y se especializó en Neurobiología Molecular: Regulación Neurotrófica de la Acetilcolinesterasa Sináptica y su Anclaje a la Superficie Celular. Biología Celular de la Matriz Extracelular y la Proteína Precursora del Amiloide y Mecanismo de Formación del Amiloide.
El Doctor Nibaldo Inestrosa ha recibido variadas distinciones y premios a lo largo de su carrera, entre algunos de sus reconocimientos se encuentran: Premio Nacional en Ciencias Naturales el año 2008, Premio al Mérito 2003, otorgado por la Universidad Nacional Andrés Bello y la prestigiosa Beca Guggenheim en 1999.
¿Cuál es el rol que juega la Sociedad de Biología de Chile en la difusión de noticias científicas de alto impacto?
La Sociedad de Biología históricamente ha sido el sitio en donde nosotros (científicos) realizamos nuestras reuniones. En ellas, se les informa a los diferentes colegas y estudiantes lo que está aconteciendo. Es un canal de comunicación de la ciencia.
La EA es un mal neurodegenerativo devastador. ¿Cuáles son las principales señales que puede manifestar un familiar que tenga la Enfermedad de Alzheimer? ¿Existen fases dentro de la enfermedad?
La enfermedad de Alzheimer es bastante compleja y se divide, desde el punto de vista clínico, en tres fases que están unidas a las señales manifestadas por el paciente.
Primera fase: Hay una toma de conciencia por parte de la familia de que la persona va a tener o tiene problemas cognitivos.
Por otro lado se genera una pérdida en la memoria de corto plazo, en ese sentido, se puede estar conversando con una persona que tenga Alzheimer y a lo largo de dos minutos te repetirá la misma historia que ya te había contado.
En esta primera fase la familia lleva al paciente al médico para saber lo que pasa y como nadie quiere que tenga Alzheimer, por lo general lo llevan a un segundo médico quien les corroborará la información. Ir al médico hoy en día, cuesta dinero y tiempo, por lo que se tendrá un panorama claro después de 6 o 7 meses.
El diagnóstico que se genere no es definitivo debido a la naturaleza Neurosicológica de la enfermedad. En esta hay un 80% de posibilidades de que la persona sufra de Demencia de tipo Alzheimer, por ejemplo.
Se pierde un poco tiempo en esta fase de definición.
Segunda fase: Confusión; el individuo no sabe bien qué es lo que tiene que hacer o cómo lo tiene que hacer. Las personas comienzan a olvidar sus actividades diarias.
Es bueno en esta fase colocarle un marcador al paciente con su información personal (dirección, nombre, teléfono, etc.), ya que por lo general les gusta deambular y pueden perderse.
También comienzan a haber fallas en la expresión oral, sin embargo, no hay cambio o alteraciones en las funciones motoras, la memoria episódica no se ve afectada. Un paciente no olvida cómo manejar, sino hacia dónde manejar.
Tercera fase: Es una fase complicada en la que el paciente normalmente cae en cama, no se puede alimentar por sí mismo, no controla esfínter, se inmoviliza bastante, lo que a la larga produce escaras (producto de la inmovilidad) que posteriormente se infectan.
El paciente a la larga, se puede enfermar de neumonía o de alguna infección.
¿Muchos de estos síntomas podrían confundirse con Depresión o Demencia, en ese sentido, qué importancia tiene la oportuna visita a un médico, el cual entregue un buen diagnóstico? Y ¿cuál es la diferencia entre la EA y la Demencia Senil?
Primeramente hay que aclarar que la Demencia Senil y Pre Senil, son un tipo de Alzheimer.
La Depresión, por su parte, se da en la primera fase de la enfermedad, debido a que existen situaciones producidas por la EA en que los pacientes entran en episodios de contradicción, ya que se enfrentan a realidades distintas a las que estaban acostumbrados. No saben cómo hacer su firma por ejemplo, o cómo sacar dinero de un cajero automático, es entonces cuando el paciente se plantea qué le está sucediendo.
En esos casos, un tratamiento con antidepresivos los primeros meses después del diagnóstico, ayuda a que el paciente esté mejor.
El diagnóstico a tiempo se dará siempre y cuando la persona que tenga Alzheimer esté en constante contacto con la familia, ya que ellos serán los que irán notando los cambios del paciente en una primera etapa.
La enfermedad ataca al cerebro. ¿Qué área específica es la principal afectada?, y ¿cómo es el tipo de lesión que se produce?
Hay un área en el cerebro denominada: Hipocampo, ésta se relaciona con la Corteza Entorrinal y la Neocorteza. Durante el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, las conexiones del Hipocampo comienzan a desconectarse y los pacientes van perdiendo los recuerdos.
El Hipocampo es donde están radicados los recuerdos, los que se activan frente a estímulos que se presenten en la vida cotidiana. Es así como por ejemplo: el olor de alguna planta puede rememorar recuerdos de tu niñez.
El Hipocampo también se puede ver afectado por accidentes vasculares, que traerán consigo pérdida de memoria. Ahora bien, si las áreas (Hipocampo, Corteza Entorrinal y Neocorteza), no son involucradas, no habrá problemas en estos aspectos.
Los problemas y efectos que se produzcan dependerán del área del cerebro afectada. En ese sentido, el Alzheimer tiene que ver con la perdida de comunicación entre todas las zonas cerebrales.
¿Cuál es el nivel de pérdida de neuronas quepuede tener una persona con EA, versus alguien que no la padezca y que atreviese por una fase de envejecimiento normal?
Normalmente pasado los 65 años las personas comienzan a perder agua. El cerebro también pierde agua, factor que genera un 10% de pérdida de volumen cerebral.
Por otra parte, los ventrículos cerebrales en casos de Alzheimer comienzan a abrirse y las circunvoluciones del cerebro se dilatan, por lo que los espacios entre ellas aumentan considerablemente; además, existe una pérdida neuronal en la Neocorteza y otras zonas del cerebro, y esa pérdida, es probablemente gatillada por la desconexión neuronal producida durante la enfermedad. Se suma a estos hechos, que la Neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas) que se produce en el cerebro, se ve interrumpida, y ya no existen neuronas habilitadas para cierto tipo de aprendizajes.
Al existir menor volumen y nivel de Neurogénesis, hay una baja considerable en el total de neuronas. Con estos antecedentes, la perdida de volumen total en una persona con Alzheimer, es del orden del 25%, en comparación a un cerebro normal, cuya pérdida de volumen oscila entre el 7 y el 10 %.
¿Qué consejos les daría a aquellos parientes de enfermos de Alzheimer?
Es un consejo doble. Uno de ellos se relaciona con que hay que mantener a la persona que tiene Alzheimer activa y en conexión continua con la sociedad y su núcleo más cercano. No es positivo aislar a los pacientes, ya que la integración es clave para el reconocimiento del entorno, mantenerlos fuera de él, estimularía la desvinculación progresiva.
El otro consejo, se relaciona a la constante estimulación que se debe entregar a los pacientes, por medio de actos que alimenten el espíritu de cada uno de ellos. Es decir, que hagan cosas que los pongan felices, como por ejemplo: que escuchen música si eso les produce alegría o acompañarlos a caminar si les gusta (las caminatas estimulan la Neurogénesis por medio del ejercicio).
En resumen, siempre hay que mantenerlos vinculados a la sociedad y la familia. No dejarlos solos.
¿Qué rol juega la alimentación en el desarrollo de la EA?
Hoy en día está claro que la alimentación juega un rol clave y muy importante en el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer. En ese sentido el disminuir las carnes rojas y los alimentos altos en grasas es esencial, ya que el alto consumo de ellos, produce un estrés oxidativo negativo para nuestro organismo, debido a que estimula la actividad radicalaria.
Hay que consumir alimentos antioxidantes como el vino, por otro lado, hay estudios que plantean los beneficios de los alimentos que componen la dieta Mediterránea, como las almendras y el aceite de oliva.
En ese sentido, una alimentación saludable mejora la condición física y eso produce menos probabilidades de desarrollar Alzheimer.
Síndrome Metabólico.
El Síndrome Metabólico se origina en personas que tengan exceso de azúcar y triglicéridos. Estas condiciones te hacen propenso al Alzheimer, ya que la formación de Amiloide (proteína precursora de Alzheimer) se estimula cuando hay altos índices de colesterol o azúcar en el organismo.
Los alimentos altos en grasas estimulan el desarrollo del Síndrome Metabólico, facilitando la aparición de enfermedades en el área de las funciones cognitivas.
¿Cuáles son los beneficios que entrega la Andrographis peniculata y la hierba de San Juan, bajo el contexto preventivo de la enfermedad?
Hemos estado buscando la posibilidad de identificar productos naturales obtenidos de algunos tipos de hierbas que tuviesen un efecto positivo en el organismo. En ese sentido, en la hierba de San Juan -que inicialmente se conocía como un elemento utilizado para la generación de antidepresivos- se identificaron algunos efectos positivos en aspectos de memoria, por lo que comenzamos a investigar bastante en ella, y finalmente descubrimos que contribuye a que existan menos Placas Seniles y Péptido Amiloide.
Por otro lado, las lesiones cerebrales producidas por Ovillos Neurofibrilares se generan porque a la proteína TAU que es la encargada de mantener a las neuronas en buen estado, se le van adhiriendo grupos fosfatos (hiperfosforilación), gracias a la acción de la enzima Quinasa, que pega estos grupos a la proteína. Los ovillos evitan los flujos de comunicación dentro de la célula y en ese aspecto, la Andrographis peniculata ayuda a que no se formen Ovillos Neurofibrilares ya que inhibe la acción de la Enzima Quinasa.
Las dos drogas tienen cosas positivas porque afectan a grandes protagonistas de le enfermedad.
(Andrographis peniculata) (Hierba de San Juan)
Hierba de San Juan patentada en Italia.
La hierba de San Juan está patentada en Italia y dejamos de trabajar con ella, pero con la Andrographis peniculata seguimos trabajando y preparando una batería de drogas que ayudarán a la estimulación de la Neurogénesis, a través de una vía de señalización estimulada por esta hierba.
¿Cuáles son los próximos desafíos que tiene la comunidad científica en torno a la EA?
Hay muchas personas en el mundo trabajando en la enfermedad de Alzheimer, ya que existe un gran interés en generar una vacuna.
Creo que en esto hay dos caminos, uno es detectar la enfermedad a tiempo, investigando cuáles son los grupos de riesgo, asociados al Síndrome Metabólico. Por otro lado, saber cuáles son los elementos que están dentro del proceso de desconexión neuronal, y en ese aspecto, la investigación básica nos dirá mucho.
Por otro lado, hay muy poca gente en Chile que se dedique a estudiar sobre Alzheimer, se requieren mayores equipos dedicados a la investigación de esta enfermedad, por lo que también ese es un desafío.
Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl
Dr. Nibaldo Inestrosa todos los derechos reservados. ®