En los últimos años, la unión entre las ciencias biológicas y las matemáticas se ha desarrollado exponencialmente. Muchos de los aspectos científicos están mediados por conocimientos estadísticos, que acercan el mundo biomédico al clínico.
En esta tarea y vinculado al nuevo proyecto FONDAP de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo -en el que participarán varios investigadores- trabaja el Profesor Asistente del ICBM, Dr. Rodrigo Assar.
El Dr. Assar es Ingeniero Civil en Matemáticas de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias de la Computación. Durante los últimos 11 años ha estado vinculado a la investigación biomédica a través del modelamiento y la estadística, analizando matemáticamente datos y esquematizando potenciales relaciones entre probabilidades y diagnósticos.
En ese contexto, el académico realiza una enorme labor en el desarrollo de áreas como la Bioestadística y la Bioinformática, sectores que durante los últimos años han experimentado un crecimiento significativo, en ámbitos de investigación y difusión. Mediando procedimientos biológicos y transformándose muchas veces en la interfase entre las ciencias básicas y el mundo clínico.
El Dr. Assar nos recibió en su oficina, ubicada en el programa de Genética Humana del ICBM, allí en compañía de sus alumnos, conversamos acerca del nuevo centro FONDAP recientemente adjudicado, y su tema de investigación actual.
¿Cuál es el aporte que este FONDAP realizará a la sociedad?
Este centro realizará un aporte muy importante, ya que permitirá realizar un estudio longitudinal de la situación de enfermedades con deterioro cognitivo en Chile, principalmente con la idea de conectar estudios de ciencias básicas con procedimientos clínicos, mediante pacientes reales y exámenes médicos.
El centro tiene como misión apuntar a la medicina traslacional, con el objetivo final que el conocimiento de las ciencias básicas se pueda llevar a resultados que conlleven a mejoras de la salud en general.
¿Cuál es su área de investigación dentro del proyecto?
Mi área de investigación se relaciona con Bioestadística y Bioinformática. En ese sentido, se espera elaborar una etapa de interfase entre el mundo de las ciencias básicas y el clínico, por medio de los conocimientos extraídos de estas disciplinas. Para ello, se trabajará en bases de datos que permitan inferir cuáles son las nuevas maneras de diagnosticar y tratar a los pacientes.
Acerca de Bioestadística y Bioinformática:
Estas áreas utilizan el prefijo “Bio” porque se vinculan a temáticas de la biología. En ellas se aplican técnicas de estadística que permiten explorar datos, ver patrones, hacer inferencias y realizar previsiones.
Las evidencias de los datos ayudan a descubrir estadísticamente cuáles son las mejores maneras de inferir un diagnóstico. Este procedimiento se ejecuta por medio de herramientas de estadística básica y avanzada, las cuales generan un registro de desarrollo. Lo que permite analizar individualmente los datos, ya sea por medio de análisis de imágenes, estadísticas genómicas, mutaciones etc.
Muchas de estas soluciones reutilizan herramientas que ya están aplicadas –softwares, herramientas web, bases de datos- sin embargo, también se elaboran nuevas herramientas que se pueden adaptar a problemas de cognición.
¿Cuáles son sus expectativas en torno a este centro?
Mis expectativas son altas, ya que este proyecto nos da un margen amplio (5años) para poder recopilar datos de pacientes, y con ello llegar a ser un aporte real en el diagnóstico y tratamiento.
¿Cree que se está cerca de encontrar una cura para enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer?
Uno es un pequeño grano de arena en esta misión, desde esta vereda trataremos de buscar una cura. Aunque más que apuntar hacia una cura, hay que buscar formas de prevención y diagnóstico temprano.
Usted es Ingeniero Civil en Matemáticas, sin embargo trabaja en el Programa de Genética Humana, donde por lo general se encuentran profesionales de las áreas de la Biomedicina. ¿Cómo llegó usted a explorar estos tópicos y finalmente trabajar en este Instituto?
Somos pocos los ingenieros que estamos en la Facultad de Medicina. Que yo esté aquí se explica porque la formación de Ingeniero Civil en Matemáticas apunta a resolver problemas matemáticos, modelando y simulando problemas de cualquier área.
En la carrera se da mucho énfasis a la física, la química y muy poco a la biología, sin embargo, uno tiene las herramientas básicas para poder aplicar los conocimientos en diversos nichos.
Por suerte me fui conectando con gente del área biológica, a través del centro de modelamiento matemático. Allí tomé mayor interés en la aplicación de las matemáticas en la biología y en la biotecnología, a partir de la investigación de baterías biolixiviantes y su utilización en procesos mineros. De esa forma empecé a comprender que se podían aplicar los conocimientos matemáticos y estadísticos en esta área.
Trabajé con Alzheimer, en el proceso de encontrar nuevos genes target que participan por medio de vías de señalización. En base a análisis estadísticos, descubrimos genes de protección para Alzheimer, los cuales después se validaron biológicamente.
Posterior a ello, me fui a hacer un Doctorado en Ciencias de la Computación, siguiendo la línea de las matemáticas. Pero todo ello lo apliqué a la biología. En el camino también fui aprendiendo, de manera autodidacta. Los últimos 11 años los he dedicado a estudiar el tema biológico en la práctica y con una visión más ingenieril.
¿Cuál es la actual investigación de este laboratorio?
En este laboratorio existen dos líneas de investigación. Una de ellas tiene que ver con el modelamiento y simulación de la dinámica de procesos complejos, para intentar entender cómo se deteriora el aprendizaje. Se estudia cómo se forma el tejido óseo, cómo cambian (se diferencian) los osteoblastos, todo esto analizando su dinámica y efectuando simulaciones.
La otra línea se relaciona con el uso de la matemática y computación para apoyar las decisiones médicas en enfermedades complejas.
Se descubren y priorizan patrones provenientes del comportamiento del paciente, los cuales luego se combinan con el objetivo de ayudar a las decisiones médicas. Con esos estudios se busca apoyar al médico respecto a que tratamiento le conviene aplicar al paciente.
Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl
Dr. Rodrigo Assar, todos los derechos reservados. ®