
Archivo de la categoría: Biología Molecular y Microbiología

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria patógena oportunista presente en muchos nichos ecológicos, como las raíces de las plantas, el agua estancada o incluso las tuberías de nuestros hogares. Naturalmente muy versátil, puede causar infecciones agudas y crónicas que son potencialmente fatales para personas con sistemas inmunológicos debilitados. La presencia de P. aeruginosa en entornos clínicos, donde puede colonizar respiradores y catéteres, es una seria amenaza. Además, su adaptabilidad y resistencia a muchos antibióticos hacen que las infecciones por P. aeruginosacada vez más difícil de tratar. Por tanto, existe una necesidad urgente de desarrollar nuevos antibacterianos. Científicos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), Suiza, han identificado un regulador de la expresión génica previamente desconocido en esta bacteria, cuya ausencia reduce significativamente el poder infeccioso de P. aeruginosa y su naturaleza peligrosa. Estos resultados, que se publicarán en la revista Nucleic Acid Research , podrían constituir un objetivo innovador en la lucha contra este patógeno.
Ver artículo relacionado en academic.oup.com
El intestino humano está formado por más de 40 metros cuadrados de tejido, con multitud de pliegues en su superficie interna que se asemejan a valles y picos de montañas con el fin de aumentar la absorción de nutrientes. El intestino también tiene la característica única de estar en un estado continuo de autorrenovación. Esto significa que aproximadamente cada 5 días se renuevan todas las células de sus paredes internas para garantizar un correcto funcionamiento intestinal. Hasta ahora, los científicos sabían que esta renovación podría producirse gracias a las células madre, que están protegidas en las llamadas criptas intestinales, y que dan lugar a nuevas células diferenciadas. Sin embargo, se desconocía el proceso que conduce a la forma cóncava de las criptas y la migración de nuevas células hacia los picos intestinales.
Ver artículo relacionado en www.nature.com
Finalmente, el anticuerpo elaborado por científicos de la U. Austral podría transformarse en un remedio para combatir el Covid, tras la firma de una licencia con un laboratorio alemán, y dos investigadores explican si se puede estableber si hay una vacuna mejor que otra.
Un número especial sobre la colaboración en investigación de la era COVID destaca los beneficios para la ciencia y la sociedad de trabajar a través de fronteras, culturas y disciplinas.
Ver artículo relacionado en www.nature.com
Hace cuatro décadas un informe de los CDC en EE.UU. fue el primero en describir casos de sida. Luego se identificaría al VIH como el virus causante de la enfermedad que cuenta con 34,7 millones de personas fallecidas desde el comienzo de la epidemia.
Los investigadores de Johns Hopkins Medicine dicen que los hallazgos del estudio sugieren que las dosis de refuerzo deben investigarse para aquellos que están inmunodeprimidos
Ver artículo relacionado en www.acpjournals.org
La bacteria de azufre púrpura intracelular ‘Candidatus Thiodictyon intracellulare’ ha perdido la capacidad de oxidar el azufre y ahora suministra a un ciliado la energía de la fotosíntesis.
Ver artículo relacionado relacionado en advances.sciencemag.org
Para los autores australianos, este avance «abre la puerta a algunas revoluciones tecnológicas de amplio alcance», ya que el instrumento podría allanar el camino en las aplicaciones biotecnológicas y podría extenderse desde el uso médico hasta el transporte.
Ver artículo relacionado en www.nature.com
Científicos descubrieron un ejemplar de rotífero que literalmente regresó a la vida luego de hibernar por miles de años en aguas siberianas.
La revista Science publica esta semana un estudio que muestra el desarrollo pionero de una cepa sintética de E. coli para que sea ‘prácticamente invencible’ a la infección viral. Con ello, los autores han demostrado que la producción eficiente de proteínas que no existen en la naturaleza es posible.