
Archivo de la categoría: Biología Molecular y Microbiología

Además de la preocupante cantidad de contagios diarios que se registran en Chile, las siete cepas de coronavirus que se han detectado podrían causar más de algún problema, debido a la eficacia de las vacunas ante algunas de ellas.
Por la manera de replicarse en el cuerpo humano, algunas de estas nuevas variantes son más contagiosas y resistentes a ciertas vacunas.
“Aquello podría requerir dosis adicionales de las inoculaciones. Es una necesidad en particular debido a la aparición de nuevas variantes”, explicó el doctor Alexis Kalergis, bioquímico de la Universidad Católica.
El doctor en bioquímica y líder de esta investigación, Alejandro Rojas, conversó con Ciudadano ADN sobre este importante hallazgo y acusó falta de apoyo económico por parte de las autoridades.
La revista Protein Science destaca en su portada del número de abril de 2021 una publicación de miembros de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile. Se trata de “Crystal structure and molecular dynamics simulations of a promiscuous ancestor reveal residues and an epistatic interaction involved in substrate binding and catalysis in the ATP‐dependent vitamin kinase family members”
El primer autor de esta publicación es Felipe González-Órdenes, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Biología Molecular Celular y Neurociencias de la Universidad de Chile, en conjunto con Felipe Bravo-Moraga, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Modelado de Sistemas Químicos y Biológicos de la Universidad de Talca. Además, participaron en la publicación Evelin González, Leslie Hernández-Cabello, Jans Alzate-Morales, Victoria Guixé Leguía y Víctor Castro-Fernández.
Dirección web de la publicación:
Artículo:
https://doi.org/10.1002/pro.
Portada:
https://doi.org/10.1002/pro.
Proteins Society:
La Sociedad de Proteínas (Proteins Society) es una sociedad académica sin fines de lucro. Desde 1985, Proteins Society ha sido el hogar intelectual de investigadores de todo el mundo, involucrados en el estudio de la estructura, función y diseño de las proteínas. Proteins Society proporciona foros para la colaboración y la comunicación científicas y apoya el crecimiento profesional de los investigadores jóvenes a través de talleres, oportunidades para establecer contactos y alentar a los investigadores jóvenes a participar plenamente en el Simposio anual de la Proteins Society. Además de la reunión, la prestigiosa Revista Protein Science de la Sociedad, editada por Brian Matthews, sirve como una plataforma ideal para promover la ciencia de las proteínas en el sentido más amplio posible.
Revista Protein Science:
La prestigiosa revista Protein Science, sirve como foro internacional para publicar reportes originales sobre todos los aspectos científicos de las proteínas. La revista publica artículos de científicos destacados de todo el mundo que informan sobre los avances en la comprensión de las proteínas en el sentido más amplio.
Los científicos han descubierto cómo modificar la arquitectura básica de CRISPR para extender su alcance más allá del genoma y hacia lo que se conoce como epigenoma: proteínas y moléculas pequeñas que se adhieren al ADN y controlan cuándo y dónde se activan o desactivan los genes.
En 2017, tres investigadores líderes en vacunas presentaron una solicitud de subvención con un objetivo ambicioso. En ese momento, nadie había demostrado que una vacuna pudiera detener ni siquiera un coronavirus beta, el notorio grupo viral que se sabía que incluía los agentes letales del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), así como varios causas del resfriado común y muchos virus de los murciélagos. Pero estos investigadores querían desarrollar una vacuna contra todos ellos.
Es como algo salido de la ciencia ficción. La investigación dirigida por el Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas ha revelado que un grupo de microbios, que se alimentan de reacciones químicas desencadenadas por la radiactividad, han estado en un punto muerto evolutivo durante millones de años. El descubrimiento podría tener implicaciones significativas para las aplicaciones de la biotecnología y la comprensión científica de la evolución microbiana.
Este viernes la microbióloga Claudia Saavedra, analizó la situación del coronavirus en el país y señaló que la actual estrategia no ha permitido controlar la pandemia.
Al respecto, la expresidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile, señaló a Meganoticias Conecta que «tenemos que asumir que hasta acá la estrategia con la que se ha llevado a cabo el control de la pandemia no está funcionando y que el proceso de vacunación por sí solo no es suficiente”.
Los primeros resultados muestran que una nueva terapia de combinación de medicamentos es segura y eficaz contra el cáncer de piel avanzado en pacientes que no pudieron extirpar quirúrgicamente sus tumores.
La combinación de fármacos es una de las primeras, dicen los investigadores, en demostrar el valor potencial de un virus vivo del resfriado común, un coxsackievirus, para infectar y destruir células cancerosas.
Algunos videos publicados en las redes sociales que muestran a personas que experimentan movimientos anormales y dificultades para caminar después de recibir una vacuna COVID-19 pueden estar relacionados con un trastorno neurológico funcional, una afección neuropsiquiátrica común.
Un nuevo estudio es el primero en identificar cómo los cerebros humanos crecen mucho más, con tres veces más neuronas, en comparación con los cerebros de chimpancés y gorilas. El estudio identificó un interruptor molecular clave que puede hacer que los organoides del cerebro de los simios crezcan más como los organoides humanos y viceversa.