
Archivo de la categoría: Biología Molecular y Microbiología

El medicamento es elaborado por la empresa Pharmamar y ha sido probado en laboratorios de Francia y Estados Unidos. Ahora, la compañía se prepara para el inicio de los ensayos de fase 3.
Leer estudio: science.sciencemag.org
“No hay claridad respecto a la seguridad del fármaco”, mencionó la Dra. Claudia Saavedra, Presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile y Académica de la Universidad Andrés Bello.
ISP aprobó el uso de vacuna Coronavac en Chile
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad Northwestern está revelando el misterio de cómo las moléculas de ARN se pliegan para encajar dentro de las células y realizar funciones específicas. Los hallazgos podrían romper una barrera para comprender y desarrollar tratamientos para enfermedades relacionadas con el ARN, incluida la atrofia muscular espinal y quizás incluso el nuevo coronavirus.
Contrario a lo que ha sostenido el gobierno, esta columna demuestra que no estamos ante un rebrote de la pandemia y que las cifras están lejos de ser alentadoras. Revisando el número de casos, positividad, niveles de hospitalización y fallecidos, y comparando con el escenario que enfrentábamos el año pasado, la autora sostiene que es urgente tomar medidas drásticas para evitar repetir la historia.
Frente a la solicitud de exportación de la vacuna, uno de los investigadores principales del ensayo clínico de la vacuna inglesa, Sergio Vargas, conversó con Ciudadano ADN.
AUSTRAL-omics es parte del programa de vigilancia genómica que lleva adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública y el Consorcio Chileno de Genomas CoV2.
Nuestro plantel firmó un Memorándum de Entendimiento con la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), alianza que permitirá dar vida a un Centro de Producción de Vacunas y Productos Biológicos en el Parque Académico Laguna Carén. Julio Jiménez, presidente de la entidad gremial, valoró la posibilidad de iniciar este trabajo junto a la Casa de Bello. El Rector Ennio Vivaldi, en tanto, afirmó que «estamos dando un paso muy importante para el país».
Los discos duros y las unidades ópticas almacenan gigabits de datos digitales con solo presionar un botón. Pero esas tecnologías, como las cintas magnéticas y las unidades de disquete anteriores a ellas, pueden volverse anticuadas e ilegibles cuando son superadas por nuevas tecnologías. Ahora, los investigadores han encontrado una forma de escribir datos electrónicamente en el ADN de bacterias vivas, una opción de almacenamiento que es poco probable que quede obsoleta en el corto plazo.
El aporte de las instituciones educacionales permitió aumentar en un 17% la cantidad de testeos a nivel nacional, posicionando a Chile entre los primeros países de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de PCR por cien mil habitantes.