Se han logrado enormes avances en la comprensión del papel de la inmunidad de las células T en la infección por COVID-19 aguda y convaleciente. Aquí arrojamos luz sobre las “incógnitas conocidas” de las respuestas de células T preexistentes y adquiridas en relación con la infección aguda y convaleciente del SARS-CoV-2.

Ver noticia completa – immunology.sciencemag.org

MEVEA Chile invita a conversatorio con miembros del “Comité asesor científico de vacunas Covid-19”

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Evento se efectuará a través de la plataforma Zoom este miércoles 25 de noviembre a partir de las 19:00 hrs.

MEVEA Chile invita a conversatorio con Miguel O´Ryan y David Farcas, ambos miembros del “Comité asesor científico de vacunas Covid-19”. Este comité busca garantizar el suministro oportuno y equitativo de una vacuna segura y efectiva para el COVID-19 mediante la colaboración internacional en ensayos clínicos.

Ver noticia completa – www.mundoacuicola.cl

¿Desde Rapa Nui o en Metro? El misterio del lagarto que llegó a Santiago y nadie sabe cómo

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Desde comienzos del siglo pasado que se reporta la presencia de un inusual lagarto en Rapa Nui (Isla de Pascua). Pero, un reciente estudio informó la primera observación de un ejemplar juvenil en la zona urbana de Santiago, lo que representa el registro no insular más austral de América de la especie invasora.

Ver noticia completa – www.biobiochile.cl

Entrevista Prof. Audrey Grez: “El rol fundamental de los insectos en el funcionamiento ecosistémico y en nuestras vidas”

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

El estudio los insectos que se encuentran en nuestro planeta es un área altamente relevante dentro de la Ecología, ya que ellos cumplen roles fundamentales en el funcionamiento de los ecosistemas y en nuestro bienestar, a partir de beneficios tales como la polinización, control de plagas, descomposición de la materia orgánica y también son fuente de inspiración para las artes y nuestras costumbres. Sin embargo, los insectos están francamente amenazados principalmente por la pérdida de hábitat y el cambio de uso del suelo, transformando coberturas naturales hacia la agricultura y urbanización, entre otros factores (Eggleton, 2020, Annu. Rev. Environ. Resour.)

Bajo este escenario se encuentra trabajando la Prof. Audrey Grez, Académica Titular de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. En su Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados se ha dedicado en los últimos casi 30 años a entender el rol del paisaje en la conservación de la biodiversidad de insectos y sus servicios ecológicos en áreas productivas forestales y agrícolas. Entre estas últimas áreas, ha prestado especial atención a la ecología de los coccinélidos en plantaciones de alfalfa.

La Prof. Grez ha sido la única mujer en recibir, el año 2016, el Premio “Patricio Sánchez Reyes”, entregado por la Sociedad de Ecología de Chile por la contribución al desarrollo de la disciplina y sus aportes a esta sociedad científica.

Entre los coleópteros, cuya diversidad es enorme, encontramos a los coccinélidos o Coccinellidae, que frecuentemente presentan una morfología redondeada, colores vivos y ayudan al control de las plagas agrícolas. “Yo trabajo con biodiversidad en sistemas agrícolas desde hace casi 30 años, los coccinélidos son insectos, en general, benéficos para la agricultura ya que controlan plagas de áfidos, escamas, chanchitos blancos, mosquitas, lepidópteros, ácaros, entre otras. En ese sentido, las también conocidas como “chinitas” son un grupo diverso, existiendo 119 especies en Chile. De este número, cerca de un 80-90 % son nativas y muchas de ellas endémicas, es decir: especies que habitan sólo en este país”, explica la Prof. Grez.

Este grupo de insectos es muy interesante, no sólo porque brindan un beneficio importante a la naturaleza como el control de poblaciones, sino que también son de fácil estudio por los investigadores, al ser muy conspicuos y adecuados para estudiarlos en el campo y en el laboratorio. “Decidimos seguir esta línea de identificar los factores que promuevan la conservación de la biodiversidad en agroecosistemas porque, en general, los ecólogos – en el país y en el mundo – están trabajando en flora y fauna en áreas protegidas y no en sistemas antrópicos, que representan la mayor amenaza a la biodiversidad. Eso es una paradoja”, acota. Bajo dicho antecedente, que se vincula con la importancia de la observación y conservación de especies en paisajes no protegidos, la Prof. Grez se planteó cómo manejar el paisaje agrícola para que las especies nativas puedan sobrevivir mejor y desde aquella interrogante, ha provisto interesantes antecedentes asociados a los coccinélidos.

“Al seguir a los coccinélidos desde fines de los ´90s, tenemos una historia a largo plazo de cómo han ido cambiando en cultivos de alfalfa, modelo que elegimos porque es un cultivo que presenta una gran diversidad de chinitas, con muchas especies nativas, aunque las exóticas dominan”.

Para la década de los 2000, los experimentos que realizaba la Prof. Grez y su equipo tendían a enfocarse en cómo los coccinélidos nativos eran afectados por la fragmentación y pérdida de hábitat en cultivos de alfalfa. “En ese entonces, la especie nativa Eriopis chilensis era la más común del ensamble y podíamos evaluar fácilmente su abundancia y dispersión en paisajes experimentalmente fragmentados”.  En la medida que fueron avanzando con estas investigaciones, los científicos y científicas se dieron cuenta que “la cantidad de coccinélidos nativos ha ido disminuyendo notablemente y han sido reemplazados por especies de coccinélidos exóticas, algunas introducidas para el control biológico de plagas de la agricultura y una especie invasora”, enfatiza la también Licenciada en Biología de la Universidad de Chile.

Composición del paisaje y coccinélidos nativos y exóticos en alfalfales

La Prof. Grez ha observado cómo el cambio de uso del suelo en el paisaje de Chile central afecta a los coccinélidos nativos y exóticos. “Hemos tenido esta mirada de paisaje, más allá del cultivo, por cuanto estos insectos se mueven a esta escala espacial y no sólo dentro del cultivo. Efectivamente, encontramos que las especies nativas de coccinélidos son favorecidas por coberturas más naturales o semi-naturales, y las exóticas por coberturas agrícolas. El área de coberturas naturales remanente en el paisaje que rodea cultivos afecta notoriamente la composición, abundancia y diversidad de coccinélidos nativos y exóticos que colonizan y permanecen en el cultivo. Las coberturas naturales y semi-naturales ofrecen sitios para hibernar, reproducirse o alimentarse a los coccinélidos y desde allí ellas pueden colonizar los cultivos rápidamente, lo que resulta en un beneficio a la agricultura. Eso es relevante pues provee elementos que pueden ser usados para el mejor manejo del paisaje y la conservación de la biodiversidad nativa en agroecosistemas.

Otra cosa interesante que encontramos es que los coccinélidos nativos cumplen un rol muy importante en el control biológico de plagas en la alfalfa, a pesar de su menor abundancia en comparación con los exóticos. Hemos constatado, experimentalmente, que en aquellos alfalfales donde hay más coccinélidos nativos, la disminución del número de áfidos es mayor que en otros alfalfales con menor abundancia de coccinélidos nativos”, indica.

Invasión de Harmonia axyridis y coccinélidos nativos

La Prof. Grez indica que a fines de los ‘90, la chinita arlequín (Harmonia axyridis), especie originaria de Asia, invadió lugares templados de todo el mundo, afectando negativamente a las otras especies de coccinélidos, especialmente las nativas al consumir sus recursos y al devorarlas, lo que se conoce como depredación intra-gremio. En ese aspecto, la académica además reflexiona: “Una vez que llegó la chinita arlequín a Chile, en 2003-2008, ocurrió un cambio muy significativo en los ensambles de coccinélidos, con una drástica disminución de las especies nativas. Este fenómeno de la invasión de Harmonia axyridis lo hemos podido seguir a gran escala espacial y temporal  a partir de una iniciativa de ciencia ciudadana (www.chinita-arlequin.uchile.cl), que nos ha permitido acercar la ciencia a la sociedad, un aspecto prioritario en nuestro laboratorio”, finaliza.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®

Análisis estructural in situ de la proteína S del SARS-CoV-2 revela existencia de «bisagras» que permiten flexibilidad

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

La proteína spike (S) del SARS-CoV-2 permite la entrada del virus a la célula hospedera al unirse al receptor de la enzima convertidora de angiotencina II (ACE2) y es un gran target para los anticuerpos neutralizantes. Alrededor de 20 a 40 espinas decoran la superficie del virus. Turoňová et al. ahora muestra que esta proteína se une de manera flexible a la superficie del virus, mediante 3 «bisagras» que están bien protegidas por sitios de glicosilación. La flexibilidad conferida por estas 3 bisagras podrían explicar como múltiples proteínas S pueden actuar concertadamente para unirse a la superficie plana de la célula hospedera.

Fuente: science.sciencemag.org

Nuevo método de biofortificación que transforma las hojas en depósitos de nutrientes

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Un nuevo estudio colaborativo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Genómica Agrícola (CRAG) de Barcelona y el Instituto de Biología Molecular y Celular Vegetal (IBMCP) de Valencia describe una estrategia prometedora para mejorar la Beneficios nutricionales de los cultivos.

Ver noticia completa – phys.org

Lanzan plataforma ICOVID Chile

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |
A partir de un trabajo conjunto entre la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Concepción, nació ICOVID Chile, una plataforma creada en convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuyo objetivo es entregar datos relacionados con COVID-19.
Esta plataforma dispondrá de información clara y oportuna para autoridades nacionales, medios de comunicación, ciudadanía y comunidad científica, con el objetivo de guiar la toma de decisiones relativas a la pandemia. Los indicadores se encuentran agrupados en las siguientes dimensiones: Dinámica de contagios, Testeo, Trazabilidad y aislamiento y Capacidad hospitalaria.ICOVID Chile reúne a un grupo diverso de expertos y expertas en epidemiología, salud pública, matemáticas, estadística, bioestadística, ecología, economía, ingeniería, informática y comunicaciones, a cargo del análisis de los datos, la formulación de las diferentes dimensiones y la generación de documentos técnicos.

El equipo está compuesto por Alejandro Jofré, Prorrector de la Universidad de Chile; Guillermo Marshall, Prorrector de la Pontificia Universidad Católica; Andrea Rodríguez, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción. A ellos se suman los expertos y expertas Magdalena Badal (UCH), Guillermo Cabrera (UdeC) , Mauricio Canals (UCH), Cristóbal Cuadrado (UCH), Eduardo Engel (UCH), Carrerina Ferreccio (UC), Alejandra Fuentes-García (UCH), Alejandro Jara (UC), Mauricio Lima (UC), Ana María Moraga (UdeC), Marcelo Olivares (UCH), Daniel Pereda (UCH), Jorge Pérez (UCH), Fernando Quintana (UC), Héctor Ramírez (UCH), Eduardo Undurraga (UC) y José Zubizarreta (Harvard).

Ingresa a la plataforma aquí:

https://www.icovidchile.cl/

El diseño de anticuerpos podrían combatir COVID-19 antes de que lleguen las vacunas

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Mientras el mundo está paralizado por la carrera de alto riesgo para desarrollar una vacuna COVID-19, una competencia igualmente crucial se está calentando para producir anticuerpos dirigidos que podrían proporcionar un impulso inmunológico instantáneo contra el virus. Los ensayos clínicos de estos anticuerpos monoclonales, que podrían prevenir y tratar la enfermedad, ya están en marcha y podrían producir signos de eficacia en los próximos meses, quizás antes de los ensayos de vacunas. “Si fuera a depositar su dinero, apostaría a que obtiene la respuesta con el monoclonal antes de obtener la respuesta con una vacuna”, dice Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID).

Ver noticia completa – www.sciencemag.org

Investigadores buscarán los factores genéticos asociados a la gravedad de COVID-19 en la población chilena

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

La bióloga Yolanda Espinosa, del Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes, es la investigadora principal de la macrozona austral en este estudio que abarcará a todo el país. En cada zona se estudiarán 800 genomas, lo que en Magallanes equivale a la mitad de los casos positivos a la fecha. Se trata de una de las 63 iniciativas financiadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para la ejecución de proyectos de investigación sobre el coronavirus. Fue postulado por la Universidad de Chile en colaboración con el plantel magallánico y la Universidad Austral de Chile.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Al menos cuatro investigaciones en el país buscan rastros del coronavirus en aguas residuales

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Mediante la cuantificación de rastros genéticos del virus, proveniente sobre todo de deposiciones, los expertos esperan elaborar sistemas de alerta y detección precoz de brotes.

Frente a la dificultad de detectar a todas las personas infectadas por el SARS-Co V-2, en especial aquellas asintomáticas, cuatro diferentes grupos de investigación en Chile y otros tantos en el planeta han comenzado a rastrear la presencia del virus en aguas residuales, como una forma de identificar brotes y determinar la incidencia del contagio.

Ver noticia completa – www.litoralpress.cl