
Archivo de la categoría: Biología Molecular y Microbiología

Desde hace tiempo se conocen algunos estudios en los que se muestra la capacidad protectora de esta vacuna frente a otros patógenos que no son la bacteria de la tuberculosis, incluso, frente algunos virus. Nuevos estudios en desarrollo sugieren que esta inoculación reactiva la memoria inmunología de las personas, protegiendo contra el coronavirus.
El proyecto liderado por el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) recolecta plasma convaleciente inmune de pacientes recuperados de COVID-19, con el objetivo de disminuir la mortalidad producida por el virus. Tras la adjudicación de recursos en el Concurso Plataforma de Adopción Tecnológica SiEmpre, impulsado por la Confederación de Producción del Comercio (CPC), el tratamiento podría comenzar su implementación durante julio.
Todos los virus, mientras se replican al interior de las células que infectan, sufren cambios es su genoma. Por lo que el virus que ingresa en el organismo de una persona, puede no ser idéntico al virus que sale de ella para infectar a otra.
Ninguna persona en el mundo tenía inmunidad, pero su estrategia de entrada a la célula humana podría explicar los más de 400 mil fallecidos hasta ahora.
Se han descubierto más de 120,000 nuevas variaciones genéticas humanas que afectan grandes regiones de ADN, algunas de las cuales están relacionadas con la respuesta inmune, la susceptibilidad a la enfermedad o la digestión. Los científicos del Instituto Wellcome Sanger identificaron estos cambios que afectan a múltiples bases de ADN, conocidas como variaciones estructurales, en un estudio de las poblaciones mundiales más diversas examinadas hasta la fecha. Esto incluía variaciones en genes médicamente importantes en poblaciones de Papua Nueva Guinea que fueron heredadas de ancestros denisovanos.
A través de la niebla de supuesta mala conducta, esperanza, exageración y politización que rodea a la hidroxicloroquina, el medicamento contra la malaria promocionado como un tratamiento COVID-19, ahora está surgiendo una imagen científica.
Elogiada por los presidentes como una posible cura milagrosa y descartada por otros como una distracción mortal, la hidroxicloroquina se salvó de un aparente golpe mortal la semana pasada. El 4 de junio, después de que los críticos cuestionaran los datos, The Lancet retiró repentinamente un artículo que sugería que el medicamento aumentaba la tasa de mortalidad en pacientes con COVID-19, un hallazgo que había detenido muchos ensayos clínicos en su camino. Pero ahora tres grandes estudios, dos en personas expuestas al virus y en riesgo de infección y el otro en pacientes gravemente enfermos, no muestran ningún beneficio del medicamento. Al sumarse a los ensayos anteriores más pequeños con hallazgos decepcionantes, los nuevos resultados significan que es hora de seguir adelante, dicen algunos científicos, y terminar la mayoría de los ensayos aún en curso.
Después de que un espermatozoide humano y un óvulo se unen, un nuevo embrión pasa sus primeras semanas luciendo en mal estado. No hay una parte superior o inferior obvia, y no está claro qué células darán lugar a qué partes del cuerpo. Después de aproximadamente 14 días, el embrión se alarga y forma capas, revelando un plan aproximado para el cuerpo. Pero esta transformación dramática, llamada gastrulación, nunca se ha observado directamente en los embriones humanos: hacerlos crecer hasta esta etapa en un laboratorio es técnicamente difícil y éticamente complicado. Ahora, los investigadores han creado estructuras a partir de células madre humanas que imitan algunas características de los embriones después de la gastrulación, un avance que podría revelar cómo las mutaciones genéticas y las exposiciones químicas pueden provocar abortos espontáneos y defectos de nacimiento.
La donación, que realizó Anglo American, se enmarca en el trabajo que está realizando el Ministerio de Ciencia para impulsar la articulación público privada al servicio de la pandemia.
La microbióloga opina que las «metáforas de guerra nos ayudan, no todos la entendemos».
Comenta que tienen efectos positivos para la biodiversidad del planeta y los cambios de las especies.
Según una nueva declaración de consenso respaldada por 119 microbiólogos de todo el mundo, las normas de larga data para asignar nombres científicos a bacterias y arqueas están atrasados.