
Archivo de la categoría: Biología Molecular y Microbiología

Respecto de las declaraciones del Ministerio de Salud relacionadas con la recomendación de la toma de muestra de saliva y promover ampliamente su uso como una alternativa de igual rendimiento que la muestra de hisopado nasofaríngeo para el diagnóstico molecular de SARSCoV-2 en nuestro país, la Mesa Técnica compuesta por Microbiólogos clínicos y profesionales de Laboratorio Clínico pertenecientes a la Sociedad Chilena de Infectología señalan lo siguiente:
La toma de muestra nasofaríngea ha sido por décadas ampliamente utilizada en el diagnóstico de virus respiratorios en Chile y a nivel mundial (OMS y CDC, esta última actualizada al 22/5/2020), por lo que se encuentra muy bien estandarizada en la Red de laboratorios clínicos a lo largo de nuestro país y representa una gran fortaleza de la red asistencial.
En enero, una de las primeras publicaciones sobre las personas enfermas por el nuevo coronavirus en Wuhan, China, informó que tres de cada cuatro pacientes hospitalizados eran hombres. Desde entonces, los datos de todo el mundo han confirmado que los hombres enfrentan un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte por COVID-19 que las mujeres y que los niños se salvan en gran medida. Ahora, los científicos que investigan cómo el virus hace su trabajo mortal se han centrado en una posible razón: los andrógenos, las hormonas masculinas como la testosterona, parecen aumentar la capacidad del virus para ingresar a las células.
La académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, e investigadora líder del proyecto anillo “Estrés abiótico para una agricultura sustentable”, Claudia Stange, conversó con Prensa U. de Chile sobre qué es el mejoramiento genético de plantas, qué son las plantas transgénicas, y cuál es la importancia de estos temas para los seres humanos.
Al igual que una ciudad urbana en expansión, ciertos vecindarios del cuerpo humano apoyan a diferentes comunidades de microbios. Y muchos de estos son buenos tipos; los microbios en nuestro intestino nos ayudan a digerir los alimentos, por ejemplo, mientras que aquellos en nuestra lengua y piel pueden proteger contra los patógenos invasores. Ahora, los investigadores también han encontrado bacterias beneficiosas en nuestra nariz. Este «microbioma nasal» puede proteger contra la inflamación crónica de los senos o incluso las alergias.
El 13 de marzo, con la explosión de la pandemia COVID-19 y las drogas evasivas, Arturo Casadevall publicó lo que considera «quizás el papel más importante» de su larga carrera. En The Journal of Clinical Investigation , el especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins y Liise-anne Pirofski del Albert Einstein College of Medicine argumentaron que un tratamiento efectivo Puede que ya esté a la mano: el plasma sanguíneo de las personas que se han recuperado de la enfermedad, rico en anticuerpos contra el virus. La estrategia parece haber funcionado en otras infecciones, señaló el dúo, y existe la infraestructura para recolectar y administrar plasma. Los riesgos son conocidos y comparativamente bajos. «Recomendamos que las instituciones … comiencen los preparativos lo antes posible», escribieron. «El tiempo es la esencia.»
El Consorcio Genomas CoV2 (CGC), coordinado bajo tutela del Ministerio de Ciencia y conformado por investigadores e investigadoras de diversas universidades chilenas que trabajan en genómica y bioinformática, desarrolló una plataforma informática para el procesamiento y almacenaje de las secuencias obtenidas del virus SARS-CoV-2 en distintas regiones del país.
Este consorcio científico nacional, reúne los esfuerzos de diversos grupos de investigación en genómica viral para generar una base de datos nacional de secuencias del virus. Miguel Allende, miembro del equipo y Director del Centro de Regulación del Genoma del Programa FONDAP, explica la importancia de contar con estos datos: “Con la información de la secuencia genómica del virus que infecta a una persona, tendremos una herramienta de trazabilidad, que permite conocer el curso de la transmisión infecciosa en el tiempo y el espacio”.
Una vez secuenciados los genomas, la información es procesada por ingenieros bioinformáticos en el Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), donde se almacenan las secuencias para ponerlas a disposición de toda la comunidad científica. Desde la web del Consorcio (www.cov2.cl) se pueden visualizar las características generales de los genomas virales y las relaciones filogenéticas (de parentesco) entre las distintas variantes encontradas.
El Ministro de Ciencia, Andrés Couve valoró la iniciativa destacando el alto nivel de los centros, universidades e investigadores involucrados: “Se trata de poner las mejores capacidades científicas con que cuenta Chile al servicio de esta crisis. Estamos frente a un escenario de gran incertidumbre. Sin embargo, como nunca antes la investigación científica aceleró nuestro aprendizaje de la epidemia. Por ejemplo, los avances en genómica de las últimas décadas nos permitieron conocer la composición genética completa de este virus a solo semanas del brote en Wuhan. La iniciativa de un consorcio en Chile es señal de que formamos parte de este esfuerzo internacional y que a través de los más altos estándares continuaremos comprendiendo el virus como parte de la estrategia para enfrentar de mejor manera la pandemia”.
Según explican los investigadores a cargo de la iniciativa, la pandemia de Covid-19 constituye un desafío inédito para la ciencia biomédica. Para enfrentarlo, cualquier aproximación preventiva, de diagnóstico o terapéutica de este patógeno deberá considerar como un insumo indispensable un certero conocimiento de la estructura del virus cuya secuencia de RNA de 30,000 nucleótidos puede sufrir mutaciones.
Las mutaciones, que en su gran mayoría no cambian las características del virus, generan variaciones en la secuencia del RNA viral y nos permiten establecer relaciones de parentesco o cercanía y distinguir el origen y trayectoria de un virus. Es así como sabemos que a Chile ingresaron variantes provenientes directamente de oriente (China) y otras que pasaron previamente por Europa.
Hasta ahora, ha habido un gran esfuerzo internacional para dar seguimiento al patrón de variación del genoma viral a medida que se dispersa en la población mundial. A la fecha se han detectado 5.615 variaciones en los más de 16.000 genomas secuenciados a nivel planetario.
Claudia Saavedra, presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) y académica de la Facultad de Ciencias de la Vida, en entrevista con ADN se refirió a la carta enviada este sábado al Presidente Sebastián Piñera por parte de científicos y expertos, con propuestas para enfrentar el escenario actual de la pandemia.
Vér respuesta del Gobierno aquí: www.t13.cl
Un equipo de la U. de Chile presentó a Corto un proyecto que consiste en una nueva tecnología que podría reducir los costos y los tiempos de detección del coronavirus, usando insumos de fabricación nacional, para lograr una implementación masiva de los exámenes.
Incluso antes de que California se cerrara gracias a la pandemia de COVID-19, MacKenzie Smith, la bibliotecaria principal de la Universidad de California, Davis, estaba preocupada. Los aproximadamente 400,000 pies cuadrados de espacio de biblioteca que supervisa están llenos de libros y otros artículos que cambian constantemente de manos, y podrían ayudar a propagar el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa COVID-19.
Cuando 61 personas se reunieron para una práctica de coro en una iglesia en Mount Vernon, Washington, el 10 de marzo, todo parecía normal. Durante 2.5 horas los coristas cantaron, comieron galletas y naranjas y cantaron un poco más. Pero uno de ellos había estado sufriendo durante 3 días por lo que parecía un resfriado, y resultó ser COVID-19. En las siguientes semanas, 53 miembros del coro se enfermaron, tres fueron hospitalizados y dos murieron, según un informe del 12 de mayo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU . Que reconstruyó meticulosamente la tragedia.