Esta es la historia de una guerra, una que su sistema inmune puede estar librando ahora mismo y no lo sabe. ¿Cómo reacciona nuestro cuerpo cuando se enfrenta el COVID-19? Todo comienza con una minúscula partícula viral y cuando una persona enferma estornuda.

Ver en www.24horas.cl

Los laboratorios universitarios, claves en el testeo de COVID-19 en Chile

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Chile es uno de los países de América Latina que más número de tests del coronavirus SARS-CoV-2 realiza a diario, algo en lo que juegan un papel importante los laboratorios universitarios, que se han volcado en realizar exámenes para descongestionar el sistema de salud.

Con 180,517 pruebas PCR desde el inicio de la pandemia, Chile es uno de los líderes en la región en cuanto a tests de la COVID-19 por mil habitantes (9,44), por encima de Panamá (7,13) y solo superado por Perú (9,65), según datos del 30 de abril proporcionados por la Universidad de Oxford.

El país austral ha llevado a cabo en los últimos días unos 8.000 exámenes diarios, y en este punto los 21 laboratorios universitarios tienen una función destacada.

LAS UNIVERSIDADES APORTAN MÁS DEL 10 % DE LOS EXÁMENES

Los laboratorios académicos, que llevan como máximo tres semanas en funcionamiento, ya aportan entre el 9 % y el 11 % del total de exámenes, con posibilidad de alcanzar el 25 %, detalló Fernando Valiente, coordinador de la iniciativa conjunta con el Ministerio de Ciencias.

«Las universidades y sus laboratorios de investigación están equipados con infraestructura que muchas veces se encuentra subutilizada. Es por esto que nació la idea de transformarlos en centros de diagnóstico molecular para ayudar en esta pandemia», dijo a Efe el científico.

Valiente, vicepresidente de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), celebró haber logrado «en tiempo record» una red capacitada para detectar los nuevos casos de coronavirus.

Al estar repartidos por todo el país, los centros universitarios permiten que el diagnóstico llegue a lo largo y ancho del territorio chileno, desempeñando una «misión extremadamente importante».

«Es un excelente ejemplo de la gran relevancia que tiene la ciencia y sus investigadores al servicio del país», sostuvo el experto.

DE INVESTIGAR EL AUTISMO A DETECTAR LA COVID-19

«Es una forma de aliviar la carga a los profesionales sanitarios y de protegerles», apuntó la doctora en biología celular y molecular Gloria Arraigada en referencia al «alto riesgo de contagio» en los hospitales.

La experta lidera el laboratorio del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello, donde se dejó de lado la investigación de genes asociados al autismo para centrarse en la detección de la COVID-19.

Por su parte, la doctora en biología celular Ana Sandino destacó que al utilizar la «infraestructura, el equipamiento y el personal altamente calificado» de las universidades, el costo para el país es «mucho menor».

El laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la dirección técnica de Sandino, opera esta semana a su máxima capacidad, con unos 200 exámenes cada jornada.

Otro de los centros que más tests realiza a diario es el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, con casi 200 pruebas, y tiene previsto «duplicar» la capacidad «en el corto plazo».

En países como Estados Unidos o España, pese a tener el mayor número de contagios diagnosticados del mundo, surgieron obstáculos administrativos al intentar poner los laboratorios académicos a trabajar en la detección del SARS-CoV-2.

UNA «BUENA PLANIFICACIÓN», CLAVE PARA EL DESEMPEÑO CHILENO

La razón por la que Chile se mantiene en las primeras posiciones de Latinoamérica en tests por millón de habitantes es «una muy buena planificación», dijo el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Arturo Zúñiga, en una entrevista con Efe.

«Desde el primer día, el 3 de marzo (cuando se registró el primer caso de coronavirus), contamos con posibilidad de hacer diagnósticos en todo el país. Tenemos una capacidad total de 15.000 exámenes diarios, una cifra cercana a la de los países más desarrollados de Europa», agregó.

Para el subsecretario, fue importante contar con las instalaciones de las universidades y la industria alimenticia: «Nos aportó una capacidad de testeo en beneficio de la ciudadanía, sobre todo en regiones donde era más difícil llegar, como Atacama (norte), donde pudimos ocupar totalmente la infraestructura de la universidad».

Zúñiga recalcó que en febrero solo había un laboratorio habilitado para procesar pruebas PCR y que ahora existen 73, con vistas a que aumenten sus diagnósticos diarios para identificar los contagiados asintomáticos.

Chile volvió a superar este viernes, por tercer día consecutivo, el récord de nuevos contagios tras registrar 985 nuevos casos del COVID-19 en una jornada, el mayor incremento diario desde el inicio de la pandemia y lo que eleva la cifra total de infectados a 17.008.

El país se encuentra bajo estado de excepción por catástrofe desde el pasado 18 de marzo, con toque de queda desde las 22.00 horas en todo el territorio, con colegios y universidades y con todos los comercios no esenciales cerrados. EFE

Fuente: www.lavanguardia.com

Dra. Saavedra dice que “no podemos relajarnos”: Contagios se están moviendo hacia zona poniente de Santiago

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

La presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile valoró positivamente la inclusión de los asintomáticos en el balance del gobierno, pero dice que hay una interrogante sobre «cuál fue el criterio para tomar esos test, hay indicios que dicen que se estaban haciendo operativos focalizados»

Ver noticia completa – www.chvnoticias.cl

Investigadores suman más de mil exámenes de PCR realizados, testeo a cadáveres y nuevos desarrollos para enfrentar la pandemia

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Cuatro laboratorios del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, trabajan a tiempo completo en la realización de test diagnósticos de PCR provenientes del Servicio de Salud Metropolitano Norte y del Servicio Médico Legal. Con una capacidad de procesamiento de 150 test diarios, el equipo estima que podría llegar a doblar esta capacidad en los próximos meses. Junto a los diagnósticos, un equipo de la misma unidad trabaja en proyectos de investigación y desarrollo vinculados al virus, entre los que se incluye un nuevo kit de testeo que permitiría diagnosticar de una vez el SARS-CoV-2, y los virus Influenza y Sincicial.

Ver noticia completa – www.uchile.cl

20 universidades reconvierten sus laboratorios para aportar a la salud

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Casas de estudio formaron un sistema de apoyo para descomprimir los establecimientos de atención.

Ver noticia completa – Las Últimas Noticias

Radiografía a los test para COVID-19 en Chile: ¿Son suficientes para que funcionen las cuarentenas dinámicas?

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Si bien actualmente el país está capacitado para realizar hasta 12 mil pruebas diarias, la autoridad sanitaria mantiene un número de 7 mil test por jornada. Esta decisión ha sido cuestionada, dado que al comparar con cifras de países de la OCDE, Chile realiza tres veces menos exámenes que naciones como la alemana.

Ver noticia completa – www.chvnoticias.cl

Dra. Claudia Saavedra analiza el rol de la ciencia y las claves para enfrentar la pandemia en Chile

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Con el peak de la pandemia de coronavirus aún en el horizonte, la académica UNAB y presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile, Claudia Saavedra, aborda la importancia de la participación de la comunidad científica y los esfuerzos por controlar los efectos de la enfermedad a nivel local.

Ver noticia completa – noticias.unab.cl

Académicos crean modelo matemático que sugiere que no habrá “peak” de contagios por Covid-19 en el país si se mantienen medidas de confinamiento

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Científicos de la U. Mayor y la USACH diseñaron esta herramienta para observar qué es lo que ocurre durante los distintos tipos de cuarentena y adelantarse a los eventos de contagio. Así, su resultado se contrapone totalmente a la hipótesis de otros científicos y actores: que en algún momento se producirá un máximo de casos. Además, establecieron que la enfermedad se encuentra hoy en un “estado estacionario”.

Ver noticia completa – www.diariomayor.cl

Ministerio de Ciencia anuncia repriorización de recursos y actualización de concursos de ANID por crisis sanitaria

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Con el fin de combatir el avance de la COVID-19, de enfrentar sus impactos y de adoptar medidas que apunten a reducir gastos y financiar programas sociales y sanitarios, el gobierno anunció un plan de austeridad que involucra reasignación presupuestaria a todas las carteras y servicios del Estado.

El contexto de la pandemia ha generado una demanda de mayor investigación y desarrollo, de más conocimiento y de nuevos mecanismos de financiamiento. Por ello, el Ministerio de Ciencia ha impulsado una serie de instrumentos que contribuyen de manera directa a enfrentar el virus, como es el Fondo de Emergencia para apoyar el diagnóstico de COVID-19 en la red de laboratorios universitarios; el Reto de Innovación para elementos de Protección para el personal de salud; la creación de la Mesa de Datos para apoyar la entrega de información de modo más claro y accesible a la ciudadanía; entre otros.

Ante este escenario, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, en conjunto con el Ministerio de Ciencia, mantendrá todos los proyectos que actualmente están en curso y financian ciencia e investigación básica al día de hoy, como iniciativas de investigación individual, asociativa, becas nacionales e internacionales en curso, entre otros.

Sin embargo, ante el escenario de austeridad y la necesidad de reorientar fondos, y debido a las urgencias que presenta la pandemia, así como las incertezas que revela el contexto a nivel mundial, se tomó la decisión de suspender aquellos instrumentos de vinculación internacional, que si bien son fundamentales para la actividad académica y de investigación, durante este año, serán inviables.

Con ello, se suspenden durante 2020 las convocatorias nuevas de todas aquellas líneas de financiamiento destinadas a cooperación internacional como: viajes, cursos cortos y de mediana duración en el extranjero. Esta medida impacta a los concursos Modalidad Estadías Cortas (MEC)Redes, Becas Chile y cursos de idioma. Lo anterior, significa que se suspenden las convocatorias 2020 de Becas de Magíster en el ExtranjeroBecas de Magíster en el Extranjero Áreas PrioritariasBecas de Magíster en el Extranjero para Personas en Situación de DiscapacidadBecas de Magíster en el Extranjero para Profesionales de la EducaciónBeca de Subespecialidad Médica en el Extranjero; y Beca de Postdoctorado en el Extranjero; ya que este contexto extraordinario ha obligado a tomar medidas profundas.

Asimismo, se decidió suspender todas aquellas convocatorias de investigación asociativa que no corresponden directamente a centros, como es el caso de Anillos, los que no tendrán concurso este año. Se suspenden, además, las iniciativas de tesis en la industria y de inserción en la industria.

Todo lo anterior, responde a medidas transitorias, considerando la situación mundial de inestabilidad y la necesidad local de disponer de fondos para enfrentar la catástrofe.

Fuente: www.anid.cl

Susan Bueno y COVID-19: “Una vacuna podría demorarse entre 12 a 18 meses en desarrollarse”

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

En conversación con CNN Chile, la investigadora Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia analizó y explicó el proceso de las vacunas. «Parte del desarrollo es sumamente costoso», aseguró.