
Archivo de la categoría: Biología Molecular y Microbiología

La papaya como cura para el coronavirus no es lo que algunos habrían imaginado para combatir la pandemia. Pero un científico ha comenzado a estudiar los componentes de esta fruta para una eventual cura. Eso se suma a nuevos antecedentes de la enfermedad que surgen desde Italia, uno de los países con más afectados por esta crisis.
La variabilidad genética en el sistema inmune humano puede afectar la susceptibilidad y la gravedad de la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), el virus responsable de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). La investigación se publica hoy, 17 de abril en el Journal of Virology, una publicación de la Sociedad Estadounidense de Microbiología.
Al muestrear las aguas residuales en el gran París durante más de 1 mes, los investigadores han detectado un aumento y una disminución en las nuevas concentraciones de coronavirus que corresponden a la forma del brote de COVID-19 en la región, donde un bloqueo ahora está suprimiendo la propagación de la enfermedad. Aunque varios grupos de investigación han informado que detectan coronavirus en aguas residuales, los investigadores dicen que el nuevo estudio es el primero en mostrar que la técnica puede detectar un aumento brusco de las concentraciones virales en las aguas residuales antes de que los casos exploten en la clínica. Eso apunta a su potencial como una herramienta barata y no invasiva para prevenir brotes, dicen.
Esta semana se sumaron laboratorios en Coquimbo, Talca, Concepción, Santiago y Puerto Montt a la red que ya integra a 20 universidades en 13 regiones del país.
En «Científicos en Acción», Amaro Gómez-Pablos se encuentra en el Volcán Osorno conociendo a los científicos que van en busca de las bacterias que habitan en climas extremos y que estarían ayudando a una producción sustentable en la industria acuícola y específicamente aportar en la salmonicultura.
Además de las enfermedades respiratorias, expertos señalan que el virus podría viajar cientos de metros empleando el material particulado como «vehículo», principalmente en la zona centro-sur del país, y sobre todo en localidades donde la leña es el combustible más utilizado.
Luego que CCU y InBev Chile, anunciaran una donación cercana a las 200 mil unidades de alcohol gel, un especialista explicó cómo se pasa de cerveza a un desinfectante tan demandado en la actualidad.
El director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Corea del Sur advirtió que 91 individuos catalogados como “recuperados”, volvieron a dar positivo para el COVID-19. Señalan que se podría tratar de una reactivación del virus. Mientras, en nuestro país los expertos piden mayor rigurosidad para decretar las altas médicas.
Coordinación entre el ministerio de Ciencia y el ministerio de Salud dio forma a este apoyo al diagnóstico nacional para enfrentar el coronavirus, sumando 29 laboratorios universitarios en 11 regiones.
Durante esta jornada se anunció cuáles son las universidades que reconvirtieron sus laboratorios de investigación para sumarse a la red de diagnóstico nacional del Covid-19, ofreciendo su capacidad de análisis a los hospitales públicos del país.
Tras un acuerdo alcanzado por el ministerio de Ciencia, el ministerio de Salud y las sociedades científicas, se sumaron 29 recintos universitarios en Arica, Iquique, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Concepción, Temuco y Valdivia, agregando la capacidad de 15 destacadas universidades.
Con esta medida, son 11 las regiones con capacidad diagnóstica, lo que destaca la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba. “Con la suma de más laboratorios universitarios a la red pública podemos desconcentrar las capacidades de diagnóstico en las regiones, lo que nos permitirá entregar con pertinencia los resultados”.
La red de universidades y laboratorios son los siguientes:
Universidad de Tarapacá: Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral.
Universidad Arturo Prat: Laboratorio de Diagnóstico Molecular.
Universidad de Antofagasta: Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos.
Universidad de Atacama: Laboratorio de Biología Molecular.
Universidad de La Serena: Laboratorio del Departamento de Ingeniería en Alimentos, y Laboratorio del Departamento de Biología.
Universidad de Valparaíso: Laboratorios Clínicos de dicha universidad.
Universidad Andrés Bello: Laboratorios de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas.
Universidad de Chile: Laboratorio de Virología, liderado por el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma de Chile: Laboratorio de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Santiago: Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola.
Universidad Católica de la Santísima Concepción: Laboratorios de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.
Universidad de Concepción: Laboratorio de Inmunovirología de la Facultad de Ciencias Biológicas y Centro de Biotecnología.
Universidad de La Frontera: Laboratorio de Bioanálisis y Diagnóstico Molecular, y el Laboratorio de Morfología Molecular y Cultivo Celular.
Universidad Austral en Valdivia: Laboratorio de Diagnóstico de Hantavirus.
Universidad de Magallanes: Laboratorio de Medicina Molecular del Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) en alianza con el Hospital Clínico de Magallanes y Servicio de Salud de Magallanes.
Una investigación detalló que los gatos y hurones serían susceptibles al contagio. No así los perros. Podrían ser buenos receptores del virus, pero no focos de contagio a mascotas y humanos.
Ante la propagación del coronavirus en la población chilena, las autoridades han reiterado que el confinamiento y la no exposición de adultos mayores es la mejor medida para evitar las crudas consecuencias de la nueva pandemia global. Pero, ¿eso corre también para mascotas?
Un reciente estudio realizado por investigadores del Laboratorio Estatal de Biotecnología Veterinaria de China, y que recoge la prestigiosa revista Nature, indagó sobre la susceptibilidad de las mascotas domésticas a contraer el virus. Y sorpresa: si bien el Sars-Cov-2 se replicarían mal en perros, cerdos, patos y pollos, los resultados indican que sí se transmitiría de manera eficiente en gatos y hurones.
La doctora Nicole Tischler, investigadora de la Fundación
Ciencia & Vida y socia asesora de la Sociedad de Microbiología de Chile, indica a Publimetro que si bien el estudio aún no es revisado por pares científicos, sí resulta un buen antecedente para tomar resguardos ante la crisis sanitaria.
“El caso de los gatos es particular. El receptor que usa el virus para la entrada a la célula – enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2), esa proteína es similar, su secuencia y distribución en tejidos, entre humanos y gatos. Por eso entre las mascotas, los gatos eran llamativos para estos estudios”, explica.
Un antecedente interesante para la doctora Tischler, es que la epidemia del SARS en 2003, según la evidencia, habría tenido como reservorio al murciélago y luego al gato de civeta -especie felina de uso comestible en Asia-, antes de llegar a los humanos.
Pero el llamado es a no alarmarse, ya que la viróloga explica que aún no existe evidencias de que los gatos serían un vector (que transmitan el virus), sino que sólo de ser susceptibles a la infección”. Por tanto, no habría indicios de capacidad para que gatos contagien a personas u otros animales.
El estudio chino tomó a una serie de mascotas domésticas y les aplicó inoculación nasal con iguales cantidades del virus. Luego de días, se comprobó que gatos, pero no perros, eran especialmente susceptibles a replicar el coronavirus en su organismo y enfermar. En la vida cotidiana, se podría traducir en contagios vía gotitas de secreciones por estornudos, tos y cercanía.
En ese sentido, la Organización Mundial de Sanidad Animal, a falta de más investigaciones, emitió una serie de recomendaciones para que las personas “con coronavirus reduzcan el contacto con animales de compañía, además de tomar medidas de higiene básicas”.
Para la viróloga, una recomendación para los casos positivos por COVID-19 es delegar la tarea de dar comida a otros, además de restringir el contacto directo lo mayor posible.