
Archivo de la categoría: Biología Molecular y Microbiología

Claudia Saavedra, Presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile, explicó en el matinal Mucho Gusto de Mega, cómo manipular los productos que compras en ferias libres, almacenes o supermercados.
“Hay que pensar en tomar todas las medidas”, apuntó la especialista, explicando que la manipulación de frutas y verduras puede propagar fácilmente el virus de COVID-19.
“Cuando uno compra en la feria, si esa persona se lava las manos rigurosamente, y nos entrega las naranjas (por ejemplo), yo no confiaría”, detalló Saavedra.
De este modo, recomendó lavar los vegetales con un solución de tres cucharadas de cloro en un litro de agua. “Es como cuando estábamos con el cólera”, ejemplificó.
“Eso nos permite tener la seguridad de que no vamos a contaminarnos, ni contaminar nuestro hogar”, precisó la especialista sobre esta sencilla práctica que puede ser de mucha ayuda.
Por lo tanto, especificó que se debería desinfectar la bolsa o cesta de las compras, así como también la mesa donde se colocó.
“Hay que lavar todo antes de guardarlo en el refrigerador”, reiteró, destacando que el virus podría conservarse en las bajas temperaturas del congelador. Por otra parte, advirtió que el agua caliente tampoco lo eliminaría.
Un virus es «simplemente una mala noticia envuelta en proteínas», escribieron los biólogos Jean y Peter Medawar en 1977.
En enero, los científicos descifraron una noticia muy mala: el genoma del SARS-CoV-2, el virus que causa el Covid-19. La muestra provino de un hombre de 41 años que trabajaba en el mercado de mariscos en Wuhan, donde apareció el primer grupo de casos.
Los investigadores ahora están compitiendo para dar sentido a esta receta viral, que podría inspirar medicamentos, vacunas y otras herramientas para combatir la pandemia en curso.
En la prensa en los últimos días se han publicado informaciones conflictivas respecto de lo adecuado de una cuarentena preventiva nacional para evitar la diseminación rápida del virus (aplanar la curva), con un aumento súbito de los casos graves que produzca el colapso de los servicios de salud, con incrementos severos en la mortalidad de estos enfermos, por el desplome del acceso a su adecuado cuidado sanitario. Mientras que la autoridad de salud ha resistido la implementación de una drástica cuarentena sin razones claras, científicos y médicos y sus organizaciones como la Academia de Ciencias y el Colegio Médico han solicitado con urgencia la implementación de tal medida sanitaria, para prevenir los problemas producidos por la aceleración de la curva epidemiológica de la enfermedad.
Somos de la opinión que la información básica sobre la epidemiologia del virus ha estado ausente de este debate y que su discusión es necesaria para informar al público porqué la cuarentena preventiva y el aislamiento social aparecen como las únicas medidas efectivas para aplanar la curva epidemiológica, de una enfermedad para la cual no hay vacunas ni terapia antiviral. Por ejemplo, el Ministerio de Salud diariamente proporciona la información del número de casos confirmados de la enfermedad (746, 23 de marzo, 2020), sin embargo, esta información falla en dar una adecuada imagen de la evolución de la epidemia.
Como en Chile el ensayo diagnóstico solamente se hace solamente en algunas personas sintomáticas graves que logran ser atendidas (fiebre alta y dificultades respiratorias) y éstas según las estadísticas de la experiencia China corresponden a 20% de los infectados comprobados, debemos multiplicar el número de 746 infectados por 5, llegándose aproximadamente a unos 3.500 infectados sintomáticos. Además, como el resultado de un examen positivo para el virus ocurre con 3 días de dilación y el número de los casos que reporta la autoridad se duplica cada tres días, el número de infectados sintomáticos hoy es al menos 7.000 personas.
Considerando que alrededor del 50% o más de los infectados es asintomático el número total de ellos sobrepasaría de esta manera los 14.000. Si se considera también que cada infectado, asintomático o sintomático, tiene la capacidad de infectar por lo menos a dos personas más a lo largo de dos semanas, el número total de infectados en Chile probablemente se aproxima en este momento a los 30.000.
Creemos que este somero análisis indica que si bien las cifras diarias de “casos confirmados en Chile COVID-19” es una importante información, ella no está dando un cuadro adecuado de la evolución de la epidemia en Chile, como ha sucedido también en otras partes del mundo. Donde la expansión de los ensayos diagnósticos y el aumento de la mortalidad han mostrado la intensidad, peligrosidad y la verdadera cara de ella. Creemos, sin temor a la exageración, que en Chile ya existen alrededor de 30.000 casos asintomáticos y sintomáticos, y que la única medida para evitar la expansión de la epidemia y un peor impacto negativo es la implementación del aislamiento social y una drástica cuarentena.
Romilio Espejo T. y Felipe Cabello C.
*Microbiologos. Miembros de la Academia de Ciencias, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018 (R.E.T), Miembro de la Academia de Medicina (F.C.C).
Pueblicado en El Mostrador y reproducido en El Clarín de Chile con autorización de sus autores
Los microbios están en todas partes en nuestras entrañas y en nuestras bocas. Ahora, un nuevo estudio revela que nuestros compañeros de lengua no están todos mezclados al azar; en cambio, parecen preferir vivir cerca de su propia especie, separándose en grupos distintos según su especie.
La pandemia de la enfermedad del virus Corona 2019 (COVID-19) ha afectado al mundo y no será la última pandemia que cause estragos en la humanidad. La salud global y la economía están en grave riesgo si no se toman medidas de mitigación adecuadas en cada país. Para mitigar la transmisión del virus, necesitamos una acción internacional rápida y sincronizada. Los gobiernos deben considerar la mejor ciencia disponible para tomar decisiones informadas, el público debe actuar de manera responsable y los investigadores jóvenes deben reconocer que pueden ser una parte crucial de la solución. Esta declaración de Global Young Academy (GYA) ofrece recomendaciones específicas para gobiernos, el público y los investigadores jóvenes.
La comunidad científica ha puesto a disposición 6 centros para el diagnóstico del virus SARS-CoV-2 con 15 laboratorios distribuidos en Santiago, Antofagasta, Concepción y Punta Arenas. Las autoridades destacaron la importancia de aumentar la capacidad de testeos para detectar casos tempranamente y poder aislarlos.
Un equipo dirigido por geólogos de UC Riverside descubrió el primer ancestro en el árbol genealógico que contiene animales más conocidos hoy, incluidos los humanos.
El 2007, cuatro microbiólogos de la U. de Hong Kong publicaron un estudio en que advertían que un nuevo tipo de coronavirus, encontrado en los murciélagos de herradura, que son comercializados en los mercados húmedos de China, eran «una bomba de tiempo». El mundo político y la academia lo ignoraron. Trece años después, en medio de la pandemia global, el artículo ha sido consultado más de 76 mil veces, siendo la principal referencia para muchos científicos. La Sociedad de Microbiología de Chile –que analizó la publicación– sostiene que «tal como lo hemos visto incluso en estos días, las decisiones sobre la pandemia de SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, son en muchos casos basadas en criterios políticos y económicos, más que en la evidencia científica».
Una combinación de drogas que ya se usa contra el VIH. Un tratamiento contra la malaria probado por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial. Un nuevo antiviral cuya promesa contra el Ébola fracasó el año pasado.