La colonización del lecho marino es uno de los eventos más importantes en la historia evolutiva, que ha provocado una radiación explosiva y una diversificación morfológica a gran escala de los filos marinos. Los peces planos son uno de los grupos más exitosos de colonizadores del fondo marino y han desarrollado el plan corporal más especializado (es decir, plano y asimétrico) entre los teleósteos. Sin embargo, el origen y el mecanismo de formación de la peculiar morfología de los peces planos no estaban claros durante mucho tiempo.
Un reciente reportaje de El Mercurio destacó la investigación del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas junto con el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) (Thermal performance of the Chagas disease vector, Triatoma infestans, under thermal variability) donde se destaca que, el cambio climático, podría favorecer la dispersión de la vinchuca desde la zona norte, donde es endémica, hacia el sur de Chile.
Un estudio dirigido por científicos del Museo Americano de Historia Natural ha resuelto una controversia de larga data sobre un cocodrilo «con cuernos» extinto que probablemente vivió entre los humanos en Madagascar. Basado en ADN antiguo, la investigación muestra que el cocodrilo cornudo estaba estrechamente relacionado con los cocodrilos «verdaderos», incluido el famoso cocodrilo del Nilo, pero en una rama separada del árbol genealógico del cocodrilo. El estudio, publicado hoy en la revista Communications Biology , contradice el pensamiento científico más reciente sobre las relaciones evolutivas del cocodrilo cornudo y también sugiere que el antepasado de los cocodrilos modernos probablemente se originó en África.
Este evento, vía zoom, se desarrolló en el marco del proyecto FIPA N°4728-53-LP19, “Actualización del registro de especies ícticas, flora, y fauna bentónica existentes en aguas continentales de Chile, (2ª etapa)” ejecutado por el Laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias, cuyos objetivos basales fueron discutir los resultados del proyecto acerca de la actualización de la base de datos de registros de especies entre los años 2013-2019; metodologías de desarrollo de protocolos de muestreo dirigidos a líneas de base y seguimiento ambiental; y gestión de la información relacionado con la elaboración de una plataforma interactiva.
Esta distinción fue otorgada a la académica del Departamento de Ciencias Ecológicas en el International Phycological Congress (https://ipc2021.com/)
Este importante premio destaca los resultados obtenidos por el equipo de investigadores de la iniciativa “Quimeras: una Solución-basada en la naturaleza + (I+D) para restaurar ecosistemas intermareales con Lessonia spp, y reducir el impacto ecológico y socieconómico del cambio climático”, que se adjudicó el Concurso FONDEF IDea I+D 2020, y que dirige la Dra. Alejandra González Vásquez.
Distintos son los actores que participan en el negocio de las algas y en todos los eslabones de esa cadena productiva, se cometen irregularidades que permiten la comercialización ilegal de algas. Expertos señalan que fiscalizar las faenas de pesca es difícil y poco eficiente por lo que los esfuerzos deben concentrarse en las grandes empresas.
La tarde de este lunes 12 de abril se realizó la tercera sesión de los conversatorios “Biodiversidad y nueva Constitución”, organizados por el programa de educación ambiental “ConCiencia Ciudadana” de la fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).
Más de 100 especies de chinitas existen en nuestro país, insectos que entregan una serie de beneficios para la agricultura, en especial en el control de plagas como los pulgones. Con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre ellas, un equipo de académicos -entre los que destaca la profesora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile, Audrey Grez- elaboró una guía de campo sobre ellas que se puede descargar de manera gratuita desde el sitio web de la ONG “Kauyeken”.
El investigador y cofundador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Juan Armesto, recibió el Premio al Ecólogo Distinguido Robert H. Whittaker, de la Ecological Society of America (ESA). Este reconocimiento internacional es entregado a ecólogas y ecólogos que hayan realizado contribuciones sobresalientes a la disciplina, a través de sus descubrimientos, y/o su trabajo en educación, sustentabilidad, fomento de la diversidad, y compromiso y pasión con la profesión.
El Dr. Juan Armesto, co-fundador e investigador principal del @iebchile, Presidente de @sendadarwin y académico de la @ucatolicaoficial, fue seleccionado para recibir el Premio Robert H. Whittaker al Ecólogo Distinguido, de la @ecologicalsociety.
Este reconocimiento internacional es entregado por la institución a ecólogas y ecólogos que hayan realizado contribuciones sobresalientes a la disciplina, a través de sus descubrimientos, y/o su trabajo en educación, sustentabilidad, fomento de la diversidad, y compromiso y pasión con la profesión.
El premio se otorga a un investigador o investigadora con gran historial de aportes en esta área de la ciencia, que no sea ciudadana/o ni residente de los Estados Unidos.
“Los ganadores del premio de este año, han demostrado un liderazgo y creatividad notables”, señaló Kathleen Weathers, presidenta de la ESA. “En nombre de la Sociedad de Ecología de Estados Unidos, felicito a las personas ganadoras del premio y les agradezco sus importantes contribuciones a la construcción tanto del conocimiento ecológico, como de la comunidad de ecólogas y ecólogos”, agregó durante el anuncio.