Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Archivo de la categoría: Ecología

¿Cuáles son los desafíos pendientes en conservación marina?

Junio 12, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Chile posee más de 4.000 kilómetros de costa y actualmente cerca del 43% de la Zona Económica Exclusiva tiene alguna categoría de protección. Pareciera, a primera vista, que la tarea está cumplida. Sin embargo, la realidad es otra. Seis expertos explican dónde hay que poner el foco para seguir avanzando en la conservación oceánica.

Ver noticia completa – www.latercera.com

Chile necesita una cuarentena nacional ya

Junio 8, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Esta semana hemos transitado desde un sueño malo hasta una pesadilla, debido al aumento estratosférico de casos del Covid-19 en el país y, particularmente, en la Región Metropolitana. ¿Por qué nos encontramos en esta lamentable situación sanitaria y qué podemos hacer? La respuesta a la primera pregunta, a mi juicio, es que en un país muy interconectado como Chile -y con grandes ciudades con sus particulares características estructurales y sociales-, las cuarentenas secuenciales y parciales no funcionan bien, sobre todo si duran poco tiempo.

Ver noticia completa – www.latercera.com

Bárbara Saavedra: “La conservación es uno de los mejores antivirales”

Mayo 28, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

La ecóloga que lidera la Wildlife Conservation Society en Chile dice que quienes trabajan en biodiversidad lo venían advirtiendo desde hace mucho: destruir el medioambiente tiene costos para la salud de las personas, algo que quedó demostrado en esta pandemia. Saavedra asegura que ante una recesión, la reactivación económica no puede ser a costa de la naturaleza, porque “justamente, la degradación ambiental nos ha puesto donde estamos ahora”.

Ver noticia completa – www.latercera.com

La Zoonosis Vírica en la crónica de una pesadilla anunciada

Mayo 28, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Se ha escuchado a algunos líderes de opinión e incluso gobernantes, referirse a este coronavirus como un “enemigo silencioso” contra el cual hay que poner todo el esfuerzo para exterminarlo. Así, este virus es visto por algunos como algo extraño que hay que eliminar a la brevedad, para volver a nuestras vidas anteriores. Esta tragedia debe ser vista, sin embargo, como una oportunidad para darnos cuenta de que nosotros somos los responsables de esta pandemia y, por supuesto, de otras calamidades ambientales. Esto ya había sido advertido por científicas y científicos de todo el mundo.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

¿Cuándo aterrizó el virus en Chile?: una pregunta que debemos dilucidar

Mayo 22, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

En Chile los primeros casos de COVID-19 confirmados, datan de principios de marzo de este año, por lo que teóricamente las comparaciones relevantes en nuestro país son a partir de abril. No obstante, surge la pregunta: ¿los casos de COVID-19 detectados en marzo reflejan las primeras fechas en que aterrizó el virus en el país? Los ecólogos y botánicos, entre los cuales me encuentro, saben muy bien que detectar la primera semilla de una nueva planta exótica que entra en un país es muy difícil. Para un virus es aún más complejo, y sobre todo en el actual escenario, donde existen muchos casos asintomáticos.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Bosques templados chilenos son igual de ricos en diversidad que selvas tropicales, revela estudio

Mayo 14, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Un estudio publicado en Science Advances reveló que los bosques templados del continente americano – como los de Chile y Argentina – junto a los bosques secos subtropicales de la región acumulan tanta diversidad biológica como las selvas tropicales húmedas.

Esta investigación constató que, de toda la variedad genética acumulada en las especies de árboles de América, un 30% se encuentra presente en hábitats secos y templados.

Aquello en comparación con el 26% encontrado en bosques tropicales lluviosos, que tradicionalmente han sido considerados los ecosistemas terrestres de mayor diversidad en términos numéricos de especies arbóreas.

El hallazgo, en el que participaron investigadores chilenos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), sugiere que este escenario natural requiere esfuerzos de conservación tan grandes como aquellos que se invierten hoy en proteger los ecosistemas tropicales.

Diversidad y amenaza en nuestros bosques

En el estudio, que compila datos provenientes de más de 10 mil censos de plantas leñosas en sistemas de bosques, selvas y sabanas de todo el continente americano (norte, centro y Sudamérica), investigadores de varios países, liderados por el doctor Ricardo Segovia, del IEB y la Universidad de Edimburgo, revelan características únicas de la diversidad arbórea y procesos evolutivos que dan cuenta de las diferencias geográficas.

Los bosques templados se encuentran fuera de los trópicos, ocupando una extensa área de Europa, Asia y Norte América, y otra mucho más restringida del hemisferio sur, solamente en zonas de Chile y Argentina, Nueva Zelanda y Australia.

“Encontramos que los bosques templados húmedos del sur de Chile son especialmente notables, porque han perdido gran parte de su área original y requieren de urgentes acciones de conservación”, explicó Segovia.

A lo anterior, el especialista añadió que estos ecosistemas han vivido una historia evolutiva única y distinta, que se refleja por ejemplo en la diversidad genética que acogen especies propias como aquellas agrupadas en el género de los coihues.

Por su parte, el doctor Juan Armesto, también investigador del IEB, destacó que la diversidad genética que hace únicos a los bosques templados de Chile está asociada a los pronunciados gradientes topográficos que existen en el centro-sur de nuestro país.

Asimismo, se refirió a las amenazas que enfrentan estos ecosistemas.

“Esta área centro-sur es la más impactada por la expansión de las plantaciones forestales que han remplazado los bosques nativos y, especialmente en la costa, han fragmentado y erradicado completamente los bosques, arrasando también con los grupos de árboles más excepcionales y únicos”, comentó el investigador.

En tanto, el doctor Toby Pennington, otro de los autores y miembro del Global Systems Institute, Universidad de Exeter, subrayó también la urgencia de conservar los bosques templados y tropicales secos, que muchas veces han estado sujetos a mayores pérdidas históricas de diversidad y a una degradación más intensa y prolongada en el tiempo que algunos bosques tropicales húmedos.

Kyle Dexter, PhD de la Escuela de Geo-ciencias de la Universidad de Edimburgo y otro de los autores del trabajo, aseguró que “este estudio es único porque usa información de secuencias de ADN de miles de especies de árboles de América para dilucidar puntos de encuentro del gran árbol de la vida y refina nuestra visión sobre qué factores controlan la biodiversidad global y su historia”.

El estudio reveló además que las principales barreras que impiden que más especies de árboles expandan su distribución fuera de los trópicos son la presencia o ausencia de temperaturas bajo cero y la presencia o ausencia de temporadas secas cada año.

El equipo de coautores también incluyó investigadores de la University of Leeds, la Universidad de Minas Gerais y la Universidad de Brasilia y Harvard University (EEUU).

Fuente: www.biobiochile.cl

Investigadores desarrollan un cloroplasto artificial

Mayo 14, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Durante cientos de millones de años, las plantas han tenido la capacidad de aprovechar el dióxido de carbono del aire utilizando energía solar. La red de investigación está en camino de construir células artificiales como biorreactores verdes sostenibles. Un equipo de investigación ha logrado desarrollar una plataforma para la construcción automatizada de módulos de fotosíntesis del tamaño de una celda. Los cloroplastos artificiales son capaces de unir y convertir el dióxido de carbono del gas de efecto invernadero utilizando energía luminosa.

Ver noticia completa – www.sciencedaily.com

Covid-19 en la Antártica: un continente hasta ahora libre de virus, pero vulnerable

Abril 24, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

El continente blanco presenta una ocupación humana limitada, distribuida en alrededor de 80 bases de 29 países que albergan durante el verano austral cerca de 5000 personas (entre científicos, personal de apoyo logístico y militares), mientras que durante el invierno su población se ve reducida a unos 1000 individuos1. Los meses de verano, principalmente entre diciembre y marzo, se caracterizan por continuos ingresos y salidas de personal de las bases antárticas, pero también por una creciente actividad turística, con alrededor de 50.000 visitantes al año a través de cruceros lujosos o de vuelos organizados por compañías privadas. A partir de abril, las condiciones climáticas reducen drásticamente o impiden todo viaje hacia o desde el continente antártico, dejando aisladas las dotaciones de personas en las bases permanentes. Las bases permanentes son alrededor de 40, perteneciendo a 19 países diferentes, y distribuidas entre las islas Shetland del Sur, la Península Antártica y Antártica continental. Chile, como EE.UU., mantiene 3 bases ocupadas durante todo el año (Presidente Eduardo Frei Montalva, General Bernardo O’Higgins y Capitán Arturo Prat), mientras Argentina posee 6 y Rusia 5. Muchas de estas bases se quedan aisladas del resto del mundo durante 7 a 8 meses, hasta que los rompehielos o aviones logren reestablecer el contacto en octubre o noviembre del mismo año.

Ver noticia completa – ieb-chile.cl

Ecólogos desarrollan modelo de dispersión del COVID-19 para todas las comunas de Santiago

Abril 16, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Simulación consideró variables como la edad, desplazamiento de la población y tres medidas distintas en relación con el establecimiento de cuarentenas. En ese contexto, se determinó que la más efectiva de las estrategias modeladas hasta ahora consistía en un régimen adaptativo de confinamiento. Científicos avanzan, también, en una simulación que involucra a todas las comunas del país y cuyos resultados debieran estar disponibles en los próximos días.

Fuente: www.elmostrador.cl

Proteína del reloj circadiano en plantas es transportada desde hojas hacia raíces permitiendo una adaptación a condiciones ambientales

Abril 14, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Hace cinco años, los investigadores del Centro de Investigación en Genómica Agrícola (CRAG) dirigido por la profesora de investigación del CSIC Paloma Mas hicieron el descubrimiento revolucionario de que los relojes circadianos en la punta de crecimiento de los brotes de las plantas funcionan de manera similar a los relojes en el cerebro de mamífero, que en ambos casos puede sincronizar los ritmos diarios de las células en los órganos distales. A partir de ese hallazgo seminal, los investigadores de plantas han estado ansiosos por descubrir la molécula mensajera que podría viajar desde el brote hasta la raíz para orquestar los ritmos. La respuesta ha sido publicada en Nature Plantspor el equipo de Paloma Mas y sus colaboradores de Japón, el Reino Unido y los EE. UU. Han identificado una pequeña proteína esencial de reloj llamada ELF4 como el mensajero requerido. Además, a través de una serie de ingeniosos experimentos, los investigadores descubrieron que el movimiento de esta molécula es sensible a la temperatura ambiente.

Ver noticia completa – phys.org

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484