En un artículo de Perspective, Stephen Jackson sostiene que una visión estática de los procesos de los ecosistemas ya no es suficiente para fundamentar los enfoques de conservación y gestión de los recursos naturales. Como el cambio climático no cesa, la gestión de los ecosistemas vulnerables a la transformación requiere nuevos enfoques adaptativos y traslativos. Según Jackson, se necesita una ciencia de la «ecología transformacional» para hacer frente a los retos correspondientes. Ante el cambio climático, los paisajes de todo el mundo están cambiando: los bosques templados de todo el hemisferio norte están dando paso a matorrales, mientras que en la tundra ártica empiezan a aparecer nuevos bosques. Aunque estos cambios observables han recibido cada vez más atención de los científicos, gran parte de ella se ha centrado en la identificación de puntos de inflexión entre estados ecológicos estables. Sin embargo, la transformación ecológica es un proceso muy dinámico y complejo que puede producirse gradualmente en diversas escalas de tiempo. Además, las barreras culturales, políticas, históricas e institucionales existentes están profundamente arraigadas en la práctica de la conservación y la gestión de los recursos, lo que hace especialmente difícil cambiar los planteamientos actuales. No obstante, Jackson muestra cómo el aprendizaje adaptativo, los enfoques creativos y la estrecha colaboración entre científicos, responsables de la toma de decisiones y partes interesadas son necesarios para hacer frente a las incertidumbres impuestas por los estados ecológicos cambiantes. «La transformación de los ecosistemas caracterizará al planeta en un futuro previsible, y muchos de los ecosistemas que surgen en la actualidad serán transitorios, dando lugar a nuevas transformaciones a medida que el cambio climático continúe y los procesos ecológicos a diferentes escalas temporales sigan su ritmo», escribe Jackson. «Poner en práctica enfoques eficaces y adaptativos para comprender y gestionar esas transformaciones es un reto urgente para las comunidades científicas, administrativas y políticas».
Ver artículo relacionado en www.science.org
Realizado por investigadores de universidades europeas y estadounidenses, reveló que PIB mundial podría reducirse más del doble de la caída del PIB mundial durante la Gran Depresión. El documento recalcula que el daño causado por cada tonelada de dióxido de carbono emitida a la atmósfera -conocido como “coste social del carbono”- tiene un valor de más de 3.000 dólares. A modo de comparación, el gobierno estadounidense utiliza actualmente un coste social del carbono de unos 51 dólares por tonelada para juzgar los costes y beneficios de los proyectos contaminantes propuestos.
Ver artículo relacionado en iopscience.iop.org
Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua han identificado 24 productos químicos derivados de la degradación de pesticidas cuya presencia se desconocía en el medioambiente. Los científicos señalan que algunas de estas sustancias son más persistentes y tóxicas que los originales.
Ver artículo relacionado en pubs.acs.org
Como una medida para luchar contra los desperdicios de alimentos en Singapur, Insectta utiliza las larvas de la mosca soldado negra para que se coman estos desechos. También está colaborando con una marca de mascarillas que espera usar quitosano de esta mosca para hacer una capa antimicrobiana dentro de sus productos.
Ver artículo relacionado en www.insectta.com
La comunidad científica y civil, funcionarios de gobiernos y políticos han declarado su indignación tras la aprobación del proyecto minero-portuario Dominga. Parlamentarios y conservacionistas de organizaciones de la sociedad civil intentarán frenarlo acudiendo a instancias judiciales.
La ciudad busca convertirse en la primera ciudad de Chile en alcanzar la carbono neutralidad y poder conservar sus privilegiados y diversos entornos naturales.
Se ha acurrucado dentro de un tronco de abeto ahuecado en el noroeste del Pacífico para grabar “el violín más grande del mundo”; flotó por el río Amazonas en una canoa para seguir el trino melódico de pájaros cantores migratorios raros, y ganó un Emmy por su documental, “The Vanishing Dawn Chorus” (algo así como El coro del amanecer que está desapareciendo), que captura la cacofonía del amanecer en seis continentes.
Fernanda Salinas, Doctora en Ecología, advirtió que en Chile “las grandes empresas eluden la evaluación ambiental. La escasez hídrica y los riesgos de incendios se profundizarán en el futuro si no tomamos medidas inmediatas”.
Grupo de investigadores y científicos de distintas universidades del país abordó el tema en un documento titulado “Exposición a plaguicidas en Chile y salud poblacional: Urgencia para la toma de decisiones”.
Ver artículo relacionado en www.sciencedirect.com