Cuando nos quedamos dormidos, nuestros cerebros no están simplemente desconectados, están ocupados organizando nuevos recuerdos, y ahora, los científicos han vislumbrado el proceso. Los investigadores informan en la revista Cell Reports el 5 de mayo la primera evidencia directa de que los cerebros humanos reproducen experiencias de vigilia mientras duermen, visto en dos participantes con conjuntos de microelectrodos intracorticales colocados en sus cerebros como parte de un ensayo clínico piloto de interfaz cerebro-computadora.

Ver noticia completa – medicalxpress.com

Nueva técnica permite observar detalladamente el cerebro en 3D

| Ciencias Biomédicas, Noticias |

Los científicos que estudian cerebros y otros órganos y tumores cancerosos han intentado durante mucho tiempo obtener vistas 3D detalladas de su interior, hasta el nivel del vaso sanguíneo y el tipo de célula. Pero producir tales imágenes lleva mucho tiempo y es difícil. Ahora, las mejoras dramáticas a una técnica de imágenes en 3D pueden revelar los componentes internos de órganos completos o incluso animales en un procedimiento simple, informan los investigadores esta semana. El nuevo protocolo de tinción de tejidos permite análisis a nivel celular en detalles sin precedentes; podría ayudar a los esfuerzos de investigación en neurociencia, desarrollo y biología evolutiva e inmunología, y podría resultar útil para diagnosticar algunos tipos de cáncer y estudiar el tejido cerebral dañado después de la muerte.

Ver noticia completa – www.sciencemag.org

Científicos desarrollan plataformas educativas sobre COVID-19

| Ciencias Biomédicas, Noticias |

“Cerebro sin filtro” y “En Casa ¿Qué pasa? orientan a niños y jóvenes sobre esta pandemia. Test que permiten diagnosticar coronavirus, hasta el funcionamiento del cerebro y sistema nervioso, se encuentran en éstas aplicaciones.

Ver Noticia completa -www.elmostrador.cl

Resiliencia versus fragilidad: cómo la edad es un factor de riesgo para el coronavirus, pero no igual para todos

| Ciencias Biomédicas, Noticias |

Desde fines del año pasado el mundo se enfrenta a la pandemia del Covid-19, causada por el coronavirus Sars-CoV2. A la fecha, más de dos millones de personas se han infectado y el número de muertes en el mundo es cercano a las 130.000.

En nuestro país, los primeros casos se reportaron a inicios de marzo y ya tenemos sobre los 7.000 infectados y casi 100 muertes. La tasa de crecimiento de la infección es del 18%. Y si bien está por debajo del 23-25% que muestran algunos de los países más severamente afectados por la enfermedad como España e Italia, sigue siendo una cifra preocupante.

De acuerdo a lo observado durante la evolución de esta pandemia, la población que está en mayor riesgo de morir por Covid-19 son los adultos mayores y aquellas personas que presentan enfermedades crónicas.

Es por lo tanto relevante hacernos la pregunta: ¿Qué hace a estos grupos ser los más vulnerables frente al Covid-19? La respuesta parece evidente: El aumento en la expectativa de vida en el planeta, y por extensión en nuestro país, no siempre va de la mano con un aumento en la expectativa de vida sana. Es por esto que la edad es un factor de riesgo, pero no todas las personas comparten un mismo riesgo aún teniendo la misma edad. Dicho de otra forma, no es la edad cronológica el parámetro que más información nos puede entregar para evaluar la susceptibilidad de un sujeto frente al Covid-19.

Desafortunadamente, tampoco tenemos a la fecha buenos marcadores biológicos que determinen cuán distinta es la edad cronológica de la edad biológica en los individuos. Y aunque hay prometedores avances basados en la medición de modificaciones epigenéticas para establecer fehacientemente este correlato, al día de hoy no son fácilmente aplicables a gran escala por su complejidad técnica y costos; y por lo tanto su utilización ha sido restringida solamente a laboratorios de investigación.

Uno de los factores que contribuye a que las personas mayores sean más susceptibles al Covid-19, es que durante el envejecimiento el sistema inmune pierde su capacidad de responder adecuadamente frente a estímulos nocivos como infecciones bacterianas y virales. Sin embargo, este declive funcional no es homogéneo en la población. Y así como hay quienes envejecen vigorosos y sanos, otros desarrollan múltiples patologías -la mayoría de ellas asociadas al envejecimiento- que minan su capacidad vital y los vuelven frágiles.

Desde aproximadamente una década en el sistema público de salud se realiza el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (Empam), un examen que aborda diferentes aspectos que dan cuenta de la funcionalidad de cada persona mayor de 65 años. Este examen contiene mucha información relevante que de estar obtenida con los mismos estándares de calidad y analizada de forma pertinente permitiría cruzar esos datos con escalas internacionales de fragilidad.

La fragilidad es un síndrome que da cuenta de la pérdida de funcionalidad que afecta en la medida que se envejece. Lo contrario a la fragilidad es la resiliencia. Y la resiliencia se define como la capacidad de un organismo de resistir un estímulo nocivo para su funcionamiento. Dicho en simple, la fragilidad y la resiliencia determinan, por ejemplo, que la recuperación a una cirugía no sea exactamente igual a los 20 años que a los 70 años. Lo mismo para la recuperación de una fractura, entre otras condiciones médicas.

Hasta el día de hoy no tenemos análisis retrospectivos que informen respecto de la cobertura real en la aplicación del Empam, ni respecto de la calidad de datos colectados, ni menos un análisis que estos datos podrían entregar prospectivamente.

Los conceptos de fragilidad y resiliencia son una expresión clínica de la biología del envejecimiento, que como vimos antes no puede ser determinada con una prueba de laboratorio. Por lo tanto, en el contexto actual de la pandemia identificar aquellos adultos mayores frágiles puede contribuir significativamente a canalizar recursos en aquellas personas que tienen un mayor riesgo de desarrollar los aspectos más severos asociados al Covid-19. Por ello la Sociedad Chilena de Geriatría ha establecido un protocolo abreviado para identificar la fragilidad en las urgencias de los hospitales durante la pandemia.

En el largo plazo, un país como el nuestro que tiene recursos limitados, debiese tomar la decisión de tener mediciones permanentes de la fragilidad de nuestra población con exactamente los mismos estándares de calidad, y con un seguimiento periódico del índice de fragilidad. Adicionalmente, debemos seguir perseverando en investigar desde múltiples disciplinas como envejecen los chilenos. De esta forma con un análisis detallado, sistemático y pertinente de los datos se podrán canalizar recursos de forma más eficiente y hacer una diferencia en las condiciones de vida de una parte de la población que requiere de toda nuestra atención.

*Director Centro de Gerociencias, Salud Mental y Metabolismo (Gero)

Fuente: www.latercera.com

Gobierno lanza “Fondo COVID-19” y dispone $2.300 millones para proyectos de investigación científica

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Este jueves, el Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Ciencia, la subsecretaria de la cartera y la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, realizaron el lanzamiento de un nuevo fondo de 2.300 millones para la investigación científica sobre COVID-19 y dieron inicio a la convocatoria para proyectos, individuales o asociativos, que contribuyan a desarrollar nuevas herramientas y estudiar el impacto del coronavirus desde todas las áreas del conocimiento.

Ver noticia completa – radio.uchile.cl

Virus vs. células «soldado»: ¿Cómo enfrenta el sistema inmune al coronavirus?

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Esta es la historia de una guerra, una que su sistema inmune puede estar librando ahora mismo y no lo sabe. ¿Cómo reacciona nuestro cuerpo cuando se enfrenta el COVID-19? Todo comienza con una minúscula partícula viral y cuando una persona enferma estornuda.

Ver en www.24horas.cl

Los laboratorios universitarios, claves en el testeo de COVID-19 en Chile

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Chile es uno de los países de América Latina que más número de tests del coronavirus SARS-CoV-2 realiza a diario, algo en lo que juegan un papel importante los laboratorios universitarios, que se han volcado en realizar exámenes para descongestionar el sistema de salud.

Con 180,517 pruebas PCR desde el inicio de la pandemia, Chile es uno de los líderes en la región en cuanto a tests de la COVID-19 por mil habitantes (9,44), por encima de Panamá (7,13) y solo superado por Perú (9,65), según datos del 30 de abril proporcionados por la Universidad de Oxford.

El país austral ha llevado a cabo en los últimos días unos 8.000 exámenes diarios, y en este punto los 21 laboratorios universitarios tienen una función destacada.

LAS UNIVERSIDADES APORTAN MÁS DEL 10 % DE LOS EXÁMENES

Los laboratorios académicos, que llevan como máximo tres semanas en funcionamiento, ya aportan entre el 9 % y el 11 % del total de exámenes, con posibilidad de alcanzar el 25 %, detalló Fernando Valiente, coordinador de la iniciativa conjunta con el Ministerio de Ciencias.

«Las universidades y sus laboratorios de investigación están equipados con infraestructura que muchas veces se encuentra subutilizada. Es por esto que nació la idea de transformarlos en centros de diagnóstico molecular para ayudar en esta pandemia», dijo a Efe el científico.

Valiente, vicepresidente de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), celebró haber logrado «en tiempo record» una red capacitada para detectar los nuevos casos de coronavirus.

Al estar repartidos por todo el país, los centros universitarios permiten que el diagnóstico llegue a lo largo y ancho del territorio chileno, desempeñando una «misión extremadamente importante».

«Es un excelente ejemplo de la gran relevancia que tiene la ciencia y sus investigadores al servicio del país», sostuvo el experto.

DE INVESTIGAR EL AUTISMO A DETECTAR LA COVID-19

«Es una forma de aliviar la carga a los profesionales sanitarios y de protegerles», apuntó la doctora en biología celular y molecular Gloria Arraigada en referencia al «alto riesgo de contagio» en los hospitales.

La experta lidera el laboratorio del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello, donde se dejó de lado la investigación de genes asociados al autismo para centrarse en la detección de la COVID-19.

Por su parte, la doctora en biología celular Ana Sandino destacó que al utilizar la «infraestructura, el equipamiento y el personal altamente calificado» de las universidades, el costo para el país es «mucho menor».

El laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la dirección técnica de Sandino, opera esta semana a su máxima capacidad, con unos 200 exámenes cada jornada.

Otro de los centros que más tests realiza a diario es el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, con casi 200 pruebas, y tiene previsto «duplicar» la capacidad «en el corto plazo».

En países como Estados Unidos o España, pese a tener el mayor número de contagios diagnosticados del mundo, surgieron obstáculos administrativos al intentar poner los laboratorios académicos a trabajar en la detección del SARS-CoV-2.

UNA «BUENA PLANIFICACIÓN», CLAVE PARA EL DESEMPEÑO CHILENO

La razón por la que Chile se mantiene en las primeras posiciones de Latinoamérica en tests por millón de habitantes es «una muy buena planificación», dijo el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Arturo Zúñiga, en una entrevista con Efe.

«Desde el primer día, el 3 de marzo (cuando se registró el primer caso de coronavirus), contamos con posibilidad de hacer diagnósticos en todo el país. Tenemos una capacidad total de 15.000 exámenes diarios, una cifra cercana a la de los países más desarrollados de Europa», agregó.

Para el subsecretario, fue importante contar con las instalaciones de las universidades y la industria alimenticia: «Nos aportó una capacidad de testeo en beneficio de la ciudadanía, sobre todo en regiones donde era más difícil llegar, como Atacama (norte), donde pudimos ocupar totalmente la infraestructura de la universidad».

Zúñiga recalcó que en febrero solo había un laboratorio habilitado para procesar pruebas PCR y que ahora existen 73, con vistas a que aumenten sus diagnósticos diarios para identificar los contagiados asintomáticos.

Chile volvió a superar este viernes, por tercer día consecutivo, el récord de nuevos contagios tras registrar 985 nuevos casos del COVID-19 en una jornada, el mayor incremento diario desde el inicio de la pandemia y lo que eleva la cifra total de infectados a 17.008.

El país se encuentra bajo estado de excepción por catástrofe desde el pasado 18 de marzo, con toque de queda desde las 22.00 horas en todo el territorio, con colegios y universidades y con todos los comercios no esenciales cerrados. EFE

Fuente: www.lavanguardia.com

Dra. Saavedra dice que “no podemos relajarnos”: Contagios se están moviendo hacia zona poniente de Santiago

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

La presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile valoró positivamente la inclusión de los asintomáticos en el balance del gobierno, pero dice que hay una interrogante sobre «cuál fue el criterio para tomar esos test, hay indicios que dicen que se estaban haciendo operativos focalizados»

Ver noticia completa – www.chvnoticias.cl

¿Cómo una bacteria puede modificar el comportamiento social?

| Ciencias Biomédicas, Noticias |

¿Qué tan dueños somos de nuestros actos? ¿Qué determina nuestras decisiones? Estas son preguntas interesantes que han sido abordadas desde la antigüedad por disciplinas del pensamiento como la filosofía y la teología. La neurociencia no ha sido ajena a ellas, y las ha abordado a través de estudios comportamentales, neuroquímicos, y fisiológicos. El reciente trabajo del grupo del profesor Mauro Costa-Mattioli, de la universidad de Baylor en Houston, ha probado que la presencia de una sola bacteria en el intestino, Lactobacillus reuteri (L reuteri), es capaz de modificar el comportamiento de ratones con deficiencia en su sociabilidad. Aunque a primera vista puede pasar desapercibido, este estudio tiene implicaciones muy interesantes para la neurociencia y el estudio del comportamiento.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Descubierto el esqueleto entero de un mamífero de hace más de 66 millones de años

| Evolución, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |

José Fernando Bonaparte, paleontólogo argentino fallecido hace dos meses, sacó algunos dientes de un animal durante una cena en los años ochenta. “¿Qué es esto?”, preguntó a sus compañeros. Jorge Morales, experto en historia evolutiva de los mamíferos del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN – CSIC), aceptó el reto y contestó: “Pues debe ser un castor o algo parecido”. Pero no, eran restos de una especie que vivió hace, al menos, 66 millones de años: un gondwanaterio, un mamífero sin descendencia aparente, o quizás sí. La clasificación todavía tiene páginas en blanco.

Ver noticia completa – elpais.com