
Archivo de la categoría: Noticias

El Dr. Cristian Vargas, director del Núcleo Milenio Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socioecológicos Marinos (MUSELS) e investigador de la Red Latinoamericana de Acidificación de los Océanos (LAOCA), advierte sobre los desafíos que enfrenta nuestro país en términos de Ecosistemas Marinos. El Dr. Vargas participó de la segunda evaluación mundial de los océanos, organizado por la ONU en Ecuador, y recalca que nuestro país se enfrentará a problemas similares a otras regiones del mundo , tales como la sobrepresca, pérdida de biodiversidad, calentamiento global y acidificación de los océanos. Además agrega el emergente problema de contaminación por plásticos, fármacos e insecticidas utilizados en piscicultura y contaminación por dioxinas y furanos desde la industria de celulosa.
Estudio realizado por investigadores del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, revela que el triclosán, producto utilizado ampliamente en el mercado como antimicrobiano, afecta la formación y procesamiento de la memoria, además de los efectos ya establecidos tales como daño hepático, intestinal, del músculo esquelético y cardiaco. Los investigadores realizaron estudios en cultivo neuronales, como también en ratones, a los cuales se les expuso a bajas dosis del tóxico, encontrando que, a pesar de suministrar bajas concentraciones, se logró establecer que este compuesto altera seriamente la memoria y el sentido espacial.
Los choritos o Mejillón chileno (Mytilus chilensis) representa gran parte de la exportación de recursos marinos chilena. De acuerdo con el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), Los moluscos representan alrededor de 28% del total del desembarque de productos marinos de nuestro país y casi un 98% de este corresponde a mitílidos.
Un estudio publicado recientemente en Science of the Total Environment, realizado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal), en conjunto con el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral, evaluó el efecto de la acidificación de los océanos junto con la marea roja, provocada por el dinoflagelado Alexandrium catenella, sobre las poblaciones de M. chilensis. En condiciones de laboratorio, el efecto de de las toxinas paralizantes de A. catenella se ven agravadas con la acidificación, afectando la alimentación, metabolismo y crecimiento de M. chilensis. Estos resultados cobran gran relevancia en términos económicos como también en cuanto a la conservación de la biodiversidad de nuestro país, dado que los modelos de cambio climático predicen un aumento mayor en la acidificación de los océanos.
Un reciente estudio publicado en la revista American Journal of Physiology–Renal Physiology, revela que bajos niveles de zinc están asociados a una elevada presión arterial. Este es el primer estudio que trata de dilucidar la asociación que había sido previamente observada entre el desarrollo de hipertensión y los niveles de Zinc. Los investigadores estudiaron la actividad del cotransportador de cloruro de sodio en ratas que fueron alimentadas con un nivel bajo y normal de zinc. Los resultados revelan que la actividad de la proteína de transmembrana se ve alterada por la presencia de zinc, aumentando cuando el nivel de zinc se encuentra bajo. Este trabajo contribuye a entender el mecanismo por el cual una deficiencia de zinc provoca una desregularización de la presión arterial, pudiendo tener un efecto importante en el tratamiento de la hipertensión asociada a otras enfermedades crónicas.
Investigadores del Salk Institute for Biological Studies (La Jolla, CA) desarrollaron una nueva metodología para poder estudiar la genómica y epigenómica de plantas genéticamente modificadas con una alta resolución, la cual permite observar qué es lo que ocurre a nivel molecular cuando se inserta un ADN foráneo en ella. Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la revista PLOS Genetics, revelando una nueva forma de minimizar los efectos potenciales no deseados de la modificación genética, utilizando una técnica combinada de mapeo óptico y secuenciación de nanoporos.
Investigadora de la Universidad de Concepción, Dra. María Inés Barría, desarrolló en el 2014 medicamento para tratar el virus Hanta, mediante el uso de anticuerpos monoclonales, los cuales permiten tratar y prevenir la enfermedad causada por el virus. Sin embargo, hasta la fecha el Estado se ha mantenido completamente desinteresado respecto a este medicamento y todavía no se cuenta con el financiamiento para la generación de éste. “Si el Minsal no se involucra, el fármaco algún día lo va a sacar una farmacéutica y va a costar millones”- mencionó la Dra. Barría. Y, para homenajear el importante trabajo desarrollado por la investigadora, en contexto de las celebraciones de aniversario, la ciudad de Puerto Montt nombrará a la Dra. Barría como hija ilustre.
Investigadores del Salk Institute (La Jolla, EE. UU) al estudiar el proceso por el cual la célula entra en fase de crisis, es decir, continúa dividiendo y replicando su ADN a pesar de presentar telómeros ya muy cortos como consecuencia de haber realizado muchas mitosis, encontraron que un proceso de reciclado celular, la autofagia, promueve la muerte celular y con ello previene el desarrollo de cáncer. El trabajo fue publicado recientemente en la revista Nature en donde muestran que al estudiar células humanas sanas y células humanas a las cuales se les suprimió genes que limitan la división celular, el mecanismo responsable de la muerte celular en este último tipo de células era mayoritariamente la autofagia por sobre la apoptosis. En contraste, ambos mecanismos se encontraban regulando la muerte celular que ocurría en las células sanas. Estos resultados revelan que la autofagia es un componente integral del mecanismo de supresión de tumores.
Investigadores de Ruhr-University Bochum y Heinrich Heine University (Alemania) publicaron recientemente en la revista Cell Reports, sus resultados en la regeneración de células nerviosas del Sistema Nervioso Central (SNC), bajo condiciones de laboratorio en ratones. Los investigadores utilizaron una proteínadescrita como específica para células musculares, proteína LIM. El estudio revela que una estimulación artificial de producción de fibras nerviosas (axones) provoca una producción de LIM, la cual se agrupaba en las puntas de los axones, donde se realiza la regeneración. Este es la primera evidencia que muestra queLIM tiene un rol fisiológico distinto al de las células musculares.
El Dr. Juan Diego Maya, Director del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) analiza la situación del VIH en Chile. Esto, en contexto de las últimas cifras estimadas que revelan que más de 100.000 personas presentan el virus y 40.000 de ellas no están diagnosticadas, lo que impide que estas personas puedan acceder a tratamientos antirretrovirales, acelerando la progresión de la infección en su fase aguda y aumentando las probabilidades de transmisión del virus. No obstante, a pesar de contar con un tratamiento, una de cada cinco personas infectadas no responden a la terapia y en caso de resultar, este sólo permite extender la esperanza de vida y no detener el daño. El Dr. Maya recalca que uno de los factores que explican la actual situación en nuestro país es la falta de uso de los mecanismos de prevención (uso de preservativos y realización del test), sumado a la baja disponibilidad de métodos de diagnóstico rápico y a que las campañas sanitarias realizadas parecieran enfocarse en informar sobre cuestiones accesorias a la enfermedad misma. Frente a este escenario, desde el año pasado investigadores del ICBM, Dres. Fernando Valiente (vicepresidente de la Sociedad de Microbiología de Chile) y Ricardo Soto-Rifo, han realizado charlas de difusión en 50 colegios de cinco regiones de nuestro país, llegando a más de 6.500 adolescentes, con el fin de disminuir la brecha fundamental de la desinformación y mejorar los mensajes claves que hasta el momento se entregan a la población.
Un reciente estudio publicado en la revista Cell revela la diversidad del microbioma humano a nivel global. El estudio metagenómico computacional fue realizado por un grupo de investigación internacional, coordinado por los Dres. Nicola Segata y Edoardo Pasolli de la Universidad de Trento (Italia). El grupo de investigación identificó casi 5.000 especies y reconstruyó más de 150.000 genomas, caracterizando y catalogando bacterias, arqueas, hongos, virus y parásitos que comúnmente viven en el cuerpo humano. Se evaluaron 9.428 muestras a lo largo del mundo y alrededor de un 77% de las reconstrucciones genómicas resultaron ser totalmente desconocidos. Además, el estudio reveló la existencia de una bacteria desconocida hasta entonces y que es la más común y prevalente en los microbiomas de las poblaciones humanas, Cibiobacter qucibialis. A nivel global, el estudio permitió observar diferencias significativas en la diversidad del microbioma entre poblaciones occidentales y aquellas orientales, encontrándose una disminución en la diversidad en poblaciones occidentales, sugiriendo una asociación entre el estilo de vida y la diversidad del microbioma humano.