Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Archivo de la categoría: Noticias

Dr. Marco Méndez: Comunicación científica para fortalecer la cultura

Enero 15, 2018 | Entrevistas, Noticias |Blog4ID

La comunicación de la ciencia es algo que cada vez toma más fuerza en nuestro país. Diferentes programas y proyectos gubernamentales, entre ellos Explora de Conicyt o la Iniciativa Científica Milenio, se han hecho cargo de aportar en la construcción del puente que se necesita entre la investigación científica y la comunidad civil. Sin embargo, a Chile aún le falta por avanzar en dar a conocer la labor del investigador. En ese sentido, son los propios científicos quienes muchas veces están llamados a realizar esta tarea, la cual se les dificulta no por una falta de interés, sino de tiempo, esto último producto de demandantes labores académicas, investigativas y administrativas a su haber. Bajo este escenario, la extensión queda relegada.

En torno a este panorama, es que aparece el quehacer del periodista como una figura relevante, el cual en esencia recoge el bastión tanto de la divulgación como de la comunicación científica. De esta forma, el periodista o comunicador científico muta en un agente capaz de popularizar el conocimiento de una manera correcta, no con inconsistencias y frases descabelladas que saquen al científico de contexto.

En ese sentido, la anhelada sociedad del conocimiento se forja con una audiencia informada que sea capaz de separar hechos de ficción con investigaciones y resultados científicos, para ello es altamente necesario que la divulgación de la ciencia construya una cultura científica que le permita a Chile convertirse en un país ilustrado, de cara a la revolución tecnológica, por ejemplo.

Para conversar sobre los desafíos de la comunicación de la ciencia que tienen tanto científicos como periodistas, conversamos con el Dr. Marco Méndez, quien en la última Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile estuvo a cargo del simposio: “Tendencias actuales en comunicación científica”.

¿Cómo se puede lograr una efectiva comunicación científica?

La comunicación de la ciencia es efectiva cuando el emisor de la información sabe cómo diferenciar los públicos a los que les está enviando el mensaje. Por ejemplo, no es lo mismo situarse frente a una audiencia de universitarios o colegas científicos, muchos de ellos doctores, que pararse frente a estudiantes de colegios e incluso pequeños de kínder, los contenidos y la forma deben ir mutando. En ese sentido, considero que los científicos tenemos un enorme desafío, el cual también puede convertirse en una gran herramienta.

¿Cómo se abordó esta temática en el simposio?

El simposio llamado “Tendencias actuales en comunicación científica”, se fortaleció sin duda gracias al trabajo que hemos venido haciendo científicos, sociólogos y periodistas que colaboran en diferentes instancias que contribuyen a fortalecer esta área. Un ejemplo de ello es el diplomado de Comunicación Científica que impartimos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

En este programa académico no solo intentamos recalcar la importancia de llevar los conocimientos al siguiente nivel –con la comunidad como agente fundamental– sino que tratamos de entregar herramientas a científicos, periodistas, documentalistas, profesores y otros profesionales interesados en ser portavoces de este tipo de informaciones.

El rol del diplomado en Comunicación Científica

Este diplomado que actualmente va por su cuarta versión,  permite acoger a diferentes profesionales interesados en recibir herramientas teóricas y prácticas vinculadas con la comunicación científica. Durante el periodo que dura el programa vamos tratando diferentes ideas para abordar la comunicación aplicada al mundo de la ciencia. En ese sentido, el que haya gente de diferentes profesiones, genera la posibilidad de formar personas que tengan la capacidad de hacer divulgación y comunicación de la ciencia desde una perspectiva amplia y en un ambiente donde todos aprenden de todos, visibilizando sus diferentes miradas.

Otra de las actividades que planeamos en el diplomado fue la realización de un simposio que abarcara una mirada múltiple en cuanto a la investigación que se desarrolla en esta época. Nuestra primera experiencia hasta el momento, fue en el marco del congreso de la Sociedad de Biología, lo que nos produjo una enorme satisfacción, ya que considero que esta organización está siendo pionera en diversos aspectos de la divulgación y comunicación científica.

Es importante recalcar que en el simposio tratamos de visualizar la idea de la percepción que tiene la comunidad sobre los científicos, esto último derivado de la encuesta que realizó Conicyt sobre esta materia, en la cual se mostró que la gente valoraba al investigador, situándolo como un sujeto de prestigio, sin embargo, cuando se les consultó si estaban dispuestos a incrementar los recursos destinados a investigación, la respuesta no fue positiva. La sociedad se interesa en la ciencia pero no en financiarla. Entonces uno de los focos es fomentar la difusión para que de alguna manera se entienda que se debe invertir más en ciencia y que esto es un beneficio para la sociedad como un todo, no solo para la comunidad científica.

¿Cómo se logra esta tarea?

Creo que para mejorar nuestros procesos de divulgación y comunicación hay que tener en cuenta experiencias que han sido exitosas en estos aspectos, entre ellas está por ejemplo el plan comunicacional del Museo de Historia Natural, MNHN, que considero formidable. Uno observa este tipo de trabajo y se da cuenta que todos los días están constantemente actualizando información, mantienen las redes sociales totalmente activas y generan un interés que atrae a la ciudadanía, tanto así, que es uno de los lugares más visitados en Chile.

Creo que ellos comprendieron que la comunicación científica es el nexo, el cual genera la coordinación con la sociedad y promueve la bajada del contenido científico.

Divulgación más allá de una mera charla

Si hablamos sobre cómo los científicos y científicas proponen divulgar su ciencia hacia la sociedad, es importante tener claro que las actividades de difusión que se desarrollen deben tratar de ser vinculantes con las comunidades. En ese sentido, dar charlas es muy bueno pero, sin embargo,  es positivo que estas actividades ejerzan un mayor impacto e involucramiento con la gente. No basta con llevar la misma presentación que dimos en un congreso a un colegio. No se puede usar el mismo instrumento para los distintos tipos de público.

Bajo este contexto, las estrategias de difusión son claves y hay que definir bien a quien va dirigido el mensaje. Por ejemplo, se puede pensar en el público como un sujeto tomador de decisiones, si se quiere incidir en las políticas públicas. Esta estrategia ha sido muy exitosa, por ejemplo para el surgimiento de políticas públicas en el caso de la megasequía que aqueja a nuestro país. De este modo, es claro que generar una red de comunicaciones y extensión que involucre los nuevos y diferentes lenguajes de comunicación, es esencial.

Es un hecho que una de las estrategias adecuadas para enfrentar el problema de la  “postverdad”, es precisamente a través de una divulgación y comunicación de la ciencia efectiva que lograremos cautivar públicos que entiendan que es la ciencia y como se enfrenta a los problemas que hoy tiene nuestra sociedad.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®

¿Quién debería ser el ministro de Ciencia?

Enero 4, 2018 | Entrevistas, Noticias |Blog4ID

Contar con un Ministerio de Ciencia es un anhelo por el que han trabajado por años científicos, parlamentarios, investigadores, academia, universidades y sociedades científicas.

Hoy, el ministerio está más cerca de ver la luz. Este martes, el gobierno ingresó suma urgencia al actual proyecto y ayer se discutió en segundo trámite constitucional en la Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara de Diputados. Tal como se planteó al inicio de la sesión, el objetivo es que se apruebe antes del 11 de marzo, aunque no todos sus miembros estuvieron de acuerdo.

Más allá de si sale en este gobierno o en el nuevo, existe preocupación por quién será la persona que ocupe el cargo y encabece el desarrollo científico y la innovación del país. ¿Qué atributos debe tener este ministro o ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación?

Según Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencia y la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Ciencias Naturales (2006), este ministro debe estar convencido de la necesidad de aumentar los recursos para la investigación en ciencias, tecnología e innovación. “No avanzaremos si no invertimos en conocimiento y seguiremos siempre como un país en vías de desarrollo”, dice. Agrega que el que asuma el cargo debe tener capacidad para transmitir esta convicción de más recursos al gobierno, a quienes toman las decisiones. Sin querer adelantar nombres, dice que personas para el cargo hay.

Ramón Latorre, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. de Valparaíso y premio nacional de Ciencias Naturales (2002), señala que la nueva autoridad debe venir del mundo científico. “Debe ser capaz de ver todas las ciencias, su relación con el arte, las humanidades. Hoy, en el mundo, se trabaja con una visión de transdisciplinariedad, que entienda que es la innovación y, sobre todo, que conozca el mundo político y que se maneje bien en él, que es donde los científicos flaqueamos”, reconoce.

Para el director del Instituto de Neurociencia Biomédica de la U. de Chile, Claudio Hetz, el próximo ministro tiene que ser un científico destacado, que haya participado de la discusión, que entienda de innovación, negocios y con conexiones políticas. “El problema hoy es entender nuestra realidad y necesidad, pero comunicarla al mundo político y económico. Yo pensaría en alguien como Pablo Valenzuela, pero que sea más político. Un científico con visión de país, que nos represente. No queremos que Conicyt sea ministerio. Necesitamos a alguien propositivo que represente la voz de los científicos”, indica Hetz. Junto con la autoridad que estará a la cabeza de esta institución, Hetz destaca que también son relevantes las personas que serán parte del equipo asesor, con científicos de renombre que recojan todas las voces de la ciencia, desde el mundo académico, Corfo, sociedades científicas, universidades, entre otros.

El senador Guido Girardi plantea que se requiere una persona capaz de manejar tres ámbitos: academia, ciencia e innovación. “Alguien que entienda que no todo es mercado. El Estado debe establecer prioridades para que con los recursos que tiene el país, Chile se convierta en una potencia mundial y que, al mismo tiempo, sea capaz de fortalecer la institucionalidad, la ciencia básica y que ésta esté también al servicio de los innovadores. Puede ser un científico que sepa de política. No es un cargo para la ciencia, sino para el desarrollo del país”, comenta.

Más recursos

Entre los científicos, al menos dos nombres surgen en pasillos: Mario Hamuy y Alexis Kalergis.

Este último, académico de la U. Católica y director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (Imii), dice que contar con un ministerio “es una necesidad importante que nos permitirá dar un salto para pasar de ser un país que invierte poco en el conocimiento, con un 0,3 o 0,4% del PIB, para llegar a un 1%, esperamos, durante el próximo gobierno”. Sobre si estaría dispuesto a ser ministro en la próxima administración, dice que sí. “Creo que a todos los científicos nos interesaría apoyar el crecimiento científico del país. La ciencia es bastante transversal. El fortalecimiento de la institucionalidad vía un ministerio está posicionado en diferentes sectores políticos”.

Desde el Parlamento, el senador Francisco Chahuán también cree que junto con la nueva institucionalidad es necesario aumentar el porcentaje del PIB que se invierte. Según él, el actual presidente del consejo de Conicyt, Mario Hamuy, tiene todas las competencias para ser el primer ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Tiene capacidad técnica, ha estado durante todo el proceso legislativo, tiene, además, la fuerza para pedir los recursos adicionales -en caso de ser necesario- a la nueva administración, y genera un amplio consenso”, dice el parlamentario.

En opinión del presidente de la Comisión de Ciencias y Tecnología, diputado Alberto Robles, hay consenso entre los parlamentario, por lo que cree se puede aprobar este mes. Ayer se acordó discutir nuevamente la próxima semana e invitar a algunos actores relevantes. Si no existen modificaciones y esta comisión lo aprueba, el proyecto pasa luego a la Comisión de Hacienda. Si tampoco hay cambios, el proyecto podría quedar listo en las próximas semanas. Si se realizan modificaciones debe volver al Senado para evaluarlos y convertirse en ley si son aprobados. Si esto último no ocurre, se crea una comisión mixta para discutirlo nuevamente. “Creo que es una obligación de país contar con un Ministerio de Ciencia. Si la ciencia no se visibiliza, el país no crecerá”, dice Robles.

Fuente: www.latercera.com

Dra. Alejandra Zúñiga Feest: Descubriendo nuevas propiedades de los bosques nativos en Chile

Enero 3, 2018 | Entrevistas, Noticias |Blog4ID

El estudio de nuestros bosques es algo que muchas veces como sociedad tenemos olvidado, sin embargo, la comunidad científica chilena una vez más se hace cargo de esta falencia, y por medio de acabadas investigaciones, da cuenta de informaciones realmente sorprendentes.

Este es el caso de la investigación de la doctora Alejandra Zúñiga, quien es académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile. A través de su área, ecofisiología y fisiología vegetal, realizó importantes hallazgos en 4 especies nativas de nuestro país.

A lo largo de su trayectoria, la Dra. Zúñiga, ha intentado comprender de mejor forma todos aquellos mecanismos que tienen distintas especies vegetales para colonizar ambientes estresantes, observando principalmente el funcionamiento de especies nativas. De esta forma, llegó a indagar importantes propiedades de la Pitra, el Arrayán, el Temu y el Canelo, especies que al parecer poseen “superpoderes”, ya que pueden sobrevivir a inundaciones durante periodos prolongados.

Para conocer más acerca de esta investigación, la Sociedad de Biología de Chile, entrevistó a la Dra. Alejandra Zúñiga.

¿Cómo nace su interés por el estudio de plantas con este tipo de características?

Siempre he trabajado en modelos de plantas que, desde el punto de vista científico, poseen múltiples cualidades que las hacen diferenciarse de otras. En ese sentido, creo que es fascinante poder comprender porqué algunas especies resisten condiciones ambientales extremas.

En este camino de interés, fue que hace 13 años aproximadamente, cambié mi modelo de estudio dentro del área de la fisiología del estrés, por aquellas especies que crecen en extremos hídricos, todo esto gracias al estudio de bosques pantanosos. Así fue como me interesó particularmente comprender cómo ciertos árboles podían resistir a factores como la sequía y el anegamiento, este último, menos estudiado que otros factores de estrés ambiental a nivel mundial, y menos aún en formaciones vegetales que ocurren en Chile.

¿En qué lugares se estudian este tipo de especies?

Normalmente, cuando estudiamos los mecanismos fisiológicos de tolerancia al estrés se va a lugares donde se registran las condiciones que podrían ser estresantes para las plantas. En ese sentido, estudiamos estas especies (Pitras, Arrayán, Temu y Canelo), porque corresponden a plantas que crecen en zonas con drenaje de agua impedido o bosques pantanosos. Estos bosques tienen una distribución en Chile muy fragmentada, lo que ha convertido a estas áreas en lugares con mucho deterioro, debido al efecto antrópico y la intensa extracción de leña.

Por otro lado, la mayoría de estas zonas de bosques pantanosos no han sido muy valoradas desde el punto de vista económico, lo que hace que sean intervenidas frecuentemente. Por ello, este tipo de ambientes no ha sido muy estudiado, e incluso el Estado chileno, ha financiado su drenaje con fines agrícolas o forestales con especies exóticas, lo que ha resultado en una pérdida de recursos a largo plazo.

Cabe destacar que en el Amazonas, por ejemplo, se han estudiado mecanismos de resistencia a anegamiento en árboles, sin embargo, en nuestro país, es la primera vez que se hace un registro de especies que se pueden aclimatar al anegamiento en términos fotosintéticos, mostrando que pueden resistir y aún crecer en períodos de inundaciones de varios meses.

¿Son frecuentes este tipo de estudios?

Este tipo de estudios no son tan frecuentes en nuestro país, pero ahora que  lastimosamente hemos tenido muchos más aluviones y crecidas de ríos, productos de  desbordes o periodos de lluvia muy fuerte en muy poco tiempo, poder estudiarlos cobra mayor relevancia, pensando principalmente en acciones de restauración de sitios inundables usando las especies más adecuadas.

En el caso de nuestro estudio, los árboles estudiados pueden crecer en un tipo especial de suelo, donde hay constantes inundaciones. Estos suelos se conocen como Ñadis. Dichos tipos de superficie son muy difíciles de reforestar con cualquier especie que no sea la nativa, ya que al ser drenados, se exponen fuertemente al oxígeno del aire que genera un rápido consumo de la materia orgánica, entre otros procesos. El oxígeno, al entrar muy estrepitosamente, genera una disminución dramática de la profundidad de dichos suelos haciendo muy difícil su uso para fines productivos convencionales. Pitras, Arrayanes, Temus y Canelos, resisten a este tipo de condiciones especiales, en contraste a otros árboles como el Eucaliptus. Es por ello que cuando el gobierno promovió el drenaje de ñadis, para la plantación de Eucaliptus, estos no resistieron y terminaron muriendo.

Finalmente, cabe mencionar que hubo otro trabajo parecido en el cual se analizaban las propiedades de ciertas respuestas de tolerancia del Coihue común, Nothofagus dombeyi y el coihue de Chile, Nothofagus nitida, donde el último se aclimató al anegamiento, pero no al nivel de las plantas correspondientes a este reciente estudio.

El rol de los estomas

Los estomas son estructuras de la hoja, que conforman pequeños orificios que funcionan como ventanas, por donde se transpira el agua desde las raíces e ingresa el aire con dióxido de carbono para permitir la fotosíntesis. En el fondo, los estomas son dos células que cuando están llenas de agua se abren y cuando están secas se cierra, en ese sentido, cuando hace mucho calor y la planta pierde agua por las hojas, estos estomas eventualmente se podrían cerrar para evitar la pérdida de líquido. Al contrario, en la mañana, cuando hay mayor humedad y la temperatura no es tan alta, los estomas están totalmente hidratados y por tanto abiertos. Esto es así en la mayoría de los árboles del bosque templado.

Cuando la planta está sumergida y tiene sus raíces sumergidas, no le llega oxígeno. Para ejemplificar, es como estar en el agua aguantando la respiración, ¿qué se puede hacer? La solución sería tener una especie de “snorkel”.

En el mundo de las plantas que resisten a este tipo de condiciones, este rol de “snorkel” lo cumplen las raíces adventicias y las lenticelas, estructuras que movilizan oxígeno desde la parte aérea a las partes de las planta que están bajo el agua. Es un mecanismo fisiológico para resistir y tener oxígeno en momentos en que todo está sumergido.

Los próximos desafíos de esta investigación

Desde el punto de vista científico, queremos ahondar en los estudios que estamos desarrollando, enfocándonos especialmente en el Arrayán, una especie que se aclimató muy bien a períodos cortos de inundación. Sin embargo, al largo plazo, no tienen buena respuesta, al contrario del Canelo, que mantiene bajas tasa de transpiración de agua, pero resiste períodos más largos.

Entonces, dado estos antecedentes, queremos dilucidar qué tan rápido perciben estas plantas las condiciones de anoxia o hipoxia (ausencia o disminución del oxígeno), lo que correspondería a una respuesta clave para aclimatarse al estrés por anegamiento. Frente a esto es importante señalar que el arrayán, en periodos cortos de inundación, aumentó la apertura de sus estomas y también aumentó su tasa de fotosíntesis, lo que es poco común en la mayoría de las especies, aún las resistentes. En general, todas las especies también aumentaron la extensión de sus hojas y presentaron más estomas por unidad de superficie, sugiriendo que aumentan su capacidad para “bombear” agua en períodos de inundación, como un mecanismo para lidiar con este estrés ambiental.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®

El Magíster en Informática Médica ya cuenta con sus primeras egresadas.

Mayo 12, 2016 | Noticias |Blog4ID

Se trata de Gabriela Villavicencio y Viviana Torres, dos profesionales que fortalecieron sus conocimientos en esta nueva y prometedora área que une el mundo clínico con el informático.

banner

Gabriela Villavicencio (Ecuatoriana) llegó a Chile en el año 2013 con el anhelo de encontrar un Programa de Postgrado que uniera su profesión –Ingeniero Informático– con la Medicina, y aquí encontró el Magíster en Informática Médica que se imparte en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El Programa cuenta con dos áreas de especialización, “Gestión de la Información” y “Diagnóstico y Tratamiento Computarizado”. Gabriela se especializó en la primera, bajo la tutoría del Profesor Dr. Rodrigo Assar, académico del ICBM.

imagen“Fue un periodo duro y muy estresante, pero toda la experiencia que adquirí es mi principal recompensa” -señala Gabriela- quien actualmente trabaja en el Área de Gestión de Proyectos Clínicos del Ministerio de Salud.

“En el primer semestre se adquieren conocimientos del área complementaria: los alumnos que provienen del área clínica desarrollan competencias en informática, en tanto que los informáticos lo hacen en el área de la salud. Luego tomamos ramos comunes como Salud Pública y Gestión de Proyectos”, aclara Gabriela, agregando que “El magister involucra, explorar y estudiar mucho, es muy exigente”.

La tesis de grado de Gabriela se enfocó en la creación de una pauta de evaluación para soluciones de desarrollo propio bajo la estrategia SIDRA. “Mis expectativas en torno a esta pauta son altas ya que la responsabilidad de ser la primera egresada es enorme”, acota.

Viviana Torres -por su parte- se especializó en el área de Gestión de la Información, bajo la tutela del Profesor Mauricio Cerda, también académico del ICBM.

imagen2.jpgViviana es Enfermera de la Pontificia Universidad Católica de Chile y averiguó en internet sobre la existencia del Magíster en Informática Médica de la Universidad de Chile.

Su interés en el área nació a partir de una estadía en Alemania y Australia. Durante ese periodo pudo apreciar cómo se fomentaba el desarrollo interdisciplinario del mundo clínico con el informático. “En esos países visité algunos hospitales y me llamó la atención el alto nivel de implementación de la ficha clínica electrónica, en comparación con Chile, donde este tema tiene pocos años de desarrollo y falta cubrir una brecha bastante importante”, señala Viviana.

A su juicio este Magíster fue una experiencia bastante enriquecedora ya que adquirió conocimientos informáticos claves para ser aplicados en el área de la salud. “Es un Magíster que demanda varias horas de estudio presencial y no presencial, las que tuve que repartir en los horarios posteriores al trabajo diario que realizaba como enfermera clínica. El apoyo mutuo con mis compañeros de Magíster fue primordial para llevarlo a cabo,  también la experiencia de haber recibido clases por profesores de universidades alemanas fue muy interesante, ya que me entregaron una mirada más amplia en el área de informática médica, tema que ellos desarrollan hace bastantes años”.

Viviana elaboró su tesis en la Universidad de Heidelberg, Alemania, donde pudo profundizar y aprender nuevos conocimientos y metodologías de trabajo en el área, además de nutrirse de nuevas culturas. “Fue un enriquecimiento profesional y personal formidable”, agrega.

Su tesis de grado se enfocó en la optimización del proceso de recolección de datos clínicos para realizar investigación científica. “Desarrollé una pieza de software para capturar los datos exportados desde la ficha clínica electrónica para luego transferirlos automáticamente a una base de datos científica.  Posteriormente realicé una evaluación de este proceso comparándolo con el método manual tradicional de recolección de datos”.

El  Magíster en Informática Médica:

“Creado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile este Programa de Postgrado se enmarca dentro de un convenio de colaboración con la Universidad de Heidelberg (Alemania). El diseño de la malla curricular refleja el formato Europeo (en consistencia al Proceso de Bolonia) y apunta a la generación de un ‘Double Degree’ con la Universidad de Heidelberg en el futuro. El Magíster tiene una duración de 4 semestres, con un total de 120 Créditos del ‘European Credit Transfer and Accumulation System’ (ECTS) y se dicta con participación de docentes de la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg. Créditos obtenidos en Cursos de Postgrado, Escuelas de Verano o Diplomados en Informática Médica y Biomédica en la Universidad de Chile pueden ser homologados.

La Informática Médica tiene como principales objetivos la mejora de la salud de las personas, de los sistemas de salud, de la salud pública y de la investigación clínica y biomédica a través de una eficaz y eficiente gestión de la información y conocimiento. Uno de sus aspectos más importantes consiste en el ciclo continuo de creación de evidencia a partir de la captura de datos e información, la transformación de ellos en información y conocimiento y el acceso para la gestión e investigación clínica” (MIM: www.magisterinformaticamedica.cl

 

 

Fuente: Instituto de Ciencias Biomédicas. , todos los derechos reservados. ®

Patricio Grünert Alarcón; 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: 
support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl

¡KYDOFT está de aniversario y lo celebra con la inauguración de un nuevo centro!

Mayo 12, 2016 | Noticias |Blog4ID

KYDOFT celebra este aniversario en conjunto a todo su equipo, quienes hacen posible día a día el sueño de mejorar la calidad de vida de los chilenos.

Clínica Oftalmológica KYDOFT lleva más de 10 atendiendo a cientos de personas. Su eficiente equipo médico y  administrativo desarrolla una labor única y cercana.

Variados son los casos en los que KYDOFT ha generado un cambio significativo en la salud de los chilenos. Con la misión de seguir por este camino, la clínica oftalmológica conmemora 1 año más de vida, el cual se celebrará con la inauguración de un moderno centro de 2 pisos completos, ubicados en las dependencias de Arauco Salud, clínica situada dentro del reconocido centro comercial Parque Arauco (accesos por Boulevard e interior del Mall).

El centro se construyó bajo altos estándares médicos y tecnológicos, que incorporan lo mejor en servicios para todos sus pacientes.

En este nuevo edificio, próximo a abrir sus puertas, las personas se sentirán como en casa, siguiendo la línea de KYDOFT, vinculada a ofrecer la mejor atención y la mayor contención a sus pacientes siempre.

¡Feliz cumpleaños KYDOFT!

“KYDOFT participa en prestigioso Congreso Internacional”

Mayo 12, 2016 | Noticias |Blog4ID

Entre los días 17 y 20 de Septiembre se llevó a cabo la 15th versión del congreso EURETINA 2015, en la ciudad de Niza. Este evento, correspondiente a la Sociedad Europea de Retina, reúne a especialistas de retina de todo el mundo, quienes se reúnen para discutir sobre los últimos avances oftalmológicos relacionados a la materia.

KYDOFT tuvo  a cargo el curso “Manejo actual de retinopatía del prematuro y avances en cirugía vítreoretinal pediátrica”, por  medio de los Doctores: Andrés Kychenthal y Paola Dorta, quienes junto a destacados especialistas de Inglaterra, Estados Unidos y Francia fueron los encargados de mostrar a sus colegas los últimos avances del área y su experiencia en este campo”.

 correo

Dra. Paola Dorta.

 imagen2.jpg

Dra. Paola Dorta, conferencista del Congreso EURETINA 2015.

micro

Dr. Andrés Kychenthal, conferencista del Congreso EURETINA 2015.

Más imágenes:

image noticias

“Ministerio de Ciencia y Tecnología: ¿Un real alivio para los científicos chilenos?”

Mayo 12, 2016 | Noticias |Blog4ID

Cientos son los casos de científicos que trabajan con boletas de honorarios en nuestro país, ellos tienen múltiples deberes, pero muy pocos derechos. Este es el camino en el que se escribe la historia cotidiana de personas que buscan la cura de enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y Cáncer, o que figuran en descubrimientos de gran relevancia.

banner

Esta realidad, que por años ha estado oculta, vio la luz pública durante el 12 de noviembre del año 2015 tras la mediática crisis científica que se hizo notar con fuerza en nuestro país. Así -y al igual que los estudiantes secundarios y universitarios pidiendo una educación de calidad y gratuita por la Alameda- Doctores, Magísteres, Profesores y futuros profesionales de distintas carreras de las ciencias naturales y exactas, se manifestaron en la Plaza de la Ciudadanía apostada frente al Palacio de La Moneda. En la ocasión los científicos alzaron sus tubos de ensayo, microscopios y conocimientos, en pro de un anhelo: Que Chile entienda que el desarrollo viene de la mano de la investigación científica, y por ello se requieren condiciones dignas para quienes ejecutan dicha tarea.

Si bien –y para muchos- esta historia se ha repetido anteriormente, sin haber  existido resultados que marquen una diferencia, el hecho de manifestar las demandas de manera respetuosa y oportuna, siempre será una forma de expresión válida para la comunidad, que permite crecer y avanzar hacia un mejor futuro.

correo

Anuncio Ministerio de Ciencia y Tecnología:

Luego de un atareado 2015 y durante el mes de enero de este 2016, la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet, anunció frente a los medios de comunicación -desde la Casa de Gobierno- que antes del mes de agosto estaría siendo enviado al Parlamento un Proyecto de Ley que contempla la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología en Chile, el cual procurará velar por la investigación, innovación y tecnología de nuestro país.

Lo que parece ser un gran incentivo al desarrollo, también fue un constante anhelo manifestado por la comunidad científica chilena.

img

Sin embargo -y a pesar del anuncio- la situación actual no es alentadora y no solo afecta a investigadores en nuestro país sino también a quienes han sido beneficiados con Becas Chile, realizando sus Doctorados al extranjero.  Ellos, una vez retornados a Chile, se han visto envueltos en un panorama verdaderamente preocupante, en el cual les cuesta iniciar sus propias líneas de investigación,  debido al alto índice de competitividad presente en la comunidad.

Natalia Muñoz Barreda, es la representante del movimiento Ciencia con Contrato (CcC), ella comenta que “el tema de los trabajadores científicos a honorarios en programas como FONDECYT es una vergüenza para nuestro sistema de financiamiento de la ciencia. Es algo en parte diseñado y aceptado por los mismos Científicos, Académicos y Universidades. Una manera de abaratar los costos de la investigación o, en otras palabras, de hacer rendir los pocos recursos que se invierten en investigación en el país. Para que eso cambie, primero tenemos que cambiar nuestra manera de entender y medir la productividad científica y su impacto.

Hacer investigación es caro, y normalmente lo más caro es el recurso humano. No en Chile. Aquí hemos seguido el modelo del retail: abaratar costos castigando a los segmentos más vulnerables de la comunidad, que no tienen demasiado campo laboral que compita con este -cuasi- monopolio que son los proyectos financiados por CONICYT.

Agrega que “si dentro de la comunidad científica no se valora el trabajo y se empuja entre todos por mejores condiciones, el Ministerio, que probablemente va a estar al mando de un científico salido de este mismo ambiente, no va a hacer mucho al respecto. Si el Ministerio va a seguir usando como propaganda, como ha hecho CONICYT y la Academia de Ciencias, que aquí podemos publicar un alto número de papers a precio de huevo, el cambio para los trabajadores no va a salir de ahí, lo vamos a tener que seguir peleando en otros frentes”.

Para Natalia la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, no le genera una “fe a ciegas”, ya que plantea que en Chile existe un problema de diseño en las políticas públicas.

“Sí es cierto que en un país presidencialista como Chile influye mucho tener acceso directo a la Presidencia dentro del gabinete en lugar de estar ocupando un rol muy secundario en el Ministerio de Educación. Más allá del ministerio, algo que nos falta como país es un plan estratégico de desarrollo científico y tecnológico, además de una idea clara sobre cuál es el papel que queremos que la ciencia juegue en el desarrollo y el bienestar de la sociedad. La Comisión Asesora Presidencial puso algunas ideas sobre la mesa, pero es un documento que salió a presión, con muy poco tiempo de trabajo, y a mi parecer faltó más discusión”, señala.

Este fue el afiche que la ONG de la ciencia chilena compartió enimage sus redes sociales para avisar la manifestación del 12 de noviembre en 2015. En él se ilustra gráficamente un descontento que involucra a cientos de científicos y futuros científicos que esperan hacer una enorme contribución al desarrollo del país.

En el afiche destacan frases como: “Llevo más de 3 años investigando a honorarios para el mismo investigador”, “llevo 10 años sin cotizaciones”, “Me obligaron a volver con mi PHD y no encuentro trabajo”, “tardé algunos meses en graduarme y me inhabilitaron” y “más de 2 años sin seguro de accidentes laborales”.

Nuevas manifestaciones:

Este 15 de marzo se espera que la comunidad de investigadores chilenos vuelva a rugir, ya que “Ciencia con Contrato” convocó a una manifestación a las 10:00 de la mañana frente a las dependencias de Conicyt.

Destacados investigadores y sus testimonios al respecto:

Por otro lado, grandes exponentes de la investigación científica nacional también han planteado su punto de vista en relación al panorama actual de la ciencia y a si la existencia de una institucionalidad política de la misma, le daría más relevancia. La  Dra. Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en el año 2006, y Vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias, señala que “Al país le hace falta más científicos, y con urgencia.  Hay que generar mayor cantidad de profesionales ligados a la ciencia y recuperar a aquellos que están fuera con becas Chile. Para ello se les debe asegurar condiciones justas de trabajo, empleándolos con contrato, y  hacer una mayor inversión en investigación”.

Frente a la pregunta “¿Qué mensaje le dejaría a las nuevas generaciones de científicos en Chile?, la Dra. Hidalgo responde: “Comprometerse con el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país. Y no decaer en promover el avance de la ciencia y la búsqueda de condiciones más justas para el desarrollo de la misma”.

Por su parte la Dra. Rosalba Lagos, quien recientemente fue nombrada como miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias, plantea que un Ministerio de Ciencia “ayudará a marcar presencia, y si a eso se le incluyen mayores recursos de los que existen actualmente, sería mucho mejor. Ojalá que finalmente sea algo que se realice”.

El Dr. Rodrigo Valiente, es Coordinador Nacional del movimiento “Más Ciencia para Chile”, organización ciudadana que surgió en 2010 con el propósito de abrir el debate sobre la urgente necesidad de generar más y mejor ciencia y tecnología. En ese contexto, el plantea que “estando cinco años fuera de Chile, el panorama se veía muy alentador. En comparación con nuestros países hermanos del cono sur, Chile se encuentra en el primer lugar en número de patentes otorgadas y tercero en números de artículos publicados. Chile es uno de los pocos países que entrega becas de perfeccionamiento fuera de sus fronteras en las universidades Top 100 del mundo.

Lamentablemente, todo ello son sólo números, porque en realidad y con el 0.39 por ciento del PIB dedicado a ciencia y tecnología seremos los últimos en cualquier lista. Esto refleja que no hay real compromiso con la ciencia en Chile, sólo un gran financiamiento para crear una imagen ficticia. Faltan aspectos fundamentales, una visión a largo plazo sobre la inversión en ciencia y que la sociedad en su conjunto entienda que la ciencia es un motor de cambio social. Falta alguien que ordene y dirija “el circo actual”. No es posible que el presupuesto para ciencia se encuentre metido en un rincón olvidado del MINEDUC. Faltan oportunidades para los científicos jóvenes. Hay mucho espacio mal utilizado y dineros mal gestionados. Para todo eso, se necesita establecer normas, protocolos, un orden y lo más importante: fiscalización y evaluación”.

Frente a la pregunta de ¿cómo se puede dar prioridad a la discusión del desarrollo científico y tecnológico en nuestro país? El Dr. Valiente señala: “Primero, debemos creernos el cuento, es decir, que lo que hacemos es importante para la sociedad y que generará cambios a largo plazo. Segundo, debemos ser capaces (los científicos) de hablar y, más importante aún, de ser escuchados para tener injerencia en las discusiones políticas que involucran a la ciencia. Por ejemplo, deberíamos participar en comisiones asesoras parlamentarias para asegurar que las políticas públicas sean formuladas en base a evidencias. Tercero, debemos implementar una cultura científica en el país desde los niveles pre-escolares. Debemos saber desde pequeños que la ciencia está en todos los ámbitos de nuestro ser, desde ir a comprar el pan hasta cargar la tarjeta BIP. Es necesario que los canales de televisión en materia de ciencia y tecnología no se restrinjan a programas extranjeros o a la “Tierra en que vivimos” (que por cierto fue un programa increíble), sino que más bien muestren qué estamos realizando los científicos y cómo esto impacta a la sociedad chilena”.

En torno a la opinión que tiene el Dr. Valiente con el sistema de boletas de honorarios que viven muchos científicos en la actualidad, él indica que  “esto es un síntoma más del caos que se vive día a día en materia de ciencia y tecnología. Esto no es un tema nuevo, desde la creación de FONDECYT, en 1984, se estableció que el personal de apoyo debe ser contratado a honorarios, sin contrato de trabajo, previsión, ni salud. En resumen, sin derechos.

También señala que “esto también es válido para los profesionales en postgrado como magíster y doctorados, incluso para quienes están realizando sus post-doctorados. Pero para ser justos, también hay que destacar posibles soluciones, por ejemplo, generar contratos de plazo fijo o por obra, a través de las entidades que se adjudican los proyectos”.

Sin duda esta es una discusión que está lejos de finalizar, ya que como país nos falta mucho para entender el poderoso valor de la investigación científica, y mientras el concepto no esté arraigado en el DNA nuestra población, habrán vacíos importantes en el desarrollo de la misma. La sociedad en su conjunto -incluidos los poderes Legislativo y Ejecutivo- debe darle un mayor espacio a profesionales cuyos aportes a futuros poseen un valor incalculable.

Existe todo una generación de científicos que por años han demostrado enormes capacidades y han llevado el nombre de nuestro país a los más grandes congresos mundiales, además hay una nueva generación de científicos que con ideas nuevas y poderosas líneas de investigación desean consolidar la enorme capacidad de nuestro país en ámbitos de investigación científica.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología será un paso más de los muchos que habrá que dar como comunidad científica y como sociedad., ya que el anhelado desarrollo viene de la mano con la insistencia y el trabajo metódico, de todos quienes quieren hacer de Chile un lugar mejor.

Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl

“LVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile: Este 23 de noviembre se dio inicio a una de las reuniones científicas más importantes del país”

Mayo 12, 2016 | Noticias |Blog4ID

La afamada Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile comenzó el pasado lunes 23 de noviembre en las dependencias del Hotel Patagónico,  ubicado en la ciudad de Puerto Varas. Este importante acontecimiento, que cuenta con la presencia de reconocidos Doctores a nivel Nacional y Mundial, finaliza el día 25 de noviembre.

A las 9:00 en punto los asistentes comenzaron a ingresar al hotel, para posteriormente (14:15 horas), iniciar con el proceso de incorporaciones.

La red de simposios (8 en total) que componen esta reunión, comenzó a las 16:45 horas con la presentación del Simposio: CENTRAL AND PERIPHERAL CHEMOREFLEXES AND ITS PIVOTAL ROLE IN PATHPHYSIOLOGY: FINDING NEW AVENUES TO RESTORE CARDIORESPIRATORY FUNCTION; Coordinador: Rodrigo Del Rio Participantes: Paton, J. F.R. University of Bristol. Iturriaga, R. Pontificia Universidad Católica de Chile. Alcayaga, J. Universidad de Chile. Del Rio, R. Universidad Autónoma de Chile.

Conferencias, asambleas y talleres también nutren estos 3 días de reunión; los que culminan con  una cena el día 25 de noviembre, y una posterior fiesta, cuyo objetivo principal es celebrar esta gran instancia científica.

imagen

Doctores, investigadores, académicos, estudiantes de pre y postgrado, en las dependencias del hotel Patagónico en Puerto Varas.

 imagenComité Sociedad de Biología de Chile.

Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl

Sociedad de Biología de Chile, todos los derechos reservados. ®

¡Con gran éxito se realizó la Primera Feria de Grados Académicos en el ICBM!

Mayo 12, 2016 | Noticias |Blog4ID

El evento organizado por la Subdirección de Postgrado del Instituto de Ciencias Biomédicas y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, reunió a tesistas de los Programas de Magíster y Doctorado, quienes presentaron sus posters frente  a decenas de asistentes. Al finalizar la Feria se premiaron las mejores tesis en ambas categorías.

1

El Dr. Emilio Herrera, Subdirector de Postgrado del Instituto de Ciencias Biomédicas fue el coordinador de esta primera versión de la Feria, cuyo Comité Organizador estuvo integrado por el Dr. Pedro Maldonado, Alejandra Jaimovich y Mónica Astudillo.

La Feria abre un espacio dirigido hacia aquellos estudiantes y2 académicos que desean mostrar sus hallazgos y las diferentes líneas de investigación al público. “Este tipo de actividades son de gran importancia, ya que difunden el conocimiento generado dentro de la Facultad, y además promueven el surgimiento de nuevas colaboraciones. Para los recientes estudiantes de postgrado también es una ayuda, ya que se nutren del ambiente universitario y científico al cual se están incorporando”, señala el Dr. Herrera.

En la ceremonia Inaugural el Dr. Herrera dirigió algunas  palabras de bienvenida a los asistentes, dando paso posteriormente a la sesión de posters, donde los expositores mostraron sus diferentes líneas de investigación. El evento finalizó con la Conferencia Plenaria: “El desafío de realizar biomedicina en Chile”, dictada por el  Dr. Claudio Hetz, quien abordó la importancia de la interdisciplinaridad y búsqueda de colaboración en la investigación científica nacional.

Premiación a las mejores tesis: 

El premio a la mejor tesis de Magíster lo obtuvo Oscar Arellano (Fisiología), titulada “Papel de receptores P2Y2 y/o P2Y4 en venas intrapulmonares pequeñas en un modelo dehipertensión arterial pulmonar”. El premio a la mejor tesis de Doctorado recayó en manos de Camila Dossi (Nutrición y Alimentos) con el trabajo “Preacondicionamiento hepático con aceite de Rosa Mosqueta (Rosa rubiginosa): Prevención del estrés oxidativo, estrés de retículo e inflamación generadas por la isquemia seguida de reperfusión”.  Ambos estudiantes tuvieron la oportunidad de exponer al final de la ceremonia frente a todos los asistentes, entre los cuales se encontraban Profesores de la Facultad de Medicina y la Directora del Instituto de Ciencias Biomédicas, Dra. Carmen Larrañaga.

Listado de mejores tesis:

Doctorado:

  • Yerko Fuentealba Escobar: Doctorado en Ciencias Biomédicas (PDCBM).
  • Jaime González Montero: Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad.
  • Pablo Ignacio Parra Flores: Doctorado en Farmacología.
  • Camila Dossi Muñoz: Doctorado en Nutrición y Alimentos.

Magíster:

  • Cristian Poblete Rivas: Magíster en Biología de la Reproducción.
  • Ileana Carrillo Werner:Magister en Biomedicina Celular y Molecular.
  • Emilia Sanhueza Reinoso: Magister en Educación en Ciencias de la Salud.
  • Valeria Salinas Calderón: Magister en Genética.
  • Jimena López Cayo: Magíster en Informática Médica.
  • Waleska Saitz Rojas: Magíster en Microbiología.
  • Joaquín Herrero Silva: Magíster en Neurociencia.
  • Óscar Arellano Pérez: Magíster en Fisiología.
  • René Cantariño Pérez: Magíster en Fisiopatología.

3

El Instituto de Ciencias Biomédicas busca acercar la actividad básico-clínica y del área de la salud pública entre estudiantes, investigadores y académicos.

¡Felicitaciones  a los galardonados!

 

Fuente: Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) y 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: icbm.cl; support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl

“¡¿Hasta Cuándo?!” : Renuncia otro Presidente de CONICYT

Mayo 6, 2016 | Noticias |Blog4ID

Dr. Bernabé Santelices deja el cargo después de 2 meses ejerciendo.

La historia de las renuncias de los Presidentes de CONICYT se está repitiendo y parece un cuento de nunca acabar. A la salida del Doctor Francisco Brieva el año pasado -y luego de estar en el cargo por algunos meses- se le suma la renuncia de su sucesor, el Dr. Bernabé Santelices, quien luego de aproximadamente 60 días presidiendo la institución, presentó su renuncia.

banner

Hace algún tiempo cientos de científicos se movilizaron por las calles de distintos puntos emblemáticos de nuestro país, haciendo latente la denominada “Furia Científica”, la cual se generó a partir una molestia generalizada de los investigadores chilenos, producto de la baja inversión estatal en materias de ciencia y tecnología. A esto se le sumaron diversos  factores, entre ellos, el acotado campo laboral para Doctores que regresan a Chile después de completar sus becas, junto con  las nada auspiciosas condiciones de trabajo que viven miles de investigadores día a día.

correo

El valor de lo inmediato:

Ciencia y Tecnología son aspectos claves para el desarrollo sostenible de toda Nación. Las oportunidades que pueden nacer de una buena investigación científica son invaluables y producen cambios trascendentalmente positivos para todos. Vacunas, curas para enfermedades e inventos tecnológicos, son un acápite de los avances que  ha logrado la comunidad científica a lo largo de la historia. Sin embargo, estos logros requieren varios años antes de ver la luz, y ese punto, hoy en día, parece ser profundamente penalizado por el Estado y el “sistema”.

“El mercado de lo rápido e instantáneo” ruge con fuerza y todo procedimiento que sea demoroso se unge como un bache profundo para las autoridades, y si a eso, se suma un alto costo, queda aun más sepultada la idea del “largo plazo”. Pero este factor es altamente dicotómico, ya que existen países que entienden que el desarrollo y el crecimiento económico, en cierto porcentaje, se crea gracias a procesos que “demoran” en culminar, compatibilizando estos con actividades más instantáneas.

Israel, Estados Unidos, Alemania, Suiza, Canadá, y en Latinoamérica, Brasil y México, son algunos de los países que entendieron que el valor de lo inmediato es altamente cuestionable y aseguraron su futuro a través de investigación al largo plazo. Chile, al parecer, no entiende aun el poderoso valor de la investigación científica, y con ello está cavando su destino al subdesarrollo perpetuo, alejándose, cada vez más, del país que alguna vez se denominó como el “Jaguar de América Latina”.

Con un 0,38% del PIB dedicado a I+D y cientos de Doctores trabajando en el más absoluto desamparo,  – excluyendo todos los beneficios que implica un contrato-  nuestro país parece no ser una cuna apropiada para nadie  que pretenda dedicarse a la investigación, y digo nadie, porque no solo las ciencias naturales y exactas han sido dejadas de lado, sino que también, la investigación en el área de las ciencias sociales.

La realidad en CONICYT:

La comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) es una institución que nace de manera dependiente del Ministerio de Educación en el año 1967, desde entonces se ha dedicado a respaldar y promulgar la investigación científica y tecnológica de nuestro país.

Su misión es “Impulsar la formación de capital humano y promover, desarrollar y difundir la investigación científica y tecnológica, en coherencia con la Estrategia Nacional de Innovación, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de las/os chilenas/os, mediante la provisión de recursos para fondos concursables; creación de instancias de articulación y vinculación; diseño de estrategias y realización de actividades de sensibilización a la ciudadanía; fomento de un mejor acceso a la información científica tecnológica y promoción de un marco normativo que resguarde el adecuado desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” (conicyt.cl).

Sin embargo las buenas intenciones de CONICYT no se van reflejadas al momento de gestionar, y pareciera que la institución se vuelve, cada vez más, un hijo abandonado del Estado. Muestra de ello son las constantes renuncias de sus presidentes, sueldos impagos y una política interna que pareciera estar en “tierra de nadie”.

correo

Durante el 2015, y después de 6 meses sin recibir su sueldo, el Dr. Francisco Brieva, dejó su oficina tras 13 meses como Presidente.

image

“El Doctor Bernabé Santelices renuncia a su cargo como Presidente de CONICYT luego de dos meses”.

 

El rol fundamental de la ciencia que el Estado no parece entender:

La Dra. María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006 y Vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias -en conversación con la Sociedad de Biología de Chile- opina que “la ciencia es parte fundamental de la cultura de una Nación, en ese aspecto, nuestro país­ -que por cierto- aspira al desarrollo, no puede descuidar esta arista del quehacer humano. Por otro lado, y analizando el aspecto práctico, creo que Chile necesita cambiar su matriz productiva, ya que no podemos seguir exportando las mismas materias primas, sin ningún valor agregado, de manera sostenida en el tiempo. Para lograr ello, hay que generar procesos sofisticados de innovación, en los cuales se produzcan nuevos productos. En ese sentido, como país necesitamos gente innovadora, que sea poseedora de una matriz de pensamiento específicamente científico, ya que considero que una innovación verdaderamente eficaz debe ir de la mano a  procesos que solo entrega la ciencia”.

Por otro lado el Dr. Fabián Jaksic, único Senior Ecologist certificado en Latinoamérica, plantea que: “La carrera científica no es pagada como científico en sí, sino que se postula a proyectos en donde se compite, por ello a veces se gana y a veces se pierde -más de lo que se gana por cierto-“, también indica “FONDECYT debe financiar el 30% de lo que le llega. Para dar un ejemplo, los FONDECYT de post-Doctorado gana 1 de cada 10 personas que se presentan. El FONDECYT de iniciación también es extremadamente competitivo. Somos una pequeña comunidad con poco acceso a fondos, castigados cada vez que se devalúa el peso”.

La Doctora Rosalba Lagos, es una de las fundadoras de los Doctorados en Microbiología de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile, y además recientemente, el Doctorado en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, ella trabaja en su laboratorio en compañía de jóvenes científicos, que en una silenciosa labor, esperan generar grandes aportes a  la sociedad. En entrevista con la Sociedad, la profesional de la ciencia plantea: “Es fundamental que para que nuestro país llegue al  aspirado desarrollo tenga un buen nivel de investigación científica. Este desarrollo no solamente conlleva el conocimiento de aprender y desarrollar cosas nuevas, sino que también va a permitir mejorar la calidad de esos conocimientos y aprendizajes.

El desarrollo científico es algo obvio para lograr crecer como nación, sin embargo yo me  pregunto ¿por qué siendo tan obvio, en Chile no se incentiva como corresponde? En los discursos siempre se discute sobre esto, más en la práctica no hay ningún tipo de cambio. Hay instrumentos pero no son suficientes, tampoco lo son el número de científicos que existe al día de hoy. Existen estímulos para hacer un doctorado por ejemplo, pero a la vez debiese haber un aumento en las plazas en donde se hace ciencia, para que así los profesionales no lleguen a Chile y se encuentren con que las condiciones no son las ideales para iniciar una carrera científica. Lo mismo ocurre con los científicos formados en Chile. La propia industria, también ha estado muy rezagada a ampliar el espectro en investigación”, señala la Dra. Lagos.

El Presidente de la Sociedad de Biología de Chile, Dr. Rodrigo Iturriaga, fue uno de los principales investigadores que apoyó la manifestación científica y la carta que cientos de profesionales firmaron aseverando que los Gobiernos Chilenos han “Elegido la Ignorancia”.  En este movimiento también se destacó la participación de la ANIP (Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado), el movimiento social “Ciencia con Contrato” y la Fundación Más Ciencia.

El Dr. Iturriaga plantea que después de la marcha la ciencia tuvo un apogeo mediático, sin embargo,  después de navidad y año nuevo se enfrió el panorama y aun no se recibe una respuesta a dicha carta. “El Ministerio de Educación, a la fecha, no nos ha llamado ni nos ha invitado”, señala el Doctor.

“CONICYT es la gran agencia que apoya la investigación científica en nuestro país, recibe 400 millones de dólares, equivalente a un 0,38% del PIB. Nosotros como comunidad no pedimos que el Estado deje de darle a unos sectores para entregar más dinero a investigación, sino que, esos recursos existentes se canalicen en vías claras, para así tener bases sólidas en ciencia, eso es lo que se necesita” (Dr. Rodrigo Iturriaga, Jefe del Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Presidente de la Sociedad de Biología de Chile).

El panorama es claro y no hay que dar muchas vueltas a la situación para entender que la ciencia en estos momentos no es prioridad para el Estado, sin embargo, el poderoso valor de la sociedad como actor civil no se debe perder. Es el trabajo en equipo y los consensos entre los profesionales de las ciencias, lo que finalmente brindará un panorama más auspicioso para las actuales generaciones y las que están por venir.

imagen2.jpg

Fuente: 4ID/CONGRESS Todos los derechos reservados. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o citar como fuente a: www.4id.cl  Sociedad de Biología de Chile, todos los derechos reservados. ®

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484