Investigador advierte que a más de un año del inicio de la crisis sanitaria la combinación de factores biológicos, más condiciones ambientales externas, está provocando un alza de síntomas asociados al trastorno obsesivo compulsivo relacionados con la contaminación y la limpieza.
Mire en el interior del cerebro de alguien con la enfermedad de Alzheimer, la mayoría de las formas de demencia o el síndrome relacionado con la conmoción cerebral conocido como encefalopatía traumática crónica (CTE) y encontrará un presunto culpable común: ovillos fibrosos en forma de bolas de pelo de una proteína llamada tau.
En 2017, tres investigadores líderes en vacunas presentaron una solicitud de subvención con un objetivo ambicioso. En ese momento, nadie había demostrado que una vacuna pudiera detener ni siquiera un coronavirus beta, el notorio grupo viral que se sabía que incluía los agentes letales del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), así como varios causas del resfriado común y muchos virus de los murciélagos. Pero estos investigadores querían desarrollar una vacuna contra todos ellos.
Esta distinción fue otorgada a la académica del Departamento de Ciencias Ecológicas en el International Phycological Congress (https://ipc2021.com/)
Este importante premio destaca los resultados obtenidos por el equipo de investigadores de la iniciativa “Quimeras: una Solución-basada en la naturaleza + (I+D) para restaurar ecosistemas intermareales con Lessonia spp, y reducir el impacto ecológico y socieconómico del cambio climático”, que se adjudicó el Concurso FONDEF IDea I+D 2020, y que dirige la Dra. Alejandra González Vásquez.
Es como algo salido de la ciencia ficción. La investigación dirigida por el Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas ha revelado que un grupo de microbios, que se alimentan de reacciones químicas desencadenadas por la radiactividad, han estado en un punto muerto evolutivo durante millones de años. El descubrimiento podría tener implicaciones significativas para las aplicaciones de la biotecnología y la comprensión científica de la evolución microbiana.
Distintos son los actores que participan en el negocio de las algas y en todos los eslabones de esa cadena productiva, se cometen irregularidades que permiten la comercialización ilegal de algas. Expertos señalan que fiscalizar las faenas de pesca es difícil y poco eficiente por lo que los esfuerzos deben concentrarse en las grandes empresas.
La tarde de este lunes 12 de abril se realizó la tercera sesión de los conversatorios “Biodiversidad y nueva Constitución”, organizados por el programa de educación ambiental “ConCiencia Ciudadana” de la fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).
Más de 100 especies de chinitas existen en nuestro país, insectos que entregan una serie de beneficios para la agricultura, en especial en el control de plagas como los pulgones. Con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre ellas, un equipo de académicos -entre los que destaca la profesora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile, Audrey Grez- elaboró una guía de campo sobre ellas que se puede descargar de manera gratuita desde el sitio web de la ONG “Kauyeken”.
Este viernes la microbióloga Claudia Saavedra, analizó la situación del coronavirus en el país y señaló que la actual estrategia no ha permitido controlar la pandemia.
Al respecto, la expresidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile, señaló a Meganoticias Conecta que «tenemos que asumir que hasta acá la estrategia con la que se ha llevado a cabo el control de la pandemia no está funcionando y que el proceso de vacunación por sí solo no es suficiente”.
La especie de rana O. swinhoana es el primer vertebrado que se sabe que conserva genes descendientes que ahora determinan el sexo en mamíferos, aves y peces heredados de un ancestro común.