El estudio los insectos que se encuentran en nuestro planeta es un área altamente relevante dentro de la Ecología, ya que ellos cumplen roles fundamentales en el funcionamiento de los ecosistemas y en nuestro bienestar, a partir de beneficios tales como la polinización, control de plagas, descomposición de la materia orgánica y también son fuente de inspiración para las artes y nuestras costumbres. Sin embargo, los insectos están francamente amenazados principalmente por la pérdida de hábitat y el cambio de uso del suelo, transformando coberturas naturales hacia la agricultura y urbanización, entre otros factores (Eggleton, 2020, Annu. Rev. Environ. Resour.)
Bajo este escenario se encuentra trabajando la Prof. Audrey Grez, Académica Titular de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. En su Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados se ha dedicado en los últimos casi 30 años a entender el rol del paisaje en la conservación de la biodiversidad de insectos y sus servicios ecológicos en áreas productivas forestales y agrícolas. Entre estas últimas áreas, ha prestado especial atención a la ecología de los coccinélidos en plantaciones de alfalfa.
La Prof. Grez ha sido la única mujer en recibir, el año 2016, el Premio “Patricio Sánchez Reyes”, entregado por la Sociedad de Ecología de Chile por la contribución al desarrollo de la disciplina y sus aportes a esta sociedad científica.
Entre los coleópteros, cuya diversidad es enorme, encontramos a los coccinélidos o Coccinellidae, que frecuentemente presentan una morfología redondeada, colores vivos y ayudan al control de las plagas agrícolas. “Yo trabajo con biodiversidad en sistemas agrícolas desde hace casi 30 años, los coccinélidos son insectos, en general, benéficos para la agricultura ya que controlan plagas de áfidos, escamas, chanchitos blancos, mosquitas, lepidópteros, ácaros, entre otras. En ese sentido, las también conocidas como “chinitas” son un grupo diverso, existiendo 119 especies en Chile. De este número, cerca de un 80-90 % son nativas y muchas de ellas endémicas, es decir: especies que habitan sólo en este país”, explica la Prof. Grez.
Este grupo de insectos es muy interesante, no sólo porque brindan un beneficio importante a la naturaleza como el control de poblaciones, sino que también son de fácil estudio por los investigadores, al ser muy conspicuos y adecuados para estudiarlos en el campo y en el laboratorio. “Decidimos seguir esta línea de identificar los factores que promuevan la conservación de la biodiversidad en agroecosistemas porque, en general, los ecólogos – en el país y en el mundo – están trabajando en flora y fauna en áreas protegidas y no en sistemas antrópicos, que representan la mayor amenaza a la biodiversidad. Eso es una paradoja”, acota. Bajo dicho antecedente, que se vincula con la importancia de la observación y conservación de especies en paisajes no protegidos, la Prof. Grez se planteó cómo manejar el paisaje agrícola para que las especies nativas puedan sobrevivir mejor y desde aquella interrogante, ha provisto interesantes antecedentes asociados a los coccinélidos.
“Al seguir a los coccinélidos desde fines de los ´90s, tenemos una historia a largo plazo de cómo han ido cambiando en cultivos de alfalfa, modelo que elegimos porque es un cultivo que presenta una gran diversidad de chinitas, con muchas especies nativas, aunque las exóticas dominan”.
Para la década de los 2000, los experimentos que realizaba la Prof. Grez y su equipo tendían a enfocarse en cómo los coccinélidos nativos eran afectados por la fragmentación y pérdida de hábitat en cultivos de alfalfa. “En ese entonces, la especie nativa Eriopis chilensis era la más común del ensamble y podíamos evaluar fácilmente su abundancia y dispersión en paisajes experimentalmente fragmentados”. En la medida que fueron avanzando con estas investigaciones, los científicos y científicas se dieron cuenta que “la cantidad de coccinélidos nativos ha ido disminuyendo notablemente y han sido reemplazados por especies de coccinélidos exóticas, algunas introducidas para el control biológico de plagas de la agricultura y una especie invasora”, enfatiza la también Licenciada en Biología de la Universidad de Chile.
Composición del paisaje y coccinélidos nativos y exóticos en alfalfales
La Prof. Grez ha observado cómo el cambio de uso del suelo en el paisaje de Chile central afecta a los coccinélidos nativos y exóticos. “Hemos tenido esta mirada de paisaje, más allá del cultivo, por cuanto estos insectos se mueven a esta escala espacial y no sólo dentro del cultivo. Efectivamente, encontramos que las especies nativas de coccinélidos son favorecidas por coberturas más naturales o semi-naturales, y las exóticas por coberturas agrícolas. El área de coberturas naturales remanente en el paisaje que rodea cultivos afecta notoriamente la composición, abundancia y diversidad de coccinélidos nativos y exóticos que colonizan y permanecen en el cultivo. Las coberturas naturales y semi-naturales ofrecen sitios para hibernar, reproducirse o alimentarse a los coccinélidos y desde allí ellas pueden colonizar los cultivos rápidamente, lo que resulta en un beneficio a la agricultura. Eso es relevante pues provee elementos que pueden ser usados para el mejor manejo del paisaje y la conservación de la biodiversidad nativa en agroecosistemas.
Otra cosa interesante que encontramos es que los coccinélidos nativos cumplen un rol muy importante en el control biológico de plagas en la alfalfa, a pesar de su menor abundancia en comparación con los exóticos. Hemos constatado, experimentalmente, que en aquellos alfalfales donde hay más coccinélidos nativos, la disminución del número de áfidos es mayor que en otros alfalfales con menor abundancia de coccinélidos nativos”, indica.
Invasión de Harmonia axyridis y coccinélidos nativos
La Prof. Grez indica que a fines de los ‘90, la chinita arlequín (Harmonia axyridis), especie originaria de Asia, invadió lugares templados de todo el mundo, afectando negativamente a las otras especies de coccinélidos, especialmente las nativas al consumir sus recursos y al devorarlas, lo que se conoce como depredación intra-gremio. En ese aspecto, la académica además reflexiona: “Una vez que llegó la chinita arlequín a Chile, en 2003-2008, ocurrió un cambio muy significativo en los ensambles de coccinélidos, con una drástica disminución de las especies nativas. Este fenómeno de la invasión de Harmonia axyridis lo hemos podido seguir a gran escala espacial y temporal a partir de una iniciativa de ciencia ciudadana (www.chinita-arlequin.uchile.cl), que nos ha permitido acercar la ciencia a la sociedad, un aspecto prioritario en nuestro laboratorio”, finaliza.
Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®
La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. Anunció el 14 de octubre que Inmazeb, un cóctel de anticuerpos fabricados en laboratorio desarrollado por la compañía farmacéutica Regeneron, se puede usar para tratar a pacientes adultos y pediátricos con Ébola. El anuncio se produce menos de un año después de que la FDA dio luz verde a la primera vacuna contra el ébola
La suspensión temporal de las postulaciones al programa de becas al extranjero provocó desazón entre los investigadores, pero algunos coinciden en que es una oportunidad para pulirlo. Alinearlo con una política nacional de conocimiento y solucionar el problema de la reinserción de los becarios es lo que más se escucha. Mientras tanto, el Ministerio de Ciencia trabaja un plan que pretende perfeccionar la trayectoria del capital humano avanzado.
Ver noticia completa – www.latercera.com
La esclerósis múltiple (MS, del inglés) es una enfermedad autoimmune del Sistema Nervioso Central, y la activación de microglías está asociada a su progresión.
Berglund et al. muestra que microglías cargan una forma no canónica de autofagia cuyo objetivo es degradar y eliminar la mielina. La deleción del regulador de autofagia Atk7, pero no de la proteína de macroautofagia canónica Ulk1, estaba asociado a una mayor acumulación de mielina fagocitada y una falta en la recuperación de una enfermedad similar a MS en ratón. Microglías de ratones de mayor edad con una enfermedad similar a MS presentaban similitudes funcionales y fenotípicas a una microglía deficiente en Atg7, pero al tratarlos con trehalosa promovió la eliminación de la mielina y la remisión de la enfermedad. Estos resultados sugieren que una forma no canónica de autofagia en microglías es crítico para la degradación y eliminación de mielina, proporcionando así información sobre la función de la microglía durante la MS.
Fuente: immunology.sciencemag.org
La proteína spike (S) del SARS-CoV-2 permite la entrada del virus a la célula hospedera al unirse al receptor de la enzima convertidora de angiotencina II (ACE2) y es un gran target para los anticuerpos neutralizantes. Alrededor de 20 a 40 espinas decoran la superficie del virus. Turoňová et al. ahora muestra que esta proteína se une de manera flexible a la superficie del virus, mediante 3 «bisagras» que están bien protegidas por sitios de glicosilación. La flexibilidad conferida por estas 3 bisagras podrían explicar como múltiples proteínas S pueden actuar concertadamente para unirse a la superficie plana de la célula hospedera.
Estamos muy contentos de contarles que comenzaremos a colaborar con TXS Radio, emisora especializada en ciencia y tecnología, para potenciar nuestro objetivo de mejorar la comunicación y difusión de las ciencias en nuestro país.
Y para inaugurar esta colaboración, nuestros directores Javier Toro y Danilo García estarán conversando junto a Gabriel León en su programa Rockstar, sobre el inicio de 4ID Science, su evolución y adaptación a la contingencia sanitaria y proyecciones a corto y largo plazo en términos de tecnologías que permitirán aumentar la comunicación y difusión científica.
La transmisión será mediante Live TXS Radio a las 12:00 hrs. txsradio.com ¡No te lo puedes perder!
Con más de 30 años de trayectoria, el licenciado en Biología y Doctorado en Ciencias de la U. de Chile fue destacado por su contribución a las ciencias y al desarrollo del país, a través de investigaciones en fisiología ecológica y evolutiva. El recién galardonado, precisó que “los países que son desarrollados es porque invierten en ciencia y no al revés. (…) Si queremos salir del tercer mundo y del subdesarrollo la forma, no hay otra, es invertir en conocimiento”.
Pese a las últimas lluvias, investigadores señalan que la próxima temporada de incendios puede ser catastrófica. Con bosques secos convertidos en acelerantes, los siniestros afectarían a sectores cercanos a zonas altamente pobladas del país. El llamado es a proteger los bosques de alto valor para la conservación y las personas que viven en sus cercanías. Líderes de la iniciativa formularon declaración que ya cuenta con la adhesión de más de 100 profesionales, incluidos, tres Premios Nacionales de Ciencia.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas con enfermedades cardiovaculares «parecen ser más vulnerables a enfermar severamente con COVID-19».
De los 38 mil pacientes que han sido hospitalizados por COVID-19 desde el inicio de la pandemia en Chile, más de 12 mil sufren de hipertensión arterial. Asimismo, en los indicadores del ministerio de Salud se indica que entre las 10 condiciones pre-existentes más comunes también se listan la enfermedad cardiovascular (trastornos al corazón y los vasos sanguíneos) y la cardiopatía crónica (enfermedad del músculo cardiaco).
Johnson & Johnson buscará 20.000 voluntarios en América Latina para la etapa avanzada de ensayos de su vacuna contra el coronavirus, un tercio del total planeado, dijo a Reuters uno de sus jefes de salud pública en la región.