Alicia Hoffmann, Juan Armesto y Paloma González, son los autores de la segunda edición de “Ecología, Conocer la Casa de Todos”, un texto del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, dirigido a todo público.
Inspirado en el mapudungún, Rayenia malalcurensis es el nombre que dieron a este arbusto endémico que crece entre las rocas de granito del sector precordillerano. El estudio, publicado en la revista Phytotaxa, y realizado por una agrónoma y dos científicos, describe una nueva especie y género de planta que se encontraría en peligro crítico de extinción, demostrando la necesidad de proteger las zonas donde se encuentra.
La solidaridad entre especies distintas es una gran estrategia para sobrellevar el estrés y severidad ambiental, según advirtió un reciente estudio desarrollado por científicas y científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB. El trabajo, publicado en la revista científica Oikos, también busca impulsar acciones de restauración en Chile, en el complejo escenario de megasequía y cambio global.
Un nuevo estudio publicado en Nature Communications sugiere que la extinción de los mamíferos más grandes de América del Norte no fue impulsada por la caza excesiva de poblaciones humanas en rápida expansión luego de su entrada en América. En cambio, los hallazgos, basados en un nuevo enfoque de modelado estadístico, sugieren que las poblaciones de grandes mamíferos fluctuaron en respuesta al cambio climático, con disminuciones drásticas de las temperaturas hace unos 13.000 años iniciando el declive y la extinción de estas criaturas masivas. Aún así, los humanos pueden haber estado involucrados de formas más complejas e indirectas de lo que sugieren los modelos simples de caza excesiva.
En regiones como la de Valparaíso y el Maule, el mes que acaba de finalizar se convirtió en el más lluvioso de toda su historia. Esta sería la crisis climática diciendo presente y haciéndose notar.
El doctor en Botánica y Fisiología de Plantas, atribuye este reconocimiento a sus estudios en el Archipiélago desde mediados de los ´80. “El trabajo en la estación biológica en Chiloé ha sido gran parte de mi carrera”, menciona el reconocido ecólogo.
Elaborado por la revista PLOS-Biology, destacó a un total de 160 mil científicos y científicas provenientes de todo el mundo y de diversas áreas científicas por sus logros relacionados a cantidad de papers publicados y de citaciones, entre otros.
Buscando relevar los avances científicos de todo el mundo, es que la revista científica PLOS-Biology publicó el artículo “A standardized citation metrics author database annotated for scientific field”, donde se analizó la producción científica de más de 6 millones de investigadores e investigadoras de diversas disciplinas a nivel mundial. De ese total, los 160.000 mejores fueron seleccionados y ordenados por productividad desde el inicio de su carrera hasta 2019.
Según sus temas de investigación, René Garreaud, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, ocupó el puesto 86 a nivel mundial en investigación meteorológica, Antonio Lara, académico de la Facultad de Ciencias Forestales, ocupó el puesto 272 mundial en investigación forestal, y Patricio Moreno, director del Núcleo Milenio Paleoclima, alcanzó el puesto 330 a nivel internacional en investigación paleontológica, dando cuenta del impacto internacional de la investigación disciplinaria liderada por integrantes del (CR)2.
Para leer el artículo:
La solidaridad entre especies distintas es una gran estrategia para sobrellevar el estrés y severidad ambiental, según advirtió un reciente estudio desarrollado por científicas y científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB.
Mientras la humanidad continúa bajo el yugo de la covid, hay otras enfermedades que siguen avanzando en aparente silencio. Así lo evidencia un huemul con abscesos que hace unas semanas fue encontrado sin vida en la Patagonia chilena, o la muerte de millones de murciélagos en Norteamérica por el síndrome de la nariz blanca, obra de un hongo que, según una hipótesis, habría sido transportado desde Europa por turistas aficionados a las cuevas. O los tigres siberianos vapuleados por el moquillo canino, que ha llevado a expertos a proponer la vacunación de estos grandes felinos para salvarlos de la extinción.
El papel que juegan las baterías en la lucha contra el cambio climático pone a Chile frente a un gran desafío: cómo obtener litio sin devastar los salares de Atacama, el desierto más árido del mundo, donde se encuentran más de la mitad de las reservas del llamado “oro blanco” del planeta.