
Archivo de la categoría: Noticias

Inspirado en el mapudungún, Rayenia malalcurensis es el nombre que dieron a este arbusto endémico que crece entre las rocas de granito del sector precordillerano. El estudio, publicado en la revista Phytotaxa, y realizado por una agrónoma y dos científicos, describe una nueva especie y género de planta que se encontraría en peligro crítico de extinción, demostrando la necesidad de proteger las zonas donde se encuentra.
Un brote de ébola en Guinea que hasta ahora ha enfermado al menos a 18 personas y ha matado a nueve ha despertado recuerdos difíciles de la devastadora epidemia que afectó al país de África Occidental entre 2013 y 2016, junto con las vecinas Liberia y Sierra Leona, dejando más de 11.000 muertos.
Comprender y aprender del pasado para entender e impactar el presente y procurar construir un mejor futuro es una de las premisas en las que se sustenta la trascendencia del estudio de la historia. Pero, no es exclusiva a esta ciencia social, también guía muchas investigaciones de las llamadas ciencias duras, como las que se enfocan en los procesos evolutivos. Eso cree Pedro Victoriano, profesor titular del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, donde es investigador del Laboratorio de Microevolución y Ecología de Vertebrados y uno de los administradores de la Estación de Investigación en Ecosistemas de Montaña (Esiem).
La presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile cuestionó en CHV Noticias las palabras del ministro Bellolio, quien dijo que “no he visto ningún paper científico” que relacione aumento de contagios con misas. “Es imperdonable que una autoridad de gobierno diga que no hay evidencia, cuando abunda”, sostuvo la especialista.
Es posible experimentar dolor de cabeza, fiebre o malestar. Los expertos dicen que esto es un proceso normal del sistema inmune.
El estudio incluyó a 257 pacientes con la enfermedad; 131 recibieron el medicamento y 126 un placebo. A quienes se les suministró el tratamiento, este ralentizó el deterioro de la cognición y la función diaria en un 32% luego de 76 semanas.
En conversación con Tu Nuevo ADN, el doctor en inmunología y gestor de la llegada de Sinovac al país habló del convenio que firmaron universidades para establecer un centro de manufactura de vacunas en Antofagasta.
La bioquímica y doctora en Ciencias, presidenta de la Academia de Ciencia, Premio Nacional de Ciencias y académica de Medicina en Universidad de Chile afirmó que “las mujeres académicas cuando postulan a subir de rango, es impactante ver cómo juntan muchos más antecedentes que los hombre que están haciendo lo mismo. A las mujeres se les pide mostrar que tienen pensamiento independiente”.