
Archivo de la categoría: Noticias

Contrario a lo que ha sostenido el gobierno, esta columna demuestra que no estamos ante un rebrote de la pandemia y que las cifras están lejos de ser alentadoras. Revisando el número de casos, positividad, niveles de hospitalización y fallecidos, y comparando con el escenario que enfrentábamos el año pasado, la autora sostiene que es urgente tomar medidas drásticas para evitar repetir la historia.
Frente a la solicitud de exportación de la vacuna, uno de los investigadores principales del ensayo clínico de la vacuna inglesa, Sergio Vargas, conversó con Ciudadano ADN.
El infarto cerebral es una de las principales causas de muerte y pérdida de capacidad funcional a nivel mundial. En la búsqueda de tratamientos que ayuden a disminuir los efectos a largo plazo de esta enfermedad, un gran problema ha sido la baja capacidad de extrapolar a humanos los resultados positivos obtenidos en ratones. Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard en Estados Unidos descubrió que la diferencia entre los ritmos circadianos de ambas especies puede ser una de las claves para entender esta disyuntiva.
AUSTRAL-omics es parte del programa de vigilancia genómica que lleva adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública y el Consorcio Chileno de Genomas CoV2.
Nuestro plantel firmó un Memorándum de Entendimiento con la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), alianza que permitirá dar vida a un Centro de Producción de Vacunas y Productos Biológicos en el Parque Académico Laguna Carén. Julio Jiménez, presidente de la entidad gremial, valoró la posibilidad de iniciar este trabajo junto a la Casa de Bello. El Rector Ennio Vivaldi, en tanto, afirmó que «estamos dando un paso muy importante para el país».
Los discos duros y las unidades ópticas almacenan gigabits de datos digitales con solo presionar un botón. Pero esas tecnologías, como las cintas magnéticas y las unidades de disquete anteriores a ellas, pueden volverse anticuadas e ilegibles cuando son superadas por nuevas tecnologías. Ahora, los investigadores han encontrado una forma de escribir datos electrónicamente en el ADN de bacterias vivas, una opción de almacenamiento que es poco probable que quede obsoleta en el corto plazo.
El aporte de las instituciones educacionales permitió aumentar en un 17% la cantidad de testeos a nivel nacional, posicionando a Chile entre los primeros países de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de PCR por cien mil habitantes.
La solidaridad entre especies distintas es una gran estrategia para sobrellevar el estrés y severidad ambiental, según advirtió un reciente estudio desarrollado por científicas y científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB.
Una nueva investigación explica cómo un patrón de evolución de «inicio y parada», gobernado por el cambio ambiental, podría explicar por qué los cocodrilos han cambiado tan poco desde la era de los dinosaurios.
Mientras la humanidad continúa bajo el yugo de la covid, hay otras enfermedades que siguen avanzando en aparente silencio. Así lo evidencia un huemul con abscesos que hace unas semanas fue encontrado sin vida en la Patagonia chilena, o la muerte de millones de murciélagos en Norteamérica por el síndrome de la nariz blanca, obra de un hongo que, según una hipótesis, habría sido transportado desde Europa por turistas aficionados a las cuevas. O los tigres siberianos vapuleados por el moquillo canino, que ha llevado a expertos a proponer la vacunación de estos grandes felinos para salvarlos de la extinción.