Con más de 30 años de trayectoria, el licenciado en Biología y Doctorado en Ciencias de la U. de Chile fue destacado por su contribución a las ciencias y al desarrollo del país, a través de investigaciones en fisiología ecológica y evolutiva. El recién galardonado, precisó que “los países que son desarrollados es porque invierten en ciencia y no al revés. (…) Si queremos salir del tercer mundo y del subdesarrollo la forma, no hay otra, es invertir en conocimiento”.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Posibles “tormentas de fuego” amenazan la zona central de Chile

| Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |

Pese a las últimas lluvias, investigadores señalan que la próxima temporada de incendios puede ser catastrófica. Con bosques secos convertidos en acelerantes, los siniestros afectarían a sectores cercanos a zonas altamente pobladas del país. El llamado es a proteger los bosques de alto valor para la conservación y las personas que viven en sus cercanías. Líderes de la iniciativa formularon declaración que ya cuenta con la adhesión de más de 100 profesionales, incluidos, tres Premios Nacionales de Ciencia.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión y cardiopatías están entre las condiciones crónicas más frecuentes en pacientes con COVID-19

| Ciencias Biomédicas, Noticias |

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas con enfermedades cardiovaculares «parecen ser más vulnerables a enfermar severamente con COVID-19».

De los 38 mil pacientes que han sido hospitalizados por COVID-19 desde el inicio de la pandemia en Chile, más de 12 mil sufren de hipertensión arterial. Asimismo, en los indicadores del ministerio de Salud se indica que entre las 10 condiciones pre-existentes más comunes también se listan la enfermedad cardiovascular (trastornos al corazón y los vasos sanguíneos) y la cardiopatía crónica (enfermedad del músculo cardiaco).

Ver noticia completa – www.24horas.cl

Se buscan voluntarios: farmacéutica Janssen prepara pruebas para su vacuna contra el Covid-19 en Latinoamérica

| Ciencias Biomédicas, Noticias |

Johnson & Johnson buscará 20.000 voluntarios en América Latina para la etapa avanzada de ensayos de su vacuna contra el coronavirus, un tercio del total planeado, dijo a Reuters uno de sus jefes de salud pública en la región.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Nuevo método de biofortificación que transforma las hojas en depósitos de nutrientes

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Un nuevo estudio colaborativo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Genómica Agrícola (CRAG) de Barcelona y el Instituto de Biología Molecular y Celular Vegetal (IBMCP) de Valencia describe una estrategia prometedora para mejorar la Beneficios nutricionales de los cultivos.

Ver noticia completa – phys.org

Estudio evalúa la relación entre domir siesta y la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares

| Ciencias Biomédicas, Noticias |

La siesta es una práctica común entre estudiantes, jóvenes profesionales y adultos mayores por igual. Pero, ¿cuáles son los efectos a largo plazo de la siesta en la salud cardiovascular? Un editorial de la American Heart Association analiza.

Ver noticia completa – www.medicalnewstoday.com

Registro fósil del Cretácico muestra cómo la “hormiga del infierno” cazaba sus presas

| Evolución, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |

Hace unos 99 millones de años, una hormiga diferente a cualquier otra que esté viva en la actualidad estaba en medio de un salvaje ataque con guadaña cuando la resina de la planta congeló al insecto, junto con su presa, en un cuadro depredador final.

Ahora, una nueva investigación basada en esta ventana teñida de ámbar hacia el Cretácico confirma que las llamadas “hormigas del infierno” hicieron una matanza con la ayuda de mandíbulas recurvadas que se balanceaban hacia arriba, inmovilizando o incluso empalando a la presa contra una protuberancia en forma de cuerno que sobresalía de su frente, informa Lucy Hicks para Science.

Ver noticia completa – www.smithsonianmag.com

Lanzan plataforma ICOVID Chile

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |
A partir de un trabajo conjunto entre la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Concepción, nació ICOVID Chile, una plataforma creada en convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuyo objetivo es entregar datos relacionados con COVID-19.
Esta plataforma dispondrá de información clara y oportuna para autoridades nacionales, medios de comunicación, ciudadanía y comunidad científica, con el objetivo de guiar la toma de decisiones relativas a la pandemia. Los indicadores se encuentran agrupados en las siguientes dimensiones: Dinámica de contagios, Testeo, Trazabilidad y aislamiento y Capacidad hospitalaria.ICOVID Chile reúne a un grupo diverso de expertos y expertas en epidemiología, salud pública, matemáticas, estadística, bioestadística, ecología, economía, ingeniería, informática y comunicaciones, a cargo del análisis de los datos, la formulación de las diferentes dimensiones y la generación de documentos técnicos.

El equipo está compuesto por Alejandro Jofré, Prorrector de la Universidad de Chile; Guillermo Marshall, Prorrector de la Pontificia Universidad Católica; Andrea Rodríguez, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción. A ellos se suman los expertos y expertas Magdalena Badal (UCH), Guillermo Cabrera (UdeC) , Mauricio Canals (UCH), Cristóbal Cuadrado (UCH), Eduardo Engel (UCH), Carrerina Ferreccio (UC), Alejandra Fuentes-García (UCH), Alejandro Jara (UC), Mauricio Lima (UC), Ana María Moraga (UdeC), Marcelo Olivares (UCH), Daniel Pereda (UCH), Jorge Pérez (UCH), Fernando Quintana (UC), Héctor Ramírez (UCH), Eduardo Undurraga (UC) y José Zubizarreta (Harvard).

Ingresa a la plataforma aquí:

https://www.icovidchile.cl/

Diferentes poblaciones celulares en la región de la amígdala, además del hipotálamo, controlan las respuestas sociales

| Neurociencia, Noticias |

Cuando un ratón macho siente una amenaza territorial de otro macho, una reacción agresiva hacia el invasor se activa instintivamente. Cuando el mismo ratón detecta una hembra sexualmente receptiva, sin embargo, su reacción tiende a ser un intento de apareamiento, no un ataque. Los mensajes pueden comenzar con el olor y la vista de otro ratón. Pero, ¿dónde clasifica el cerebro del ratón las opciones para la reacción social adecuada?

Ver noticia completa – www.scientificamerican.com

Estudio muestra cómo hacer que células específicas produzcan polímeros portadores (o bloqueadores) de electricidad en sus superficies.

| Neurociencia, Noticias |

Una nueva investigación podría permitir a los científicos cooptar el componente básico de la biología, la célula, para construir materiales y estructuras dentro de los organismos. Un estudio, publicado en marzo en Science y dirigido por el psiquiatra y bioingeniero Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford, muestra cómo hacer que células específicas produzcan polímeros que transportan electricidad (o bloquean) en sus superficies. El trabajo podría algún día permitir a los investigadores construir estructuras a gran escala dentro del cuerpo o mejorar las interfaces cerebrales para las prótesis.

Ver noticia completa – www.scientificamerican.com