Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Archivo de la categoría: Noticias

Con foros virtuales buscan proteger patrimonio natural del Valle de Elqui

Agosto 12, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

-La actividad contó con la participación de Milen Duarte, investigadora del IEB, y de Aníbal Pauchard, Ramiro Bustamante y Francisco Squeo, también científicos de nuestro centro.

Con el objetivo de promover el cuidado y protección del Valle de Elqui, y mantener activo el diálogo con la comunidad que habita este territorio, es que se desarrolló una serie de conversatorios virtuales. Pandemia y medioambiente, consecuencias de la minería en el sector, perspectivas de protección del Valle, contaminación lumínica y usurpación de aguas, fueron los temas que se abordaron en el ciclo de foros “EducAcción, protegiendo el Valle de Elqui”.

Las jornadas, que contaron con la participación de investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad, líderes sociales y habitantes de la comunidad elquina, fue organizada por la ONG Corporación Elqui Valle Sagrado, y Milen Duarte, bióloga ambiental y candidata a doctora en ecología del IEB y la Universidad de Chile.

“La idea de este foro, surgió de la propia comunidad con el objetivo de abarcar problemáticas atingentes al Valle de Elqui y la necesidad de dialogar entre los propios habitantes, sobre los riesgos y amenazas que hoy enfrenta el territorio. La actividad también se desarrolló con el fin de dar conocer el trabajo que venimos realizando desde hace un tiempo, en el ámbito medioambiental y de protección de la biodiversidad”, comenta la científica del IEB.

La motivación se concretó tras observar trabajos de prospecciones mineras a comienzos de este año, y aún más, cuando en marzo se presentó un estudio de impacto ambiental a raíz de un proyecto minero que abarcaría desde la comuna de La Serena hasta Vicuña, “estudio en el que nosotros también buscamos participar y entregar nuestras observaciones”, declara Milen Duarte.

Conversatorios  

La primera charla, dedicada a pandemia y medioambiente, se realizó el 14 de julio, y contó con la participación de los investigadores del IEB, Aníbal Pauchard -de la Universidad de Concepción- y Ramiro Bustamante -de la U. de Chile. Durante la actividad, Pauchard señaló que el cambio global está perjudicando a la biodiversidad y presionando cada vez más a los ecosistemas naturales. También abordó los efectos de las especies invasoras, cuya introducción en nuevos territorios, propiciada por la acción humana y la globalización, genera desbalances y favorece procesos críticos como la actual pandemia. El castor, abejorro europeo, la zarzamora, la chinita arlequín, y virus como el SARS- CoV2, son ejemplos que el científico destacó.

Por su parte, Ramiro Bustamante abordó el origen e historia de las pandemias, y las condiciones que favorecen estos procesos, como la relación de los seres humanos con nuestra biodiversidad. Expansión urbana, tenencia de mascotas exóticas y consumo de animales nativos, son algunos motores que aceleran las zoonosis y el desarrollo de enfermedades emergentes, según estima el investigador. En el caso del coronavirus y su relación con la ecología, el científico de IEB explicó que los virus son “parásitos obligados, con vidas muy cortas y alta capacidad de mutación”, generando así una coevolución o guerra armamentista, en su vínculo con los humanos.

Durante la actividad, el ecólogo de la U. de Chile también realizó un llamado a consolidar canales de información basados en evidencia que, realmente, puedan ser un apoyo a la ciudadanía, fomentando el pensamiento crítico y no la confusión.

Valle del Elqui y últimas nevazones |
Crédito: Corporación Valle Elqui Sagrado

El segundo foro, efectuado el 21 de julio, ahondó en las «Consecuencias de la minería en el Valle del Elqui». En esta jornada participó Milen Duarte, quien abordó los efectos del extractivismo sobre la biodiversidad en éste y otros territorios. En ese contexto, la ecóloga explicó que el impacto sobre las especies, la contaminación del aire y la salud humana, son algunos de los problemas asociados a la minería, y que el 34% de la actividad minera del mundo se concentra en Sudamérica. El conversatorio también contó con la presencia de Yimmy Zuleta, habitante de El Toro en la cuarta región, quien se refirió a los efectos de la minería en la vida cotidiana de sus habitantes y en aspectos como el desplazamiento de comunidades producto de estas actividades, en zonas cercanas como Andacollo.

La tercera jornada, dedicada a las “Perspectivas de protección del Valle del Elqui”, contó con la participación de Francisco Squeo, investigador del IEB, de CEAZA y la Universidad de la Serena. El ecólogo mostró el trabajo de protección que se está realizando en la zona alta de la comuna de Paihuano, sobre los 2 mil metros, donde se encuentra el santuario de la naturaleza “Estero Derecho”, una zona de riquísima biodiversidad, alto valor cultural y que busca convertirse en Reserva de la Biósfera.

El científico destacó los esfuerzos realizados desde hace veinte años en la Región de Coquimbo, territorio que posee la mayor diversidad vegetal de Chile y gran endemismo (53,5%).

En esta actividad también participaron Juan Vargas y José Canihuante, habitantes de la comunidad, quienes compartieron sus conocimientos y experiencia.

Athene cunicularia en Valle del Elqui |
Aporte de Milen Duarte

El último foro del ciclo se realizó el 4 de agosto, con el conversatorio: “Del cielo al suelo: contaminación lumínica y usurpación de las aguas”, dos áreas que también preocupan a la comunidad de Elqui. Esta jornada, estuvo liderada por Pedro Sanhueza (OPCC) y Henry Saldaño (Unión regional por la cultura campesina e indígena de Atacama).

Tras la realización de la jornada, Milen Duarte destacó la importancia de estas interacciones y la vinculación de la ciencia formal con la gente, como base para la generación de alianzas y figuras de protección que ayuden a resguardar el territorio, su biodiversidad, y el buen vivir de sus habitantes.

 

Fuente: ieb-chile.cl

El diseño de anticuerpos podrían combatir COVID-19 antes de que lleguen las vacunas

Agosto 11, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Mientras el mundo está paralizado por la carrera de alto riesgo para desarrollar una vacuna COVID-19, una competencia igualmente crucial se está calentando para producir anticuerpos dirigidos que podrían proporcionar un impulso inmunológico instantáneo contra el virus. Los ensayos clínicos de estos anticuerpos monoclonales, que podrían prevenir y tratar la enfermedad, ya están en marcha y podrían producir signos de eficacia en los próximos meses, quizás antes de los ensayos de vacunas. “Si fuera a depositar su dinero, apostaría a que obtiene la respuesta con el monoclonal antes de obtener la respuesta con una vacuna”, dice Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID).

Ver noticia completa – www.sciencemag.org

Científicos chilenos crean y patentan nueva e innovadora terapia para mortal enfermedad neurodegenerativa

Agosto 7, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

La enfermedad de Huntington es una patología neurodegenerativa genética, hereditaria, que se produce debido a una mutación genética, que afecta a un grupo específico de neuronas y que se produce por la acumulación en el cerebro de una proteína llamada huntingtina.

Ver noticia completa – www.latercera.com

Investigadores atribuyen a cambio climático la reaparición de la Malaria y el cólera y el surgimiento de nuevos males

Agosto 6, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

El problema es uno de los temas del libro recientemente aparecido, “El cambio climático y la biología funcional de los organismos”, editado por Francisco Bozinovic y Lohengrin Cavieres de la Universidad Católica, que reúne el trabajo de destacados investigadores en el área de la biología funcional aplicada al actual proceso de calentamiento global. Entre las enfermedades reemergentes destacan la tuberculosis y la malaria, la extensión del dengue, el resurgimiento de la plaga del cólera y las enfermedades transmitidas por garrapatas. Por otra parte, entre las enfermedades emergentes se encuentran por ejemplo los virus Marburg –que causa una enfermedad hemorrágica severa–, el famoso ébola, el síndrome pulmonar por hantavirus (HCP) y la cepa de E. coli O157-H7, entre otros.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Asociación público-privada impulsa laboratorio para producir vacunas en Chile

Agosto 6, 2020 | Ciencias Biomédicas, Noticias |Blog4ID

Proyecto se instalaría en Antofagasta y está en fase de recaudar los US$ 21 millones que requiere la construcción del recinto.Una vez operativo, tendría capacidad para procesar 12 millones de vacunas en cuatro meses.

Ver noticia completa – www.latercera.com

Extractos de algas superan al remdesivir en el bloqueo del virus COVID-19 en estudio celular

Julio 30, 2020 | Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

En una prueba de efectividad antiviral contra el virus que causa COVID-19, un extracto de algas comestibles superó sustancialmente el remdesivir, el antiviral estándar actual utilizado para combatir la enfermedad. La heparina, un anticoagulante común, y una variante de heparina despojada de sus propiedades anticoagulantes, se realizó a la par con remdesivir para inhibir la infección por SARS-CoV-2 en células de mamíferos.

Ver noticia completa – www.eurekalert.org

Una antigua carrera armamentista con microorganismos ha moldeado nuestro sistema inmune

Julio 29, 2020 | Evolución, Medio Ambiente y Sociedad |Blog4ID

En un simposio reciente sobre la evolución de las enfermedades infecciosas, la Universidad de California, San Diego (UCSD), el patólogo Nissi Varki señaló que los humanos padecen una larga lista de enfermedades mortales, que incluyen fiebre tifoidea, cólera, paperas, tos ferina y gonorrea. que no afectan a los simios y a la mayoría de los otros mamíferos. Todos esos patógenos siguen la misma ruta bien transitada para penetrar en nuestras células: manipulan moléculas de azúcar llamadas ácidos siálicos. Cientos de millones de estos azúcares tapan la superficie exterior de cada célula del cuerpo humano, y los ácidos siálicos en los humanos son diferentes de los de los simios.

Ver noticia completa – www.sciencemag.org

Investigadores buscarán los factores genéticos asociados a la gravedad de COVID-19 en la población chilena

Julio 29, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

La bióloga Yolanda Espinosa, del Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes, es la investigadora principal de la macrozona austral en este estudio que abarcará a todo el país. En cada zona se estudiarán 800 genomas, lo que en Magallanes equivale a la mitad de los casos positivos a la fecha. Se trata de una de las 63 iniciativas financiadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para la ejecución de proyectos de investigación sobre el coronavirus. Fue postulado por la Universidad de Chile en colaboración con el plantel magallánico y la Universidad Austral de Chile.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Descubrimiento de medicamentos antivirales SARS-CoV-2 a través de la reutilización de compuestos a gran escala.

Julio 29, 2020 | Ciencias Biomédicas, Noticias |Blog4ID

Un estudio de la revista nature escrito por un equipo global de científicos y dirigido por Sumit Chanda, Ph.D., profesor del Instituto de Descubrimiento Médico Sanford Burnham Prebys, ha identificado 21 medicamentos existentes que detienen la replicación del SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19.

Ver noticia completa – sbpdiscovery.org

Estudio de peces en arrecifes Rapa Nui establece “juventud” y particularidades de especies endémicas

Julio 24, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Rapa Nui se ubica en medio del océano Pacífico a más de 3.600 kilómetros de las costas de Chile, siendo uno de los lugares más remotos del mundo.

Cada año, antes de la reciente pandemia, era visitada por más de 100 mil personas, sobre todo por sus famosos moáis, las icónicas estatuas de piedra que hoy son el recuerdo de los ancestros de los actuales habitantes.

Ver noticia completa – www.biobiochile.cl

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484