
Archivo de la categoría: Noticias

El Consorcio Genomas CoV2 (CGC), coordinado bajo tutela del Ministerio de Ciencia y conformado por investigadores e investigadoras de diversas universidades chilenas que trabajan en genómica y bioinformática, desarrolló una plataforma informática para el procesamiento y almacenaje de las secuencias obtenidas del virus SARS-CoV-2 en distintas regiones del país.
Este consorcio científico nacional, reúne los esfuerzos de diversos grupos de investigación en genómica viral para generar una base de datos nacional de secuencias del virus. Miguel Allende, miembro del equipo y Director del Centro de Regulación del Genoma del Programa FONDAP, explica la importancia de contar con estos datos: “Con la información de la secuencia genómica del virus que infecta a una persona, tendremos una herramienta de trazabilidad, que permite conocer el curso de la transmisión infecciosa en el tiempo y el espacio”.
Una vez secuenciados los genomas, la información es procesada por ingenieros bioinformáticos en el Centro Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), donde se almacenan las secuencias para ponerlas a disposición de toda la comunidad científica. Desde la web del Consorcio (www.cov2.cl) se pueden visualizar las características generales de los genomas virales y las relaciones filogenéticas (de parentesco) entre las distintas variantes encontradas.
El Ministro de Ciencia, Andrés Couve valoró la iniciativa destacando el alto nivel de los centros, universidades e investigadores involucrados: “Se trata de poner las mejores capacidades científicas con que cuenta Chile al servicio de esta crisis. Estamos frente a un escenario de gran incertidumbre. Sin embargo, como nunca antes la investigación científica aceleró nuestro aprendizaje de la epidemia. Por ejemplo, los avances en genómica de las últimas décadas nos permitieron conocer la composición genética completa de este virus a solo semanas del brote en Wuhan. La iniciativa de un consorcio en Chile es señal de que formamos parte de este esfuerzo internacional y que a través de los más altos estándares continuaremos comprendiendo el virus como parte de la estrategia para enfrentar de mejor manera la pandemia”.
Según explican los investigadores a cargo de la iniciativa, la pandemia de Covid-19 constituye un desafío inédito para la ciencia biomédica. Para enfrentarlo, cualquier aproximación preventiva, de diagnóstico o terapéutica de este patógeno deberá considerar como un insumo indispensable un certero conocimiento de la estructura del virus cuya secuencia de RNA de 30,000 nucleótidos puede sufrir mutaciones.
Las mutaciones, que en su gran mayoría no cambian las características del virus, generan variaciones en la secuencia del RNA viral y nos permiten establecer relaciones de parentesco o cercanía y distinguir el origen y trayectoria de un virus. Es así como sabemos que a Chile ingresaron variantes provenientes directamente de oriente (China) y otras que pasaron previamente por Europa.
Hasta ahora, ha habido un gran esfuerzo internacional para dar seguimiento al patrón de variación del genoma viral a medida que se dispersa en la población mundial. A la fecha se han detectado 5.615 variaciones en los más de 16.000 genomas secuenciados a nivel planetario.
Claudia Saavedra, presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) y académica de la Facultad de Ciencias de la Vida, en entrevista con ADN se refirió a la carta enviada este sábado al Presidente Sebastián Piñera por parte de científicos y expertos, con propuestas para enfrentar el escenario actual de la pandemia.
Vér respuesta del Gobierno aquí: www.t13.cl
Un equipo de la U. de Chile presentó a Corto un proyecto que consiste en una nueva tecnología que podría reducir los costos y los tiempos de detección del coronavirus, usando insumos de fabricación nacional, para lograr una implementación masiva de los exámenes.
El cerebro tiene una poderosa capacidad para recordar y conectar eventos separados en el tiempo. Y ahora, en un nuevo estudio en ratones, los científicAos han arrojado luz sobre cómo el cerebro puede formar enlaces tan duraderos.
La presión arterial más alta durante el ejercicio y la recuperación retardada de la presión arterial después del ejercicio se asocian con un mayor riesgo de hipertensión, enfermedad cardiovascular preclínica y clínica y muerte entre adultos de mediana edad a adultos mayores.
La ecóloga que lidera la Wildlife Conservation Society en Chile dice que quienes trabajan en biodiversidad lo venían advirtiendo desde hace mucho: destruir el medioambiente tiene costos para la salud de las personas, algo que quedó demostrado en esta pandemia. Saavedra asegura que ante una recesión, la reactivación económica no puede ser a costa de la naturaleza, porque “justamente, la degradación ambiental nos ha puesto donde estamos ahora”.
Se ha escuchado a algunos líderes de opinión e incluso gobernantes, referirse a este coronavirus como un “enemigo silencioso” contra el cual hay que poner todo el esfuerzo para exterminarlo. Así, este virus es visto por algunos como algo extraño que hay que eliminar a la brevedad, para volver a nuestras vidas anteriores. Esta tragedia debe ser vista, sin embargo, como una oportunidad para darnos cuenta de que nosotros somos los responsables de esta pandemia y, por supuesto, de otras calamidades ambientales. Esto ya había sido advertido por científicas y científicos de todo el mundo.
Incluso antes de que California se cerrara gracias a la pandemia de COVID-19, MacKenzie Smith, la bibliotecaria principal de la Universidad de California, Davis, estaba preocupada. Los aproximadamente 400,000 pies cuadrados de espacio de biblioteca que supervisa están llenos de libros y otros artículos que cambian constantemente de manos, y podrían ayudar a propagar el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa COVID-19.
Cuando 61 personas se reunieron para una práctica de coro en una iglesia en Mount Vernon, Washington, el 10 de marzo, todo parecía normal. Durante 2.5 horas los coristas cantaron, comieron galletas y naranjas y cantaron un poco más. Pero uno de ellos había estado sufriendo durante 3 días por lo que parecía un resfriado, y resultó ser COVID-19. En las siguientes semanas, 53 miembros del coro se enfermaron, tres fueron hospitalizados y dos murieron, según un informe del 12 de mayo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU . Que reconstruyó meticulosamente la tragedia.