Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Archivo de la categoría: Noticias

Equipo de investigación halla anticuerpos neutralizantes efectivos contra el SARS-CoV2

Mayo 25, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Un equipo conjunto de investigación dirigido por Sunney Xie, Director del Centro de Innovación Avanzada de Beijing para la Genómica (ICG) en la Universidad de Pekín (PKU) ha identificado con éxito múltiples anticuerpos neutralizantes altamente potentes contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, el virus causal de las vías respiratorias enfermedad COVID-19, del plasma convaleciente por secuenciación de células individuales de alto rendimiento. Generados por el sistema inmune humano, los anticuerpos neutralizantes pueden prevenir eficazmente que los virus infecten las células. Nuevos resultados de estudios en animales mostraron que su anticuerpo neutralizante proporciona una cura potencial para COVID-19, así como medios para la prevención a corto plazo. Esto marca un hito importante en la lucha contra la pandemia.

Ver noticia completa – phys.org

El error de disminuir los ya escasos recursos para el conocimiento avanzado

Mayo 25, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

El 27 de abril de este año, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (MINCTCI) anunció una importante disminución presupuestaria que implica la suspensión de fondos de investigación para múltiples concursos, en especial aquellos que implican formación en el extranjero. Debido a este contexto, es comprensible que la ejecución de una serie de proyectos de investigación se vea dificultada (por ejemplo, debido a la imposibilidad de realizar viajes) y que por ello, algunos fondos de financiamiento se suspendan. Asimismo, entendemos que se deban destinar dineros para lidiar con la contingencia del Coronavirus. Por esto, el anuncio de redistribuir recursos por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (MINCTCI) suena inicialmente como idea plausible. A pesar de ello, hasta la fecha, y aunque se citaron a algunos representantes de organizaciones de investigadores para explicar estos recortes de manera general, aún desconocemos los criterios políticos, sociales y técnicos mediante los cuales se han definido estas redistribuciones, que no han sido discutidos a priori con la ciudadanía y la comunidad científica.

Ver noticia completa – ciperchile.cl

Universidad de Chile propone tecnologías de diagnóstico rápido y múltiple frente al coronavirus

Mayo 25, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Dos iniciativas de la Casa de Bello buscan acelerar, abaratar y mejorar los procesos de diagnóstico en el país, así como generar un mejor control sobre la pandemia y la propagación de otras patologías. Una de ellas, impulsada por investigadores de la Facultad de Ciencias, consiste en la detección de material genético del virus mediante técnicas de amplificación isotérmica de RNA en conjunto con la sorprendente tecnología CRISPR-Cas. La otra, liderada por la Facultad de Medicina, plantea una metodología para la detección simultánea de SARS-CoV-2, influenza y virus sincicial sin la necesidad de extraer RNA.

Ver noticia completa – www.uchile.cl

¿Cuándo aterrizó el virus en Chile?: una pregunta que debemos dilucidar

Mayo 22, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

En Chile los primeros casos de COVID-19 confirmados, datan de principios de marzo de este año, por lo que teóricamente las comparaciones relevantes en nuestro país son a partir de abril. No obstante, surge la pregunta: ¿los casos de COVID-19 detectados en marzo reflejan las primeras fechas en que aterrizó el virus en el país? Los ecólogos y botánicos, entre los cuales me encuentro, saben muy bien que detectar la primera semilla de una nueva planta exótica que entra en un país es muy difícil. Para un virus es aún más complejo, y sobre todo en el actual escenario, donde existen muchos casos asintomáticos.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Neurociencia: Eje cerebro-intestino podría ser la clave para determinar origen de la enfermedad de Parkinson

Mayo 20, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

De forma insospechada, en los últimos años diversas investigaciones científicas indican que el intestino tendría un rol fundamental en la muerte de estas neuronas. En este sentido, alteraciones en la población bacteriana que normalmente coloniza nuestro intestino sería una condición favorable para inducir el inicio de la enfermedad.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Chilena descubre función de proteína clave en comprensión del cáncer

Mayo 20, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Proyecto de investigación doctoral, que será destacado por la revista Nature Communications en próximos días, activó una colaboración entre laboratorios de seis países que permitió generar este hallazgo. Estudio describió cómo la proteína IRE1α es capaz de regular la reparación del daño en el ADN, una de las principales causas de la progresión y desarrollo de esta patología. Los resultados pueden ser una puerta de entrada a nuevos blancos terapéuticos contra la enfermedad, destaca Claudio Hetz, director del Instituto de Neurociencia Biomédica.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Uso combinado de single cell CRISP screening y Perturb-seq para evaluar el rol de un grupo de genes

Mayo 18, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Al interrumpir la expresión de un gen en particular y observar cómo este cambio afecta la expresión de otros genes, los investigadores pueden aprender sobre los roles celulares del gen alterado. Las nuevas tecnologías como Perturb-seq ofrecen detalles sin precedentes y una profundidad de conocimiento de tales estudios de disrupción genética, pero los obstáculos técnicos y prácticos tienen un uso limitado de Perturb-seq. Un nuevo estudio del investigador de Princeton Britt Adamson y sus colegas de la Universidad de California-San Francisco y la compañía de biotecnología 10X Genomics, que apareció el 30 de marzo en la revista Nature Biotechnology , apunta a cambiar eso.

Ver noticia completa – phys.org

Identifican 3 fobias sociales que podrían aumentar tras la cuarentena

Mayo 15, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Los expertos advierten que el confinamiento va a dejar una profunda huella psicológica en algunas personas, sobre todo en quienes sienten miedo de salir y quienes tienen trastornos obsesivos.

Ver noticia completa – www.cnnchile.com

Bosques templados chilenos son igual de ricos en diversidad que selvas tropicales, revela estudio

Mayo 14, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Un estudio publicado en Science Advances reveló que los bosques templados del continente americano – como los de Chile y Argentina – junto a los bosques secos subtropicales de la región acumulan tanta diversidad biológica como las selvas tropicales húmedas.

Esta investigación constató que, de toda la variedad genética acumulada en las especies de árboles de América, un 30% se encuentra presente en hábitats secos y templados.

Aquello en comparación con el 26% encontrado en bosques tropicales lluviosos, que tradicionalmente han sido considerados los ecosistemas terrestres de mayor diversidad en términos numéricos de especies arbóreas.

El hallazgo, en el que participaron investigadores chilenos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), sugiere que este escenario natural requiere esfuerzos de conservación tan grandes como aquellos que se invierten hoy en proteger los ecosistemas tropicales.

Diversidad y amenaza en nuestros bosques

En el estudio, que compila datos provenientes de más de 10 mil censos de plantas leñosas en sistemas de bosques, selvas y sabanas de todo el continente americano (norte, centro y Sudamérica), investigadores de varios países, liderados por el doctor Ricardo Segovia, del IEB y la Universidad de Edimburgo, revelan características únicas de la diversidad arbórea y procesos evolutivos que dan cuenta de las diferencias geográficas.

Los bosques templados se encuentran fuera de los trópicos, ocupando una extensa área de Europa, Asia y Norte América, y otra mucho más restringida del hemisferio sur, solamente en zonas de Chile y Argentina, Nueva Zelanda y Australia.

“Encontramos que los bosques templados húmedos del sur de Chile son especialmente notables, porque han perdido gran parte de su área original y requieren de urgentes acciones de conservación”, explicó Segovia.

A lo anterior, el especialista añadió que estos ecosistemas han vivido una historia evolutiva única y distinta, que se refleja por ejemplo en la diversidad genética que acogen especies propias como aquellas agrupadas en el género de los coihues.

Por su parte, el doctor Juan Armesto, también investigador del IEB, destacó que la diversidad genética que hace únicos a los bosques templados de Chile está asociada a los pronunciados gradientes topográficos que existen en el centro-sur de nuestro país.

Asimismo, se refirió a las amenazas que enfrentan estos ecosistemas.

“Esta área centro-sur es la más impactada por la expansión de las plantaciones forestales que han remplazado los bosques nativos y, especialmente en la costa, han fragmentado y erradicado completamente los bosques, arrasando también con los grupos de árboles más excepcionales y únicos”, comentó el investigador.

En tanto, el doctor Toby Pennington, otro de los autores y miembro del Global Systems Institute, Universidad de Exeter, subrayó también la urgencia de conservar los bosques templados y tropicales secos, que muchas veces han estado sujetos a mayores pérdidas históricas de diversidad y a una degradación más intensa y prolongada en el tiempo que algunos bosques tropicales húmedos.

Kyle Dexter, PhD de la Escuela de Geo-ciencias de la Universidad de Edimburgo y otro de los autores del trabajo, aseguró que “este estudio es único porque usa información de secuencias de ADN de miles de especies de árboles de América para dilucidar puntos de encuentro del gran árbol de la vida y refina nuestra visión sobre qué factores controlan la biodiversidad global y su historia”.

El estudio reveló además que las principales barreras que impiden que más especies de árboles expandan su distribución fuera de los trópicos son la presencia o ausencia de temperaturas bajo cero y la presencia o ausencia de temporadas secas cada año.

El equipo de coautores también incluyó investigadores de la University of Leeds, la Universidad de Minas Gerais y la Universidad de Brasilia y Harvard University (EEUU).

Fuente: www.biobiochile.cl

Investigadores desarrollan un cloroplasto artificial

Mayo 14, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Durante cientos de millones de años, las plantas han tenido la capacidad de aprovechar el dióxido de carbono del aire utilizando energía solar. La red de investigación está en camino de construir células artificiales como biorreactores verdes sostenibles. Un equipo de investigación ha logrado desarrollar una plataforma para la construcción automatizada de módulos de fotosíntesis del tamaño de una celda. Los cloroplastos artificiales son capaces de unir y convertir el dióxido de carbono del gas de efecto invernadero utilizando energía luminosa.

Ver noticia completa – www.sciencedaily.com

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484