
Archivo de la categoría: Noticias

En conversación con CNN Chile, la investigadora Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia analizó y explicó el proceso de las vacunas. «Parte del desarrollo es sumamente costoso», aseguró.
La papaya como cura para el coronavirus no es lo que algunos habrían imaginado para combatir la pandemia. Pero un científico ha comenzado a estudiar los componentes de esta fruta para una eventual cura. Eso se suma a nuevos antecedentes de la enfermedad que surgen desde Italia, uno de los países con más afectados por esta crisis.
El hongo Fusarium es la ruina de la existencia de cada agricultor de trigo. Causando costra de trigo, también conocida como tizón de la cabeza, diezma las cosechas y contamina los granos con una toxina dañina para las personas y los animales. Ahora, los investigadores australianos han ideado una nueva estrategia para combatir el Fusarium graminearum , el patógeno más conocido de la costra del trigo. En el laboratorio, han utilizado una tecnología que altera el genoma llamada “impulso genético” para deshacerse de los genes fúngicos que hacen que esta plaga sea tan tóxica.
La variabilidad genética en el sistema inmune humano puede afectar la susceptibilidad y la gravedad de la infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), el virus responsable de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). La investigación se publica hoy, 17 de abril en el Journal of Virology, una publicación de la Sociedad Estadounidense de Microbiología.
Al muestrear las aguas residuales en el gran París durante más de 1 mes, los investigadores han detectado un aumento y una disminución en las nuevas concentraciones de coronavirus que corresponden a la forma del brote de COVID-19 en la región, donde un bloqueo ahora está suprimiendo la propagación de la enfermedad. Aunque varios grupos de investigación han informado que detectan coronavirus en aguas residuales, los investigadores dicen que el nuevo estudio es el primero en mostrar que la técnica puede detectar un aumento brusco de las concentraciones virales en las aguas residuales antes de que los casos exploten en la clínica. Eso apunta a su potencial como una herramienta barata y no invasiva para prevenir brotes, dicen.
Esta semana se sumaron laboratorios en Coquimbo, Talca, Concepción, Santiago y Puerto Montt a la red que ya integra a 20 universidades en 13 regiones del país.
En «Científicos en Acción», Amaro Gómez-Pablos se encuentra en el Volcán Osorno conociendo a los científicos que van en busca de las bacterias que habitan en climas extremos y que estarían ayudando a una producción sustentable en la industria acuícola y específicamente aportar en la salmonicultura.
Simulación consideró variables como la edad, desplazamiento de la población y tres medidas distintas en relación con el establecimiento de cuarentenas. En ese contexto, se determinó que la más efectiva de las estrategias modeladas hasta ahora consistía en un régimen adaptativo de confinamiento. Científicos avanzan, también, en una simulación que involucra a todas las comunas del país y cuyos resultados debieran estar disponibles en los próximos días.
Ante las numerosas interrogantes aún sin resolver que nos plantea el Covid-19, lo único que queda -a quienes pueden- es refugiarse en casa y distanciarnos socialmente por un largo tiempo, muy probablemente por todo el invierno. Sin embargo, el confinamiento es una de las situaciones que más estresa a nuestro cerebro. ¿Por qué?
Además de las enfermedades respiratorias, expertos señalan que el virus podría viajar cientos de metros empleando el material particulado como «vehículo», principalmente en la zona centro-sur del país, y sobre todo en localidades donde la leña es el combustible más utilizado.