Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Archivo de la categoría: Noticias

Por un nuevo modelo de producción de conocimiento en Chile

Marzo 23, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

En el contexto de la crisis social y política actual, diferentes organizaciones e investigadorxs nos hemos reunido para reflexionar y analizar las maneras y condiciones en que se ha venido haciendo investigación en Chile. Estamos en una coyuntura histórica que nos convoca a un proceso de deliberación y participación vinculante de la comunidad de investigadorxs para la formulación de cómo organizaremos, decidiremos y proyectaremos la producción de conocimiento en el país. A continuación un breve resumen en seis puntos de nuestro diagnóstico y propuestas:

  1. La investigación fue reducida por el modelo neoliberal a papers, proyectos y ránkings. La consecuencia de esto ha sido el incentivo a la competencia, la pérdida de la diversidad y el debilitamiento del sentido y la audacia de las investigaciones. Es necesario desmontar la concepción tecnocrática y cortoplacista de la investigación e incentivar la diversidad del pensamiento y líneas de investigación, la relevancia de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, la multidimensionalidad del conocimiento y libertad de creación, así como todos los espacios donde se crea/produce conocimiento.
  2. Sin duda lo anterior tiene mucho que ver con la profundización del modelo de crecimiento extractivista, que se tradujo en la reducción de la complejidad productiva, la depredación de los recursos naturales y la pérdida de la soberanía económica, cultural y política del país. Es necesario alinear el desarrollo de la investigación y la producción de conocimiento con los problemas e intereses del país, buscando conjugarlos con la necesaria libertad de creación de las y los investigadores en relación a sus objetos de estudios.
  3. Existen inaceptables inequidades en el mundo de la investigación. Pocos investigadorxs concentran grandes presupuestos de investigación y copan los espacios de toma de decisiones, mientras los “colaboradorxs” investigadorxs -generalmente jóvenes-, de regiones, postdoctorantxs y estudiantxs de postgrado, permanecen sin contratos de trabajo, sin derechos sociales, sin estabilidad y sin proyección. Es urgente aumentar la masa crítica de investigadorxs y, al mismo tiempo, dar condiciones dignas de trabajo a los que crean conocimiento en el país.
  4. Es necesario democratizar la toma de decisiones en todos los espacios donde se crea/produce el conocimiento. Buscar los mecanismos para que todas las áreas del saber, las disciplinas, los territorios, las comunidades y los intereses del país puedan decidir sobre las políticas, los temas y los mecanismos del desarrollo del conocimiento en Chile, considerando sus singularidades territoriales, culturales y económicas.
  5. La investigación reproduce las inequidades, desigualdades y asimetrías de poder de nuestra sociedad, la inequidad de género es una de ellas. El enfoque productivo del modelo actual no enfrenta las diferencias entre nosotrxs, por lo que hacemos un llamado a pensar fuera del modelo, desde lxs excluídxs. Es importante erradicar el patriarcado, el machismo, la misoginia y el colonialismo de nuestros espacios de creación y cuestionarnos qué entendemos por investigación en nuestro contexto y cómo generamos dicha investigación.
  6. Es fundamental repensar las relaciones entre los procesos educativos y la producción de conocimiento. La construcción democrática de currículum, la generación de espacios de diálogo interdisciplinar y la superación de lógicas estandarizadas y la formación en competencias entrenables que afectan de forma directa la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico.

Ver más información: ciperchile.cl

Genómica del nuevo coronavirus (hCoV-19)

Marzo 23, 2020 | Evolución, Noticias, Socevol |Blog4ID

Grupo de investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center (Seatle, USA) junto con el Max Planck Institute for Developmental Biology (Alemania) desarrollaron una base de datos genómica para evaluar la evolución y dispersión del nuevo Coronavirus (hCoV-19).

Más información en https://nextstrain.org/ncov

Casos de Coronavirus en Korea del Sur han disminuído drásticamente ¿Cúal es el secreto de este éxito?

Marzo 23, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Europa es ahora el epicentro de la pandemia de COVID-19. El recuento de casos y las muertes están aumentando en Italia, España, Francia y Alemania, y muchos países han impuesto cierres y fronteras cerradas. Mientras tanto, Estados Unidos, obstaculizado por un fiasco con kits de prueba retrasados ​​y defectuosos, solo está adivinando su carga COVID-19, aunque los expertos creen que está en la misma trayectoria que los países de Europa.

Ver noticia completa – www.sciencemag.org

Sociedad de Microbiología advierte que recién a fines del 2021 podría estar la vacuna contra el Coronavirus en Chile

Marzo 19, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

“No vamos a tener ningún tipo de vacunas ni antivirales producidas en Chile que sirvan para controlar este virus de forma inmediata (..) De hecho, es más probable que exista un tratamiento médico antes que la propia vacuna”, subrayan.

La Sociedad de Microbiología de Chile envió un comunicado luego de que el presidente Sebastián Piñera decretara estado de catástrofe en Chile por la pandemia del coronavirus.

La presidenta de la sociedad, Claudia Saavedra, aseguró que “estas dos semanas son cruciales para controlar o desatar el virus, y nos preocupa principalmente el accionar de los jóvenes entre 20 y 30 años. Se ha comprobado internacionalmente que este ha sido el grupo etario más indolente a la hora de respetar la cuarentena”.

“Cuando a los ciudadanos italianos y españoles se les hizo un llamado a evitar lugares públicos y aglomeraciones; no lo hicieron y ahí están las consecuencias. Este es un escenario crítico y debe existir un mínimo de responsabilidad social”, agregó.

Claudia Saavedra se refirió al desarrollo de tratamientos preventivos a corto plazo: “No vamos a tener ningún tipo de vacunas ni antivirales producidas en Chile que sirvan para controlar este virus de forma inmediata”.

“Para no crear falsas expectativas, se estima que la vacuna contra el COVID-19 podría estar recién en el país a fines del 2021 y según los estudios clínicos internacionales en curso, en las próximas 4 a 8 semanas se podría tener algún tipo de resultados sobre aquellos antivirales que están en el mercado y que pudieran ser eficaces. De hecho, es más probable que exista un tratamiento médico antes que la propia vacuna”, manifestó.

También hizo un llamado a respetar con seriedad las medidas de aislamiento establecidas luego de la propagación masiva del virus. “Estamos en una fase de infección comunitaria y el aislamiento social es el mecanismo más eficiente y costo efectivo para evitar la probabilidad de contagio. Eso sí, la mejor forma de prevenir infecciones y salvar vidas es romper las cadenas de transmisión. Y para hacer eso, se deben hacer pruebas controlando todo lo que haya estado en contacto directo con los casos confirmados, incluso si son leves o moderados, y de los posibles infectados, tal como lo hace hoy Corea del Sur”, agregó la microbióloga y doctora en Bioquímica.

Se hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad para trabajar de forma coordinada frente al brote epidémico. La Sociedad de Microbiología de Chile se puso a disposición de las autoridades para integrar mesas técnicas u otras instancias de trabajo. “Debemos dejar de lado cualquier interés particular por el bien común y general de toda la población”, finalizó la presidenta.

Fuente: www.theclinic.cl

Tratamientos para el Covid-19

Marzo 19, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Claudia Saavedra | Cartas al Director, El Mercurio

Tras la llegada del COVID-19 al territorio nacional, la comunidad científica en Chile y el mundo académico están avanzando por diseñar tratamientos preventivos contra este brote epidémico.

Es cierto que nuestro país tiene toda la capacidad científica y tecnológica para poder reaccioar y entregar las respuestas que se necesitan para combatir esta crissi sanitaria. pero es importante precisarle a la población que en el corto plazo no vamos a tener ningún tipo de vacunas ni antivirales producidas en Chile que sirvan para controlar este virus. Para no crear falsas expectativas, se estima que esta vacuna se demorará, al menos, entre 18 y 24 meses para que pueda ser utilizada en algún paciente y según los estudios clínicos internacionales en curso, recién en las próximas 4 a 8 semanas se podría tener algún tipo de resultados sobre aquellos antivirales que están en el mercado y que pudieran ser eficaces para disminuir la mortalidad del COVID-19. Por lo tanto, hay que ser prudentes con la información y entender que aún no existe un tratamiento específico que frene a este virus.

Carla Saavedra Ph.D.
Presidenta de la Socedad de Microbiología de Chile

Carta publicada en diversos diarios

Proteína asociada a stress relaciona desordenes metabólicos con Alzheimer

Marzo 18, 2020 | Ciencias Biomédicas, Noticias |Blog4ID

La acumulación de placas de β-amiloide (Aβ) en el cerebro contribuye a los síntomas de la enfermedad de Alzheimer (EA). Aβ es generado por la escisión mediada por γ-secretasa de la proteína precursora amiloide (APP), y la actividad de γ-secretasa es inducida por el estrés celular, como ocurre con la obesidad y la diabetes, que son los principales factores de riesgo para la EA. Sin embargo, el uso de inhibidores de la γ-secretasa está limitado por la interrupción de otros sustratos de la γ-secretasa. Utilizando una pantalla de ganancia de función en células, ratones modelo con diabetes diabética y muestras post mortem de pacientes con AD, Jung et al.identificó la proteína SERP1 como un activador de γ-secretasa inducido por el estrés celular, sesgado por APP. Derribar SERP1 en las células o el hipocampo del ratón disminuyó la producción de Aβ, lo que sugiere que el bloqueo de SERP1 podría ser una terapia más selectiva para reducir la formación de placa de Aβ en pacientes con EA.

Ver noticia completa – stke.sciencemag.org

El mundo está alerta a epidemia por neumonías causadas por coronavirus relacionado al consumo de animales silvestres: La historia se repite

Marzo 13, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Viviana Cachicas |Carta al Editor | Revista de Salud Pública de Chile.

Ver carta en revista.ispch.gob.cl

Científicos de la universidad de Basel y Harvard logran rastrear cromosomas individuales durante el desarrollo embrionario

Marzo 9, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

La disposición espacial del material genético dentro del núcleo celular juega un papel importante en el desarrollo de un organismo. Un equipo de investigación ha desarrollado un método para rastrear los cromosomas en células individuales. Con este método, ahora han podido demostrar que los cromosomas se reorganizan durante el desarrollo embrionario.

Noticia completa – www.sciencedaily.com

Compuestos metálicos abundantes en respiraderos hidrotermales generan la formación de moléculas fundamentales en el metabolismo celular

Marzo 9, 2020 | Evolución, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Los estudios sobre el origen de la vida están repletos de paradojas. Tome esto: todos los organismos conocidos en la Tierra usan un conjunto de proteínas, y el ADN que ayuda a construirlo, para construir los bloques de construcción de nuestras células. Pero esos mismos componentes básicos también son necesarios para producir ADN y proteínas.

Ver noticia completa – www.sciencemag.org

Bilingüismo como factor de reserva cognitiva contra la demencia

Marzo 6, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Las conclusiones de un estudio realizado por Víctor Costumero, como el primer autor, Marco Calabria y Albert Costa (fallecido en 2018), miembros del grupo de Producción de Habla y Bilingüismo (SPB) en el Centro de Cognición y Cerebro (CBC) del Departamento de Tecnología de la Información y Comunicaciones (DTIC) de la UPF, junto con investigadores de las Universidades de Jaume I, Valencia, Barcelona y Jaén; IDIBELL, el Hospital La Fe (Valencia) y el Grupo Médico ERESA (Valencia) muestran que el bilingüismo actúa como un factor de reserva cognitiva contra la demencia. Lidón Marín, uno de los autores del artículo, afirma que “aunque los bilingües enfermos muestran una mayor atrofia cerebral, el nivel cognitivo entre bilingües y monolingües es el mismo. El trabajo ha sido publicado en la revista científica Alzheimer’s Research and Therapycon el título “Un estudio transversal y longitudinal sobre el efecto protector del bilingüismo contra la demencia utilizando atrofia cerebral y medidas cognitivas”. Ha sido financiado por la Fundación La Marató de TV3.

Noticia completa – www.eurekalert.org

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484