Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Archivo de la categoría: Noticias

Misteriosa población homínida extinta se habrían mezclado con sapiens, neandertal y denisovanos

Febrero 26, 2020 | Evolución, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

La historia de la evolución humana está llena de citas antiguas. Los genes de los fósiles han demostrado que los ancestros de muchas personas vivas se aparearon con neandertales y con denisovanos, un misterioso grupo de humanos extintos que vivían en Asia. Ahora, una avalancha de documentos sugiere que los antepasados ​​de los tres grupos se mezclaron al menos dos veces con linajes «fantasmas» aún más antiguos de homínidos extintos desconocidos. Un socio candidato: el Homo erectus, un humano temprano que abandonó África hace 1,8 millones de años, se extendió por todo el mundo y podría haberse apareado con oleadas posteriores de ancestros humanos.

Noticia completa – www.sciencemag.org

Científicos desarrollan genoma que se puede autorreplicar

Febrero 25, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

El campo de la biología sintética no solo observa y describe los procesos de la vida, sino que también los imita. Una característica clave de la vida es la capacidad de replicación, lo que significa el mantenimiento de un sistema químico. Los científicos del Instituto de Bioquímica Max Planck en Martinsried generaron un sistema que es capaz de regenerar partes de sus propios bloques de ADN y proteínas.

Fuente: https://www.sciencedaily.com/releases/2020/02/200218130501.htm

Farmacias comunales ya son 154 y comercializan más de $9 mil millones

Febrero 25, 2020 | Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Municipios han abierto sucursales para cubrir demanda de usuarios. Este año transarán vía Cenabast $ 10 mil millones en medicamentos, con precios nueve veces más bajos.

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/farmacias-comunales-ya-154-comercializan-mas-9-mil-millones/1012853/

Nuevo fósil entrega información sobre una tortuga del tamaño de un auto que solía vivir en Sudamérica

Febrero 24, 2020 | Evolución |Blog4ID

Stupendemys Geographicus, armado con cuernos resistentes, vivió hace unos 13 millones a 7 millones de años junto a cocodrilos gigantes.

Más información aquí

Habilidades cognitivas únicas en los humanos habrían evolucionado por adaptación del patrón ancestral de asimetría

Febrero 24, 2020 | Evolución |Blog4ID

Las huellas cerebrales en los huesos craneales de los grandes simios y los humanos refutan la noción de que el patrón humano de asimetría cerebral es único, según una nueva investigación.

Más información aquí

Con impresión 3D científicos estudiarán como la luz del día modifica la estructura del cerebro

Febrero 21, 2020 | Ciencias Biomédicas, Noticias |Blog4ID

Científicos buscan analizar la influencia de estímulos lumínicos en el cerebro, usando larvas de pez cebra como modelo. Dispositivos diseñados por ingenieros del Instituto de Neurociencia Biomédica permitirán aplicar distintos tipos de luz en los experimentos. La utilización de estas estructuras permitirá evaluar la potencial remodelación neuronal en el sistema nervioso.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Bacteria puede generar una corriente de electricidad a partir de la humedad del aire

Febrero 21, 2020 | Noticias |Blog4ID

La generación de electricidad a partir del aire puede sonar a ciencia ficción, pero una nueva tecnología basada en bacterias que brotan nanocables hace exactamente eso, siempre que haya humedad en el aire. Un nuevo estudio muestra que, cuando se transforman en una película, estos cables (filamentos de proteínas que transportan electrones lejos de las bacterias) pueden producir suficiente energía para encender un diodo emisor de luz. La película funciona simplemente absorbiendo la humedad del aire circundante. Aunque los investigadores no están seguros exactamente de cómo funcionan estos cables, las pequeñas plantas de energía tienen un gran impacto: diecisiete dispositivos conectados entre sí pueden generar 10 voltios, que es suficiente electricidad para alimentar un teléfono celular.

Ver noticia completa – www.sciencemag.org

Ministro Couve activa red de investigadores para enfrentar virus emergentes en Chile como Covid-19

Febrero 19, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Andrés Couve aseguró que ante la eventual llegada del coronavirus a Chile «tenemos la capacidad de investigación que complementa las capacidades de respuesta».

El ministro de Ciencias, Andrés Couve, se reunió este martes con expertos en virología de la Sociedad de Microbiología y la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular para coordinar las acciones de la cartera para completar las que ya ha tomado la de Salud en caso de que llegue el Coronavirus (Covid-19) a Chile.

«Hemos definido que tenemos que hacer al menos dos cosas que son relevantes: primero hacer una difusión de información de calidad y rigurosa sobre este virus que venga de comunidad científica (…) también dar la tranquilidad y seguridad que en Chile tenemos las capacidades para hacer en diagnóstico de esta enfermedad«, explicó el secretario de Estado.

Por otro lado, comentó que las medidas a largo plazo «son la activación y establecimiento de una red de investigadoras e investigadores en todo Chile en virología que nos permitan mejorar nuestra respuesta frente a virus emergentes y por lo tanto, dar cuenta que en el país tenemos la capacidad de investigación que complementa las capacidades de respuesta frente a un virus nuevo«.

Según reveló el ministro, «las líneas de acción van a comenzar inmediatamente con un incremento en nuestra difusión de información a través de nuestras redes sociales y también en puntos críticos a medida que vayamos avanzando».

Respecto a la participación del país en la creación de una vacuna contra el Coronavirus, agregó que «la investigación y desarrollo respecto no sólo a este virus, sino que a los virus en general se realizan de manera colaborativa, tenemos investigación de frontera en inmunología, en virología y esa investigación ya se realiza de manera muy estrecha con laboratorios e investigadores internacionales».

Por último, el titular de Ciencias hizo «un llamado a la tranquilidad, el 99% de los casos están en China, los casos que están fuera de China son pocos, las muertes fuera de China son solamente dos y por lo tanto en este momento no hay razón para alarmarse».

Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad de Microbiología de Chile, Fernando Valiente, recalcó «que no tenemos ningún caso confirmado en Chile y queremos transmitir tranquilidad a la población de que nosotros como científicos tenemos todas las capacidades para poder abordar una eventual llegada del virus».

«Hoy día tenemos muchos investigadores trabajando en virología molecular que han sido invitados a diferentes conferencias para poder hablar de la epidemiología y del diagnóstico de este virus», agregó.

Leer más: www.radioagricultura.cl

Fuente: www.emol.com

Científicas de Chile y Uruguay estudian resistencia a los antibióticos por infecciones urinarias

Febrero 19, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Analizan biofilms bacterianos e imágenes científicas en microscopios de última generación de ambos países. La alianza entre el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, de Montevideo, espera aportar conocimiento para desarrollar políticas públicas más efectivas en hospitales de la región.

Grupos científicos de Chile y Uruguay han impulsado un proyecto para compartir capacidades y estudios relacionados con el procesamiento de imágenes en microscopios, de última generación, sobre estructuras de microorganismos bacterianos que amenazan a establecimientos hospitalarios del cono sur.

La alianza tiene el propósito de fortalecer investigaciones en torno a la multiresistencia a los antibióticos en América Latina, específicamente las infecciones urinarias que se producen en establecimientos hospitalarios –y que afectan mayoritariamente a población femenina–, a través de la cooperación y el entrenamiento de investigadoras de ambos países.

Se estima que la mitad de las mujeres en todo el mundo sufre al menos un episodio de infecciones al tracto urinario durante su vida, un fenómeno cuya severidad aumenta como consecuencia de la baja efectividad de los tratamientos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la ausencia de sistemas de vigilancia y de laboratorios especializados en la identificación de cepas multiresistentes es uno de los principales factores asociados a la evolución de la problemática a nivel mundial.

La iniciativa, que agrupa a laboratorios del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y el Instituto en Investigaciones Biológicas Clemente Estable de Montevideo, es financiada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, como parte del programa Sur-Sur. y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional.

“Estamos buscando respuestas para superar la problemática de la multiresistencia bacteriana”, señaló Steffen Härtel, director del Scian Lab de BNI, una unidad especializada en el análisis de imágenes científica a través de microscopios de última generación, y que pone a disposición su infraestructura para apoyar la capacitación de científicos uruguayos durante este proceso.

“Hasta la fecha no se entiende cómo combatir la generación de biofilms en catéteres e infecciones urinarias que son tan frecuentes en hospitales. Estamos trabajando para desarrollar estrategias conjuntas y encontrar respuestas a nivel de la formación de estas colonias de bacterias que son tan difíciles de combatir”, añade el Dr. Härtel.

Colaboración científica de alto nivel

La iniciativa conectará potencial en infraestructura tecnológica de microscopía, por el lado chileno, con el conocimiento de académicos uruguayos en el cultivo de los denominados biofilms o biopelículas, un ecosistema microbiano donde es posible observar el desarrollo de la multiresistencia.

Las investigadoras del BNI de la Universidad de Chile Karla Chandía y Nicole Canales realizan actualmente la segunda visita al Instituto Clemente Estable, donde están siendo entrenadas para la preparación de cultivos bacterianos y el estudio de crecimiento de microorganismos, a fin de analizarlos posteriormente en los microscopios de Scian Lab.

“El proyecto es bastante ambicioso porque queremos buscar nuevas formas de tratar la resistencia antibiótica en los biofilms mediante procesamiento de imágenes. Suponemos que si entendemos cómo se forma este biofilm, y sabemos las variables, podemos de alguna forma eliminarlas con mecanismos que no tengan que ver necesariamente con los antibióticos, porque sabemos que son resistentes a estos”, explica Canales.

Ellas plantean que al conocer, a través de microscopía de punta, las distintas etapas de formación de un biofilm microbiano podría ser posible reducir o eliminar su potencial de resistencia. Para eso, están diseñando herramientas que permitan analizar en el procesamiento de imágenes la evolución de un biofilm y evaluar mecanismos de respuesta más efectivos.

La científica uruguaya Paola Scavone, quien lidera un grupo de microbiología en el centro ubicado en Montevideo, asegura que el procesamiento de imágenes, infraestructura de microscopios avanzados y herramientas computacionales de última generación son clave para mejorar la comprensión de la resistencia microbiana en infecciones urinarias que afectan a centros hospitalarios de Sudamérica.

Analizando la resistencia

El grupo de investigadores montevideanos analiza los mecanismos de resistencia conferidos a las bacterias por los biofilms, un ecosistema que les dota de una barrera o capa protectora y los protege de condiciones ambientales y de tratamientos farmacológicos. Un biofilm, explica la Dra. Scavone, se define como una comunidad de bacterias que se encuentra adherida a una superficie biótica o abiótica, que puede ser, por ejemplo, un catéter u otra zona de contacto con pacientes en un hospital.

“Este biofilm produce una matriz de exopolisacáridos –un conjunto de moléculas de gran tamaño– que es como una capa protectora: las bacterias quedan adheridas a esta superficie y a su vez adheridas a esta matriz. Esta matriz lo que le confiere a las bacterias es una resistencia mucho mayor que cuando no la tienen. Nosotros estudiamos cómo actúa esa capa protectora. La forma de ver su respuesta es a través de la microscopía. Por eso es esencial para nosotros seguir manteniendo esta colaboración”.

El grupo que lidera la Dra. Scavone enfoca sus estudios en las bacterias Proteusmirabilis y Escherichiacoli, ubicadas entre los doce patógenos con mayor capacidad de multiresistencia definidos por la Organización Mundial de la Salud. “Se trata de un problema reciente y de gran importancia para los sistemas sanitarios en América Latina, y que ha ido incrementándose en los últimos años”.

Las infecciones que ambos agentes causan en el tracto urinario afectan principalmente a mujeres: se estima que el 50% de la población femenina mundial experimentan un episodio de infección urinaria en toda su vida, y hasta un 40% de ellas tiene un episodio de recurrencia antes de un año. Los síntomas clínicos consisten en dolor al orinar, aumento de la frecuencia de micción, incontinencia, fiebre, dolor abdominal y lumbar.

La resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo “a niveles peligrosos”, aseveran los investigadores, que enfocan el alcance del desafío en el cono sur del continente americano. Scavone, especialista en microbiología, comenta que “en nuestros países, donde la regulación del uso de antibióticos es bastante reciente, es un problema importante y que va creciendo”.

La Organización Mundial de la Salud precisa que, por ejemplo, en tratamiento de infecciones sanguíneas la resistencia de microorganismos puede alcanzar el 82%. En la agudización de la problemática se combinan factores como el empleo indiscriminado y sin receta de antibióticos, el uso de estos medicamentos en la industria alimenticia y la debilidad en la prevención y control de infecciones.

“Día tras día están apareciendo y propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes. Un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, la gonorrea o las enfermedades de transmisión alimentaria, son cada vez más difíciles —y a veces imposibles— de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia”, plantea la entidad.

Alerta global

El proyecto tiene una duración de dos años y contempla la visita periódica de investigadores chilenos a Uruguay, y viceversa, para complementar sus conocimientos en la materia y generar hallazgos que puedan ser transferidos a políticas públicas de mayor impacto. El Dr. Härtel subraya que el desafío es aumentar la conciencia sobre la problemática a nivel de comunidad científica, médica, ciudadanos y autoridades.

La OMS ha alertado en sus últimos reportes la necesidad de fortalecer los mecanismos de identificación de bacterias resistentes a los antibióticos. En su publicación “10 datos sobre la resistencia a los antimicrobianos”, la entidad señaló que a pesar de que la farmacorresistencia en enfermedades como tuberculosis y la infección por el VIH está mejorando, siguen siendo pocas las redes bien establecidas para recopilar y comunicar periódicamente datos relevantes sobre la problemática.

“Algunos países carecen de laboratorios en los que se puedan identificar con exactitud la resistencia. Esto dificulta la aparición de resistencia y la rápida adopción de medidas”, ha advertido la OMS. En dicho reporte, la entidad advierte que no existen prácticamente nuevos instrumentos en fase de desarrollo contra la resistencia, pese a que medicamentos como antibióticos, antiparasitarios y antivíricos, en menor medida, están perdiendo su efecto.

Karla Chandía, de BNI, agrega como factor de riesgo, a nivel regional, el uso cada vez mayor de antibióticos en la industria alimenticia, principalmente en la crianza de ganado y cultivo de salmones. “La resistencia que observamos en el ámbito hospitalario es muy grande. Hay cepas cada vez más resistentes y ya no están quedando alternativas antibióticas para tratamientos complejos”, remarca la científica nacional.

“Es esencial que podamos unir esfuerzos. Los recursos disponibles para investigación en América Latina son pocos y duplicar esfuerzos no es algo muy inteligente. Realizar colaboraciones permite avanzar más rápido y contar con esta tecnología nos permite continuar con esta línea de investigación, algo que de otra forma nos llevaría un par de años poder alcanzar. El fin último de este proyecto es contribuir a la sociedad y generar conocimiento de ciencia básica que se pueda aplicar”, sugiere Scavone.

Fuente: www.elmostrador.cl

La Neurociencia en la elección de un candidato presidencial

Febrero 14, 2020 | Ciencias Biomédicas, Noticias |Blog4ID

Cómo la nueva tecnología permite que las campañas aprovechen los pensamientos y sentimientos subconscientes de los posibles votantes.

Noticia completa – www.newyorker.com

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484