Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Archivo de la categoría: Noticias

New discovery about how plants make sex cells for reproduction

Mayo 8, 2019 | Noticias |Blog4ID

Scientists at Stanford have built a detailed timeline of the gene activity leading up to meiosis in corn, a finding with potential implications for plant breeding as well as sexually reproductive organisms more broadly.

APRIL 24, 2019

Birds do it. Bees do it. Plants do it, too. And for good reason: Sexual reproduction has evolved as nature’s way of shuffling the genetic deck of cards, so to speak. That shuffling actually starts before organisms make sex cells (sperm and egg). In this process, called meiosis, matching chromosomes inherited from an organism’s mother and father swap sections, yielding cells that are genetically distinct from either parent. This genetic rejiggering churns out diverse combos of traits that can be “winning hands” for offspring, giving them a competitive advantage.

Compared to animals, however, just how plants enter into this meiotic shuffling is poorly understood. As embryos, animals dedicate a so-called germ line of cells for future meiosis, but plants delay recruiting cells until very late in development, and even then, they assign the job to just a handful of cells inside each flower.

Now in a new study, Stanford researchers have constructed a timeline of cells from corn, or maize, plants undergoing the meiotic transition. “We used a new method to look at a major life cycle transition in corn in a way that was not previously possible, allowing us to discover stages during this transition,” said Brad Nelms, a postdoctoral researcher in the lab of Virginia Walbot, a professor of biology at Stanford’s School of Humanities and Sciences, and coauthor with her on the study.

The findings, published in the April 5 issue of the journal Science, show that the path to meiosis in corn proceeds smoothly as genes switch on, then is punctuated by two sharp jumps in activity during the earliest meiotic stages. More generally, the results also demonstrate how new light can be shed on old, previously examined biological processes — such as meiosis — by bringing novel tools to bear. Such an approach has implications far beyond the realm of plant life.

“Meiosis has primarily been examined by focusing on changes in chromosome structure,” said Nelms. “We looked at meiosis instead by gene expression and found that this provided complementary information.”

Walbot added: “One takeaway from our paper is that it is valuable to look at different aspects of cell physiology during meiosis — changes that are not detectable with one method might be obvious with another. This finding is likely true in other organisms, including humans.”

CORN FORTH AND MULTIPLY

Nelms and Walbot began their study by gathering corn grown in a greenhouse on Stanford’s campus. The researchers then isolated the tiny, tube-shaped organs (called anthers) where spores produced through meiosis eventually develop into pollen.

Over the course of a week, the researchers followed the development of the collected reproductive cells as they prepped for meiosis. Nitty-gritty details from a genetic perspective were captured using a technique known as single-cell RNA-sequencing (scRNA-seq). RNA is the molecular messenger between genes in DNA and the cellular factories that build proteins based on those genetic blueprints. scRNA-seq captures a snapshot of all of the messenger RNAs expressed within a cell, as well as their relative concentrations, at a single moment in time. By stitching together different snapshots of the same cell, scientists can generate a detailed timeline showing how different proteins turn on and off during a cellular process — in this case meiosis. Furthermore, cells with similar genetic identities can be grouped together and tracked through time.

The scientists found that the most notable changes happened as the cells put the finishing touches on their preparation for meiosis and began entering its earliest phase. At two timepoints, about a quarter of the most-expressed genes changed twofold or more in their activity levels. The researchers speculate that the dual jumps in gene expression have to do with alternations in chromosome structure during meiosis, as well as larger cell differentiation as the cells get ready for later pollen development.

In order to find out more about these jumps, Nelms and Walbot also studied meiosis in maize mutants. In one mutant strain, the non-reproductive cells surrounding the reproductive cells fail to mature. In another mutant, the reproductive cells’ progression through meiosis was derailed. In both cases, however, the newfound bumps in gene activity still took place. This suggested that signals from adjacent cells were not required for the observed spikes, and that even if the rest of meiosis fails, the sex cells still execute their hardwired development program.

“We are the first to document these dual increases in gene expression during meiosis in corn, but they’re likely to be happening in other organisms as well,” Walbot said.

IMPLICATIONS FOR PLANTS, ANIMALS, AND US

The study provides a roadmap for following the early events during pollen development in plants. Getting a stronger handle on meiosis initiation could also help plant breeders better mix-and-match genetic combinations to create new crops with desirable traits. The genetic rearrangement during meiosis is inefficient; the few exchanges that do occur between chromosomes are often of a chunky variety, involving blocks of neighboring genes moving en masse. “Imagine playing cards and cutting the deck instead of shuffling between games—each game would be somewhat similar to the last,” said Nelms.

Nailing down the particulars of how plant cells gear up for and then proceed through meiosis could indicate ways to tip the scales toward more genetic recombination—or its opposite. In addition to mixing traits, breeders face the converse challenge of fixing traits; that is, ensuring their inheritance by future crop generations. Examples of desirable traits include yield-boosting drought and disease resistance, or higher nutritional value.

“Understanding meiosis better may provide ways to eliminate genetic recombination when desired,” said Walbot. “In this process, plants produce seed identical to the parent plant, passing combinations of advantageous traits to all progeny and benefitting us, the consumers.”

The study was funded by the National Science Foundation. Postdoctoral fellow Brad Nelms was supported by a fellowship from the same agency.

Source: humsci.stanford.edu

Científico chileno es clave en la revolución de los avances para detener el envejecimiento

Mayo 7, 2019 | Noticias |Blog4ID

Claudio Hetz es director del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) de la U. de Chile, además de investigador asociado del Buck Institute de Estados Unidos. Su trabajo es fundamental, porque el envejecimiento está asociado a enfermedades como el alzhéimer, que en 2050 afectará a 500 mil personas solo en Chile. Hoy una familia gasta un promedio de dos sueldos mínimos mensuales en una persona con este mal.

El campo de investigación para el retraso del envejecimiento está mostrando notorios avances. Esto es clave para enfermedades como el alzhéimer, que en 2050 afectará a 500 mil personas en Chile, según cálculos actuales. Hoy el 1% del PIB del mundo se gasta en cuidados paliativos solo para esta enfermedad, mientras en nuestro país una familia gasta un promedio de dos sueldos mínimos en una persona con este mal.

Por eso, resulta fundamental el trabajo de los investigadores del área. Uno de los destacados es Claudio Hetz, director del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Universidad de Chile, además de investigador asociado del Buck Institute de Estados Unidos. Fue uno de los expositores en el Festival Puerto de Ideas, que se realizó recientemente en Antofagasta.

“Lo más fundamental es que el campo recién hace muy pocos años llegó a consensos, porque la investigación en envejecimiento era pobre, muy controvertida y poco respetada”, explicó Hetz.

“Costó mucho introducir los conceptos originales: que hay genes que regulan cómo envejecer. Basados en estos conceptos, hay principios fundamentales que, se ha demostrado, si se modifican, pueden cambiar el curso del envejecimiento. Lo fundamental es que hay evidencia sólida en múltiples especies, respecto de que si uno toca estos pilares se puede aumentar la expectativa de salud y de vida”, señaló.

Claudio Hetz.

Hetz destacó que, en la actualidad, lo que está revolucionando el campo es que estas ideas están asentadas: “En estos momentos, en Estados Unidos se están probando algunas estrategias farmacológicas –no sé si decirles terapéuticas, porque no vas a tratar enfermedades– para alterar el curso natural del envejecimiento, con el fin de disminuir la probabilidad de enfermarte en el futuro”.

Buck Institute de Estados Unidos –al cual Hetz está vinculado– es una de las entidades que han generado drogas que eliminan las células senescentes, que son aquellas que con el envejecimiento detienen su crecimiento y comienzan a producir inflamaciones que dañan el cuerpo. Estas inflamaciones pueden conducir a enfermedades como artritis, alzhéimer, enfermedad de Parkinson y cáncer, entre otros.

“Lo que hacemos con estas terapias, que se están probando en varios ensayos clínicos, es crear compuestos que matan selectivamente las ‘células viejas’ y dejan que el resto siga su curso”, explicó Hetz. Y aunque faltan algunos años, sus resultados tendrán efectos en la expectativa de salud.

“Por ejemplo, en estos ensayos se prueban estas drogas y ven tu probabilidad de sufrir artritis o una enfermedad autoinmune”, resaltó.

“Impactante”

Hetz calificó de “impactante” la literatura de los últimos tres años. “Todos estos modelos experimentales de enfermedades cardíacas, cerebrales, etc., pueden ser casi curadas al tomar drogas que eliminan tus células senescentes en mamíferos. Va a ser como un antibiótico que te mata tus células viejas y mantiene tu estado de salud. Suena como ciencia ficción, pero ya se están desarrollando inversiones millonarias”, indicó.

El científico estima que, en unos años, los humanos podremos suplementar nuestra dieta con estas drogas.

En diciembre, el investigador fue parte de la conmemoración de los 30 años del Buck Institute y fue testigo de un debate acerca del impacto que estas drogas tendrán en el sistema de salud y el sistema normativo. “¿Cómo hoy puedes obligar a una Isapre a financiarte un fármaco que evite que te enfermes? A corto plazo no es rentable, solo en el largo plazo, porque si tus afiliados no se enferman, es negocio redondo”, reflexionó.

Hoy el problema es que el desarrollo de las primeras drogas es altísimo. Hetz lo ve en terapia génica, su área: un tratamiento puede costar US$400 mil, unos 300 millones de pesos. Sin embargo, a futuro el costo podría reducirse.

“Va a revolucionar la medicina”, apostó.

Hetz además enfatizó la importancia de generar estrategias seguras, para evitar efectos secundarios nocivos, ya que el funcionamiento del cuerpo a nivel molecular es extremadamente complejo y los órganos están interrelacionados. “Lo que estamos haciendo es usar genes para tratar enfermedades, donde inyectamos virus modificados y la gracia es que se lo entregas, por ejemplo, solo a la población de neuronas que está afectada. No al resto del cerebro ni al resto del cuerpo”, detalló.

El problema de los fármacos actuales para una enfermedad cerebral, es que el cuerpo tiene barreras naturales que impide que lleguen, por lo cual los pacientes deben tomar concentraciones altísimas que tienen efectos contraproducentes. De ahí la importancia de la terapia génica.

En su campo de estudio específico, que es el equilibrio de las proteínas, el equipo de Hetz está a la vanguardia a nivel mundial. Ya han generado propiedad intelectual y patentes que están en proceso de licenciar a nivel internacional para que el producto llegue al sistema médico. Los fármacos, destacó Hetz, eventualmente serán para las nuevas generaciones, que los podrán consumir de por vida, al tiempo que realizan otras actividades para tener un buen envejecimiento, como realizar ejercicio físico, tener una dieta equilibrada, etc.

Fuente: m.elmostrador.cl

CRISPR/Cas9 used to control genetic inheritance in mice

Mayo 7, 2019 | Noticias |Blog4ID

Date: January 23, 2019
Source: University of California – San Diego
Summary: Using active genetics technology, biologists have developed the world’s first CRISPR/Cas9-based approach to control genetic inheritance in a mammal. The achievement in mice lays the groundwork for further advances based on this technology, including biomedical research on human disease. Future animal models may be possible of complex human genetic diseases, like arthritis and cancer, which are not currently possible.

More information – www.sciencedaily.com

Científicos de la U. Austral encontraron la huella humana más antigua de América: tiene 15.600 años

Mayo 6, 2019 | Noticias |Blog4ID

Paleontólogos de la U. Austral encontraron el registro en Pilauco, cerca de Osorno. Nunca se había encontrado una huella humana tan antigua en el continente.

Monte Verde, con restos datados entre 14.500​ y 18.500 años, tiene el registro arqueológico más antiguo del poblamiento de América, cuyo hallazgo en 1980, colisionó con las teorías convencionales del poblamiento del continente, que fechaba la llegada del hombre al nuevo mundo hace 13.000 años.

Sin embargo, muchos paleontólogos dudan. “Si quieres que crea que el primer asentamiento humano fue en Monte Verde, tienes que encontrar huesos”, dijo a Qué Pasa en enero pasado, Michel Brunet en el marco del Congreso Futuro, uno de los paleontólogos más famosos del mundo y quien descubrió restos fósiles homínidos de más de entre 6 y 7 millones de años de antigüedad en Chad, África.

Ahora, los científicos tienen una nueva prueba que podría solidificar la teoría del poblamiento temprano del continente: arqueólogos de la Universidad Austral de Chile (Uach), descubrieron una huella humana fechada en 15.600 años, lo que la convierten en la más antigua descubierta en América.

La huella se encontró en la excavación de Pilauco, en Osorno (a 100 km al norte de Monte Verde), y donde los científicos han estado cavando desde 2007.

La huella fue descubierta por la paleontóloga Karen Moreno y al geólogo Mario Pino. “Tiene la morfología del dedo gordo del pie, y los dedos laterales bien delimitados y toda la perturbación que se hizo en el sustrato, es acorde a lo que le pasaría a cualquier persona que trata de caminar en el barro”, dijo Moreno en un comunicado de la Uach, directora del Magíster en Paleontología de esta universidad.

La huella fue fechada mediante la aplicación de técnicas de datación por radiocarbono en el material orgánico de la planta donde se encontró la impresión.

Los investigadores afirmaron que sobre la base a la forma general de la huella, se asignó a la icnoespecie Hominipes modernus, usualmente relacionada a especies del género Homo, especialmente Homo sapiens, conclusión a la que llegaron mediante diversos experimentos donde se evaluó las propiedades del registro y las condiciones ambientales bajo las que se generó. Los resultados demuestran que esta evidencia fue producida por una persona adulta que caminaba descalza.

“Esta huella es bastante grande, tiene 23 centímetros de largo y correspondería a una talla 43 actual”, agregó la experta. “Basados en la evidencia disponible, concluimos que un humano produjo la huella al caminar sobre un sustrato blando, como barro o turba, saturado de agua”, añadió Moreno.

Fuente: www.latercera.com

Científicos chilenos trabajan en una “vacuna de información” contra enfermedades infecciosas

Mayo 6, 2019 | Noticias |Blog4ID

Un equipo de investigadores chilenos trabaja en el desarrollo de una “vacuna de información”, destinada a prevenir el contagio y la dispersión de enfermedades infecciosas mediante la entrega de información fidedigna, a tiempo y de manera apropiada, informaron los responsables del proyecto.

El proyecto considera la forma en que la información se propaga en la sociedad y propone fórmulas para que la verdad se difunda de manera óptima y le gane a los rumores y las noticias falsas.

Ver noticia completa – elcomercio.pe

Vacuna contra el virus sincicial desarrollada por científicos chilenos podrá ser utilizada dentro de dos años

Abril 11, 2019 | Noticias |Blog4ID

Gracias a las investigaciones realizadas por un equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica (PUC), encabezados por el Dr. Alexis Kalergis, Director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) e investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) y de la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH), hoy en día se cuenta con la primera vacuna desarrollada para combatir el virus sincicial, enfermedad global de alta incidencia de hospitalizaciones y fallecimientos en menores de 2 años, la cual puede ser administrada en recién nacidos. La vacuna pasó la Fase Clínica 1, cumpliendo todas las regulaciones nacionales e internacionales establecidas por el Instituto de Salud Pública (ISP) y la Administración estadounidense de Medicamentos y Alimentos (FDA), evidenciando que es una formulación segura y muy bien tolerada por los recién nacidos.  Por otra parte, la PUC estableció un convenio con el Ministerio de Salud para asegurar a futuro el acceso a toda la población de la vacuna, mediante el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Fuente:

  • biologia.uc.cl

  • www.ansalatina.com

Bioactico de musgo chileno podría ser utilizado como inhibidor de la generación de cáncer de mama

Abril 5, 2019 | Noticias |Blog4ID

Investigadora de la Universida de Concepción, Astrid Gudenschawer, revela el potencial uso biomédico del musgo Shpagnum magellanicum (Pompón) que se distribuye a lo largo del sur de chile en ambientes de turberas y humedales, y que ha sido tradicionalmente exportado para ser utilizado como sustrato de orquídeas y champiñones. Gudenschawer estudió a nivel molecular los compuestos de este musgo, encontrando que alguno de ellos tiene la capacidad de inhibir la generación de estrógenos, el cual aumenta en mujeres post menopaúsicas, y con ello inhibir la proliferación y generación de célular cancerígenas. El formato de esta formulación será como suplemento alimenticio en cápsulas o polvo.

Fuente: www.lun.com

Recuperan la visión en ratones con degeneración retinal al implantar gen de las células de conos en células ganglionares

Marzo 26, 2019 | Noticias |Blog4ID

Un reciente estudio publicado en la revista Nature Communications, revela que investigadores de Berkeley University (California) lograron recuperar la visión en ratones ciegos mediante el uso de terapia génica. El grupo de investigadores diseñó un virus, al cual se le insertó un gen del receptor de luz sensible (opsina) que normalmente se expresa en las células fotoreceptoras de conos, para lograr incorporar el gen en las células ganglionares y hacerlas sensibles a la luz. La degeneración retinal, causante de la ceguera, mata las células fotoreceptoras de la retina: conos y bastones, pero no afecta al resto de las células retinales, tales como las células bipolares y ganglionares. Por ello, los investigadores buscaron activar la sensibilidad de la luz en células ganglionares, logrando que éstas enviasen una señal al cerebro siendo interpretada como visión. Los investigadores esperan que dentro de tres años, la terapia propuesta pueda ser evaluada en personas que hayan perdido la vista a causa de degeneración retinal.

Fuente: www.sciencedaily.com

Utilizan híbridos, microbioma y manipulación genética para mejorar la adaptación de los corales a las nuevas condiciones de cambio climático

Marzo 26, 2019 | Noticias |Blog4ID

Investigadores de la University of Melbourne (Australia), buscan alternativas para mejorar la adaptación de los corales a mayores temperaturas y acidez de los océanos, uno de los grandes efectos causados por el cambio climático. Mediante el uso de un simulador oceánico que posee el Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS), un grupo de investigadores liderados por Madeleine van Oppen, experta en genética de corales,  pueden aprovechar la oportunidad de generar condiciones naturales y futuras en el simulador para seleccionar aquellos individuos que logran sobrevivir bajo las condiciones de estrés causadas por el cambio climático. La investigación se centra realizar cruzas para generar híbridos con mayores tolerancias, potenciar un microbioma que permita al coral resistir el blanqueamiento y modificar algas simbióticas de los colares para ayudarlos a resistir la elevación de las temperaturas oceánicas.

Fuente: www.sciencemag.org

Estudio revela que el hombre puede percibir el campo magnético

Marzo 25, 2019 | Noticias |Blog4ID

34 participantes, de todas las edades y etnicidades, participaron en un estudio en donde se les colocó bajo el efecto de cambios en el campo magnético para evaluar si los humanos podemos percibir el campo magnético, tal como lo hacen las abejas, salmones, tortugas, aves y ballenas.  El estudio realizado por investigadores de laUniversity of Tokyo y publicado en la revista eNeuro. En él se muestra que las señales alpha cerebrales, la cuales están asociadas al estado de actividad o reposo del cerebro, estaban correlacionadas con el cambios del campo magnético al cual fueron sometidos los participantes. Más aún, los investigadores advirtieron que el cerebro pareciera no procesar la información equivocada, ya que no se detectaron cambios en las señales cerebrales cuando el campo magnético se alineaba hacia arriba, sentido contrario al alineación que se percibe en el hemisferio norte, donde fue desarrollado el estudio. Este estudio demuestra que cambios en el campo magnético pueden ser percibidos por el humano de igual manera cómo se percibe la luz, el sonido, el tacto.

Fuente: www.sciencedaily.com

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484