Una catástrofe demográfica. Así era calificada en Chile la mortalidad infantil (que ocurre durante el primer año de vida) en las primeras décadas del siglo XX. El pediatra Luis Calvo Mackenna describió en 1901 que de un total de 18.300 defunciones en ese año, 11.401 correspondía a niños y niñas. “Chile, un cementerio”, “Estadística desconsoladora” o “La India en Chile” eran algunos de los titulares de aquella época que reflejaban la magnitud de esta problemática social.
Un estudio advierte que el 16% de la población de las libélulas y caballitos del diablo están en peligro de extinción debido a la pérdida de los humedales a nivel global.
Artículo relacionado en www.iucn.org
Señalan que “es clave determinar cuáles serán los principios y lineamientos del próximo gobierno, la agenda legislativa y la nueva Constitución para enfrentar la crisis climática y ambiental, y nuestra relación como sociedad con la naturaleza. Para apoyar este proceso, la inversión en investigación científica sobre las relaciones entre naturaleza y las personas son cruciales en la toma de decisión, y dicha inversión debe apuntar hacia el desarrollo y crecimiento de un país con cimientos sólidos basados en una relación virtuosa con la naturaleza”. Entre otros, piden aprobar la Ley de Cambio Climático y firmar el Acuerdo de Escazú.
La iniciativa fue presentada por la convencional constituyente por Antofagasta y fue firmada por casi la totalidad de la Comisión sobre Sistemas de Conocimiento, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio. La propuesta garantiza la generación de conocimiento, el derecho a beneficiarse de este y la libertad de investigación.
Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud revela que las interrupciones en la provisión de prevención, diagnóstico y tratamiento del paludismo durante la pandemia ha hecho mella en la lucha mundial contra esta enfermedad. De los 11 países con mayor incidencia del mundo, solo India registró avances contra la malaria. El resto, todos ellos en África, comunicó un aumento de casos y fallecimientos.
Artículo relacionado en www.who.int
Luego de administrarse en animales, el preparado logró desarrollar niveles medibles de anticuerpos neutralizantes. Utiliza la misma tecnología de ARNm que la implementada en vacunas contra el COVID-19.
Artículo relacionado en www.nature.com
Análisis con roedores demostraron que las vacunas nasales inducen a una mejor respuesta de IgA y, por ende, amplían la inmunización contra los agentes virales que se encuentran circulando por el aire, como el SARS-CoV-2.
Artículo relacionado en www.science.org
Un estudio, publicado en la revista científica Journal of Hydrology, analizó la superficie y disponibilidad de agua de 12 lagos andinos de Chile, estimando que su superficie ha disminuido hasta en un 25%. Con estos resultados, el trabajo abarca el riesgo de desaparición de ecosistemas lacustres a causa del aumento de las temperaturas, déficit de precipitaciones y diversas presiones humanas. También se advierten implicancias en la disponibilidad de agua dulce para las comunidades humanas y actividades productivas. De esta forma, se busca generar evidencia para impulsar políticas efectivas de gestión del agua, en el contexto actual y futuro de crisis hídrica. Desde el IEB entregan más detalles.
Artículo relacionado en www.sciencedirect.com
Los visitantes suelen traer especies foráneas que invaden el territorio austral, una de las regiones más afectadas por el calentamiento global.
Artículo relacionado en www.sciencedirect.com
Un estudio toxicológico demuestra el daño celular que provoca el consumo o inhalación de altos niveles de microplástico. Entre ellos, muerte celular y daño tisular.
Artículo relacionado en www.sciencedirect.com