El pasado lunes 8 de marzo, mientras se conmemoraba el Día Internacional de la Mujer, se publicaba la nueva directiva de la Sociedad de Biología de Chile, la cual, por tercera vez desde su nacimiento en 1928, es presidida por una científica: la Dra. Jimena Sierralta Jara, quien se suma a la corta lista de sus presidentas, que incluye también a las Dras. Rosalba Lagos y María Cecilia Hidalgo.
La Dra. Sierralta es Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica y doctora en Ciencias de la Universidad de Chile, y profesora titular del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Chile.
Para la académica, este nombramiento involucra una enorme responsabilidad ya que percibe que en su presidencia se enfrenta a un nuevo panorama científico y social en que el papel de la mujer se ha relevado, lo que implicará una mayor atención sobre su gestión. “Durante mi formación como científica desarrollé un enorme orgullo por esta sociedad, en la cual participé desde que era estudiante de pregrado, época en la cual no existían las otras sociedades científicas, y en las que uno se topaba con personajes como Joaquín Luco, Osvaldo Cori, Hermann Niemeyer, y el Dr. Luis Izquierdo”, indica.
Bajo este contexto, la Dra. Sierralta explica que su presidencia se sitúa en periodo bastante desafiante en que, a pesar del prestigio e historia de la Sociedad de Biología, ésta se ha ido desdibujando por el nacimiento de nuevas sociedades científicas disciplinares. Actualmente, según sus palabras, la Sociedad de Biología la constituyen grupos mas bien del área naturalista (zoología, ecología, evolución, entre otras). “Representaré a una Sociedad de Biología que está constituida por científicos que mayoritariamente están fuera de mi área, lo cual será complejo y desafiante. En esta perspectiva, mi objetivo es darle mayor visibilidad y representatividad, para que científicos/as de otras áreas se entusiasmen con ser parte de ella”, expresa
“La directiva que presido espera que a través de los congresos organizados por la Sociedad de Biología de Chile en conjunto con las sociedades científicas afiliadas podamos estimular la incorporación de socios jóvenes que le den impulso a las instancias de representación de las Ciencias Biológicas ante el país, en este marco sostiene, debemos repensar a la Sociedad de Biología en el contexto donde cada grupo de científicos/as busca tener visiones cada vez más particulares y acotadas a su disciplina, y se dejan pocas oportunidades para la multidisciplinariedad. Creemos que como Sociedad de Biología podemos imprimir ese sello a nuestros congresos científicos futuros”.
Ciencia y política
Para la Dra. Sierralta en la actualidad, y desde la creación del Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación en el año 2019, se necesita una institucionalidad que agrupe a científicos y científicas del área de las ciencias biológicas, ya sea por medio de uno o varios representantes. En este aspecto, considera que la institución que preside podría jugar un rol clave. “Nuestra Sociedad puede aportar a un diálogo más fluido en instancias ministeriales y, además, cumplir un rol asesor en políticas de ciencia y educación”, enfatiza.
Por otro lado, la bioquímica agrega que: “Debemos conversar entre los miembros de nuestra Sociedad sobre su papel en el mundo político y social, desde nuestra institución se han realizado grandes contribuciones a la cultura y política científica del país, y no podemos ni debemos dejar de hacerlo”.
Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®
El presidente Piñera presentará un proyecto para postergar por un mes las elecciones. En esta columna un grupo de investigadores plantea que, en efecto, en las condiciones sanitarias actuales, “es necesario posponer el proceso electoral”. Ello, tras analizar el hasta ahora desconocido impacto que tuvo en Chile el plebiscito de octubre de 2020. El texto da cuenta también de lo que se sabe, a nivel internacional, sobre cómo el COVID-19 se expande tras las elecciones.
Más de 7 mil contagios de Coronavirus reportó el Ministerio de Salud durante esta jornada y una ocupación hospitalaria sobre el 95%, con un total de 3.352 personas internadas, de las cuales 2.466 corresponden a pacientes covid positivo.
Inspirado en el mapudungún, Rayenia malalcurensis es el nombre que dieron a este arbusto endémico que crece entre las rocas de granito del sector precordillerano. El estudio, publicado en la revista Phytotaxa, y realizado por una agrónoma y dos científicos, describe una nueva especie y género de planta que se encontraría en peligro crítico de extinción, demostrando la necesidad de proteger las zonas donde se encuentra.
Un brote de ébola en Guinea que hasta ahora ha enfermado al menos a 18 personas y ha matado a nueve ha despertado recuerdos difíciles de la devastadora epidemia que afectó al país de África Occidental entre 2013 y 2016, junto con las vecinas Liberia y Sierra Leona, dejando más de 11.000 muertos.
Comprender y aprender del pasado para entender e impactar el presente y procurar construir un mejor futuro es una de las premisas en las que se sustenta la trascendencia del estudio de la historia. Pero, no es exclusiva a esta ciencia social, también guía muchas investigaciones de las llamadas ciencias duras, como las que se enfocan en los procesos evolutivos. Eso cree Pedro Victoriano, profesor titular del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, donde es investigador del Laboratorio de Microevolución y Ecología de Vertebrados y uno de los administradores de la Estación de Investigación en Ecosistemas de Montaña (Esiem).
La presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile cuestionó en CHV Noticias las palabras del ministro Bellolio, quien dijo que “no he visto ningún paper científico” que relacione aumento de contagios con misas. “Es imperdonable que una autoridad de gobierno diga que no hay evidencia, cuando abunda”, sostuvo la especialista.
Es posible experimentar dolor de cabeza, fiebre o malestar. Los expertos dicen que esto es un proceso normal del sistema inmune.