4ID Science con su proyecto de difusión 100CIA, les invita al webinar “Desafíos del siglo XXI: resistencia antimicrobiana y vacunas”, el cual será protagonizado por 3 grandes científicos españoles:

Dr. Ignacio López-Goñi @microBIOblog (https://twitter.com/microBIOblog), Dr. Víctor J. Cid @VictorJCid (https://twitter.com/VictorJCid) y Dr. Bruno Gonzalez Zorn @_bgzorn_ (https://twitter.com/_bgzorn_)

Hablaremos de interesantes temas relacionados a la resistencia antimicrobianos, vacunas y antivacunas, factores claves a los desafíos de la ciencia en este siglo.
Agéndalo para el 25 de febrero a las 12:00 horas Chile y 16:00 horas España.
Inscríbete gratis en 100cia.cl
¡No te lo pierdas!.

Pez cebra mutante que presenta huesos de aleta extra puede dar pistas sobre los primeros animales terrestres

| Evolución, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |

Hace casi 700 años, Jacob van Maerlant, un poeta holandés, imaginó un pez listo para vivir en la tierra: le habían brotado brazos para izarse a tierra. Ahora, tres estudios genéticos hacen que su fantasía parezca notablemente profética. Juntos, los estudios sugieren que, en términos de genes, los precursores acuáticos de los animales terrestres de cuatro extremidades, o tetrápodos, estaban tan bien preparados como los peces fantasía holandeses. Estaban pre-equipados con genes que podían convertirse en miembros, pulmones eficientes para respirar aire y sistemas nerviosos sintonizados con los desafíos de la vida en tierra.

Ver noticia completa – www.sciencemag.org

The Lancet libera estudio que muestra seguridad de vacuna Sinovac en población mayor de 60 años

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

La publicación de la revista científica habla sobre la seguridad, tolerabilidad y inmunogenicidad de la dosis CoronaVac, como parte de una prueba clínica con la fórmula de inoculación inactivada.

Ver noticia completa – www.cnnchile.com

20 años desde la primera publicación del genoma humano: cómo llegamos aquí y hacia dónde deberíamos (o no deberíamos) ir

| Noticias |

Este mes se celebran los 20 años desde la primera publicación del genoma humano, la cual fue resultado de una colaboración global histórica.

En el siguiente artículo de Science se recopila los antecedentes históricos de cómo se logró este suceso e invita a reflexionar hacia dónde deberíamos ir.

Ver artículo

Antiviral español reduciría el 99% de la carga viral del SARS-CoV-2

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

El medicamento es elaborado por la empresa Pharmamar y ha sido probado en laboratorios de Francia y Estados Unidos. Ahora, la compañía se prepara para el inicio de los ensayos de fase 3.

Ver noticia completa – www.cnnchile.com

Leer estudio: science.sciencemag.org

Dr. Ramón Latorre es reconocido por sus investigaciones

| Neurociencia, Noticias |

El doctor en Bioquímica y actual director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Ramón Latorre, fue reconocido como integrante de la lista top 2% de los científicos más citados en el mundo por Stanford University.

Ver noticia completa – www.instagram.com

Dr. Ramiro Bustamante comenta sobre la deforestación como factor de riesgo frente a eventos asociados al cambio climático

| Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |

En regiones como la de Valparaíso y el Maule, el mes que acaba de finalizar se convirtió en el más lluvioso de toda su historia. Esta sería la crisis climática diciendo presente y haciéndose notar.

La Dra. Claudia Saavedra se refiere sobre avifapir, fármaco importado por la Municipalidad de Recoleta

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

“No hay claridad respecto a la seguridad del fármaco”, mencionó la Dra. Claudia Saavedra, Presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile y Académica de la Universidad Andrés Bello.

Ver noticia completa – www.biobiochile.cl

Juan Armesto, Ecólogo y Presidente de la Fundación Senda Darwin fue elegido miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias

| Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |

El doctor en Botánica y Fisiología de Plantas, atribuye este reconocimiento a sus estudios en el Archipiélago desde mediados de los ´80. “El trabajo en la estación biológica en Chiloé ha sido gran parte de mi carrera”, menciona el reconocido ecólogo.

Seguir leyendo www.instagram.com

Dr. Pedro Maldonado, miembro de la Sociedad de Biología explica en entrevista las repercusiones del COVID-19 en el cerebro

| Entrevistas |

La pandemia de COVID-19 sin duda alguna ha representado un problema mayúsculo para toda la humanidad. Este virus, detectado por primera vez en un paciente el 31 de diciembre del año 2019 en Wuhan, China, ha sido el causante de alrededor de 1.98 millones de muertes a nivel mundial, lo que ha obligado a prácticamente todas las autoridades del mundo a tomar medidas de precaución ante la propagación del contagioso patógeno.

En nuestro país, y según cifras entregadas por el Ministerio de Salud (al 14/01/2021), hay 24.800 casos activos y 614.267 casos recuperados, frente a un universo total de casos de 656.712, lo que ha significado un gran golpe en la salud de la población nacional. Frente a ello, como ciudadanos hemos tenidos que ejecutar una serie de protocolos dictados por la autoridad sanitaria, entre ellos: mantener el distanciamiento social, el uso frecuente de alcohol gel y el constante lavado de manos; pero no solo ello, sino que también, enmarcar nuestra cotidianeidad en el “Plan Paso a Paso”, el cual determina, según 4 niveles, cuál es el avance o retroceso de las 346 comunas distribuidas a lo largo de Chile.

Este virus es tremendamente complejo, y si bien su tasa de mortalidad es baja, las afecciones que produce en el sistema respiratorio a través de los pulmones son complejas, ya que inflama las paredes de los alveolos y eso dificulta la entrada de oxígeno a la sangre. Esto implica que muchos de los pacientes de COVID-19 terminen necesitando un respirador artificial y cuidados intensivos en las unidades críticas de salud.

Sin embargo, el sistema respiratorio no es el único dañado por este virus compuesto de RNA, ya que también daña nuestro sistema nervioso, principalmente el cerebro, el cual es afectado producto de la inflamación derivada de la infección por el virus

“Este es un virus asociado a una enfermedad respiratoria y, normalmente, nuestro cuerpo tiene mecanismos para mantener el cerebro con suficiente oxígeno, lo cual es algo importante ya que si bien nuestro cerebro representa apenas el 2% de nuestro cuerpo en términos de masa, consume cerca del 25% de todo el oxígeno, siendo el órgano que más sufre con la falta de O2, es por eso que en pacientes con problemas respiratorios se espera que sufran consecuencias. Sin embargo, pareciera que este virus, del cual no conocíamos nada, tiene, en particular, otros mecanismos para dañar el cerebro, principalmente a través del proceso inflamatorio”, señala el Dr. Pedro Maldonado, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica.

Bajo este escenario, la gran pregunta que la neurociencia y la neurobiología ha tratado de responder es cómo ocurre esto ¿Entra o no el virus al cerebro? “Si bien se pensaba que el COVID-19 ingresaba al cerebro por medio del epitelio olfatorio, a través de células que ayudan a la transmisión de la señal olfativa, hasta el momento, aquella tesis está invalidada, esto basado en que no se ha encontrado de forma masiva el virus en cerebros de pacientes examinados.”, explica el académico.

Por otro lado, el Dr. Maldonado acota que la pandemia no solo produce un enorme problema neurológico, sino que también hay una repercusión en la salud mental que, según sus propias palabras, “no se valora adecuadamente”.

Daños neurológicos según la región cerebral

La inflamación inducida por el virus SARS-CoV-2 repercute de manera diferente en nuestro cerebro, esto según el área afectada, en ese sentido, los síntomas y consecuencias pueden variar.

“Dependiendo lo que afecte es la consecuencia en los pacientes, estas pueden varias desde desorientación o pérdida de memoria, en casos más complejos, dependiendo de lo que esté dañado. Cabe destacar que la inflamación daña mucho el cerebro debido a que, básicamente, este órgano se hincha y, al estar delimitado por el cráneo, se comprime muy fácilmente, afectando nervios o vasos que conducen a un proceso de irrigación inadecuado”, finaliza el Dr. Maldonado.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®