Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Todas las entradas hechas por Blog4ID

Investigadores atribuyen a cambio climático la reaparición de la Malaria y el cólera y el surgimiento de nuevos males

Agosto 6, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

El problema es uno de los temas del libro recientemente aparecido, “El cambio climático y la biología funcional de los organismos”, editado por Francisco Bozinovic y Lohengrin Cavieres de la Universidad Católica, que reúne el trabajo de destacados investigadores en el área de la biología funcional aplicada al actual proceso de calentamiento global. Entre las enfermedades reemergentes destacan la tuberculosis y la malaria, la extensión del dengue, el resurgimiento de la plaga del cólera y las enfermedades transmitidas por garrapatas. Por otra parte, entre las enfermedades emergentes se encuentran por ejemplo los virus Marburg –que causa una enfermedad hemorrágica severa–, el famoso ébola, el síndrome pulmonar por hantavirus (HCP) y la cepa de E. coli O157-H7, entre otros.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Asociación público-privada impulsa laboratorio para producir vacunas en Chile

Agosto 6, 2020 | Ciencias Biomédicas, Noticias |Blog4ID

Proyecto se instalaría en Antofagasta y está en fase de recaudar los US$ 21 millones que requiere la construcción del recinto.Una vez operativo, tendría capacidad para procesar 12 millones de vacunas en cuatro meses.

Ver noticia completa – www.latercera.com

Entrevista Dr. David Rubilar: “Paleontología: Un mundo lleno de sorpresas”

Agosto 4, 2020 | Entrevistas |Blog4ID

El interesante universo de la paleontología es un área con la cual no muchas veces estamos familiarizados. Por ejemplo, nuestro país es uno de los focos mundiales en el hallazgo de fósiles y que se remontan a decenas de millones de años atrás, pero esto es algo que aún no está integrado en la cultura de nuestro país. Sin embargo, la tarea de los paleontólogos chilenos no cesa. Un ejemplo de ello es que un equipo de científicos chilenos del área descubrió el huevo de cáscara blanda más grande del mundo, cuya data se extiende a los 68 millones de años.

El Dr. David Rubilar es jefe del área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, y el hallazgo de este huevo fosilizado se produjo en el Territorio Antártico Chileno en el año 2011, gracias a una expedición financiada por un proyecto ANILLO.

“Nunca imaginé que lo que habíamos descubierto era algo tan importante, normalmente reconoces la importancia de un fósil en el lugar del hallazgo, sin embargo, no habíamos vistos nada semejante. Jamás imaginé, hace 8 años atrás, que lo que tenía en mis manos iba a ser un huevo”, relata el Dr. Rubilar.

El año 2011 se realizó una expedición científica a la Antártica la cual permitió que los investigadores pudieran llevar a cabo un estudio sobre los animales y plantas del pasado en un lugar remoto del continente blanco. En dicho lugar no existe una base chilena, por lo que se levantó un campamento para comenzar con el trabajo.

“La isla Seymour está compuesta mayoritariamente por roca sedimentaria, la cual se erosiona constantemente y, por ende, es rica en fósiles. Este territorio posee zonas muy antiguas, que datan hace al menos 66 millones de años, del último momento de la era Mesozoica o “era de dinosaurios”.

La isla Seymour se posiciona como uno de los destinos más interesantes para la paleontología a nivel mundial, tanto por la abundancia de fósiles como por la preservación de estos.

El largo proceso de investigación

El proceso fue complejo ya que los investigadores estaban procesando las muestras que habían traído desde esa expedición, y mientras avanzaban en esas labores, cada vez que los visitaban colegas de otras instituciones o del extranjero, les preguntaban qué creían que era. “Yo necesitaba saber si valía la pena seguir investigando esa muestra o no. En ese sentido, estaba esperando una opinión de descarte”, acota el Dr. Rubilar.

Bajo este escenario, la espera finalmente llegó a su fin en el verano del 2018, cuando la Dra. Julia Clark, destacada Paleontóloga norteamericana de la Universidad de Texas, le indicó al Dr. Rubilar que la muestra podría corresponder a un huevo de cáscara blanda plegado. “Me llené de emoción, pero también de cautela, ya que había que juntar antecedentes para estar seguro de lo que se estaba suponiendo. Gracias al apoyo del laboratorio de la Dra. Clarke, la hipótesis fue tomando fuerza, hasta que finalmente se confirmó”, enfatiza.

El descubrimiento del huevo era una cosa, y lo otro, era que al animal de ese huevo era desconocido. Al no contar con restos embrionarios, se comenzó una especulación basada en la evidencia.

“La cáscara de ese huevo está compuesta principalmente por fibras de proteína, mientras que la capa externa, inorgánica, es casi inexistente. Este tipo de huevos al eclosionar forma un saquito plegado, mientras que los huevos de cáscara dura se rompen. No sabemos qué tipo de animal puso este huevo. Si bien, ahora sabemos que algunos dinosaurios pusieron huevos de cáscara blanda, el tipo de estructura observada en el huevo antártico, además de su enorme tamaño (29 cm en su eje mayor), nos hace suponer que el productor de este fue un enorme lepidosaurio (grupo de animales que incluyen a las serpientes y lagartos). Los únicos grandes lepidosaurios hallados en ese mismo lugar son los mosasaurios, por lo cual es uno de nuestros mejores candidatos”, finaliza.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®

Extractos de algas superan al remdesivir en el bloqueo del virus COVID-19 en estudio celular

Julio 30, 2020 | Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

En una prueba de efectividad antiviral contra el virus que causa COVID-19, un extracto de algas comestibles superó sustancialmente el remdesivir, el antiviral estándar actual utilizado para combatir la enfermedad. La heparina, un anticoagulante común, y una variante de heparina despojada de sus propiedades anticoagulantes, se realizó a la par con remdesivir para inhibir la infección por SARS-CoV-2 en células de mamíferos.

Ver noticia completa – www.eurekalert.org

Una antigua carrera armamentista con microorganismos ha moldeado nuestro sistema inmune

Julio 29, 2020 | Evolución, Medio Ambiente y Sociedad |Blog4ID

En un simposio reciente sobre la evolución de las enfermedades infecciosas, la Universidad de California, San Diego (UCSD), el patólogo Nissi Varki señaló que los humanos padecen una larga lista de enfermedades mortales, que incluyen fiebre tifoidea, cólera, paperas, tos ferina y gonorrea. que no afectan a los simios y a la mayoría de los otros mamíferos. Todos esos patógenos siguen la misma ruta bien transitada para penetrar en nuestras células: manipulan moléculas de azúcar llamadas ácidos siálicos. Cientos de millones de estos azúcares tapan la superficie exterior de cada célula del cuerpo humano, y los ácidos siálicos en los humanos son diferentes de los de los simios.

Ver noticia completa – www.sciencemag.org

Investigadores buscarán los factores genéticos asociados a la gravedad de COVID-19 en la población chilena

Julio 29, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

La bióloga Yolanda Espinosa, del Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes, es la investigadora principal de la macrozona austral en este estudio que abarcará a todo el país. En cada zona se estudiarán 800 genomas, lo que en Magallanes equivale a la mitad de los casos positivos a la fecha. Se trata de una de las 63 iniciativas financiadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para la ejecución de proyectos de investigación sobre el coronavirus. Fue postulado por la Universidad de Chile en colaboración con el plantel magallánico y la Universidad Austral de Chile.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Descubrimiento de medicamentos antivirales SARS-CoV-2 a través de la reutilización de compuestos a gran escala.

Julio 29, 2020 | Ciencias Biomédicas, Noticias |Blog4ID

Un estudio de la revista nature escrito por un equipo global de científicos y dirigido por Sumit Chanda, Ph.D., profesor del Instituto de Descubrimiento Médico Sanford Burnham Prebys, ha identificado 21 medicamentos existentes que detienen la replicación del SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19.

Ver noticia completa – sbpdiscovery.org

Estudio de peces en arrecifes Rapa Nui establece “juventud” y particularidades de especies endémicas

Julio 24, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Rapa Nui se ubica en medio del océano Pacífico a más de 3.600 kilómetros de las costas de Chile, siendo uno de los lugares más remotos del mundo.

Cada año, antes de la reciente pandemia, era visitada por más de 100 mil personas, sobre todo por sus famosos moáis, las icónicas estatuas de piedra que hoy son el recuerdo de los ancestros de los actuales habitantes.

Ver noticia completa – www.biobiochile.cl

Al menos cuatro investigaciones en el país buscan rastros del coronavirus en aguas residuales

Julio 24, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Mediante la cuantificación de rastros genéticos del virus, proveniente sobre todo de deposiciones, los expertos esperan elaborar sistemas de alerta y detección precoz de brotes.

Frente a la dificultad de detectar a todas las personas infectadas por el SARS-Co V-2, en especial aquellas asintomáticas, cuatro diferentes grupos de investigación en Chile y otros tantos en el planeta han comenzado a rastrear la presencia del virus en aguas residuales, como una forma de identificar brotes y determinar la incidencia del contagio.

Ver noticia completa – www.litoralpress.cl

Plan Paso a Paso: Claves para el éxito de la estrategia de desconfinamiento

Julio 24, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

Para la Dra. Claudia Saavedra, académica UNAB y presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile, aspectos como la construcción de los datos, la identificación de tendencias y el compromiso de la sociedad son esenciales para que la estrategia tenga buenos resultados.

Ver noticia completa – noticias.unab.cl

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484