Cuatro iniciativas de la Casa de Bello fueron seleccionadas en el programa de emprendimiento de base científica-tecnológica, Know Hub Ignition 2020, impulsado por Know Hub Chile y la Universidad de California Riverside. Las propuestas destacan por su multidisciplinariedad, contribuyendo con potenciales soluciones en el ámbito de la salud, medioambiente y tecnologías de la información y la comunicación.
La pandemia global del Coronavirus nos ha puesto un sinnúmero de desafíos, entre ellos, y como uno de los más predominantes, se encuentra la capacidad que tienen los países de reestructurar su movilidad social y condicionarla a lo que dicte la autoridad sanitaria.
En Chile el panorama no ha sido diferente a la coyuntura mundial, y es así como hace varios meses el Poder Ejecutivo, a través de su Ministerio de Salud, ha establecido una serie de cuarentenas que tienen como finalidad restringir la circulación de peatones y automovilistas en la vía pública, además de comercios y lugares de trabajo, limitando, cada vez más, el desplazamiento y aglomeraciones. Estas medidas fueron tomadas debido a su directa implicancia en la reducción del número de infectados efectivos por SARS-CoV-2.
Bajo este panorama, el número de contagiados y los cambios que esta cifra experimente (decrecimiento y aumento) son estadísticas muy importantes, pues brindan una radiografía nacional y regional conforme a los números de esta crisis sanitaria. En este aspecto, y como una de las instituciones de carácter meramente científico que está tras la generación de reportes, se encuentra el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES).
El Dr. Mauricio Lima, líder de una de las líneas de investigación de CAPES, ha realizado junto a su equipo una serie de completos reportes publicados en http://www.capes.cl/en/reportes-diarios-covid-19-en-chile/, allí se informa la tasa de infectados por región. “Generar estos reportes responde a una inquietud que surgió luego del primer mes de pandemia. En ese sentido, más que un artículo científico, me pareció útil tener una visión académica con un alto sentido de transferencia del conocimiento e información para la audiencia y la opinión pública. Por ello la opción de los reportes me pareció efectiva”, señala el Dr. Lima.
Para la elaboración de estos reportes, el Dr. Lima ocupó el modelo SIRD (susceptible, infectado, recuperado y fallecido). Este modelo, con casi 100 años de aplicación en la epidemiología, describe la dinámica de la transmisión de una enfermedad infecciosa.
“A través de estos modelos se pueden entender los procesos básicos de cómo se transmite una enfermedad infecciosa a una población susceptible desde los individuos infectados. El número de contagiados incrementa a través de la transmisión, generando susceptibles en contagiados, y finalmente los procesos de salida: recuperación de la infección o la muerte”, explica el Dr. Mauricio Lima.
Balances actuales de la pandemia
El balance de la Región Metropolitana (RM) es complicado, ya que existe un rebrote importante desde la última semana de abril, frente a este contexto el doctor Lima opina: “Se tardó en reaccionar a este proceso de crecimiento de la infección. Si bien las tasas de crecimiento de infectados habían declinado gracias a las cuarentenas implementadas en algunas comunas de la RM a fines de marzo. Es importante destacar que la RM tiene casi el 80% de la población efectiva del total de infectados, y el avance en la reducción de la transmisión no ha sido del todo exitosa, ya que el número de infectados nuevos por día es muy alto; estamos en una situación muy complicada. En ese sentido, hasta mediados de junio, hubo un patrón general de alza de infectados. Sin embargo, durante los últimos 10 días la tasa de crecimiento diaria de infectados activos ha comenzado a decrecer”, finaliza el Dr. Lima.
Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®
La Dra. Alexia Núñez es Profesora Asistente del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. De formación Bioquímica y, Doctora en Neurociencias de la Universidad de Maryland, la investigadora ha desarrollado una vasta trayectoria en el estudio del Sistema Quimiosensorial, el cual es el encargado de recibir las señales olfatorias y luego traducirlas en el Sistema Nervioso Central de nuestro organismo.
En ese sentido, y relacionado con la coyuntura sanitaria mundial, se ha descrito en la literatura que el Coronavirus afecta dicho sistema produciendo una serie de cuadros inflamatorios en el epitelio nasal, los cuales desencadenan disminución en la capacidad de oler. Dicha sintomatología constituye una oportunidad de estudio y avance en los mecanismos de detección del contagioso virus que tiene al mundo enfrentado a una crisis de proporciones. En este nada auspicioso panorama, y justamente con el afán de aportar desde la investigación básica y aplicada, existe una agrupación internacional llamada: “Consorcio Global Para la Investigación Quimiosensorial (GCCR)” (https://gcchemosensr.org/), cuya episteme es producto de la indagación en la sintomatología de SARS-CoV-2.
“Este consorcio se creó durante la actual pandemia de Coronavirus que atraviesa el mundo, tomando fuerza gracias a la existencia de numerosos reportes de pérdida de olfato como un síntoma recurrente en pacientes positivos. Bajo este escenario, mi entrada al grupo tiene su origen en la búsqueda de colaboradores que estaba efectuando para establecer una red nacional sobre la pérdida de olfato y Coronavirus. Fue así como me contacté con el Dr. Diego Restrepo, mi tutor de postdoctorado en la Universidad de Colorado, y él, ya para finales de marzo, me invitó a participar de GCCR. Hoy en día, es un consorcio internacional que incluye a decenas de investigadores y personal de la salud; con más de 529 miembros provenientes de 55 países. De hecho, generamos encuestas en línea, que sirven como herramienta para estudiar la relación entre COVID-19 y olfato, se siguen traduciendo a múltiples idiomas”, indica la Dra. Alexia Núñez.
A lo largo de su carrera la Dra. Núñez ha estudiado cómo el cerebro procesa y traduce la información que proviene del medio ambiente, utilizando el sistema olfatorio como modelo experimental. “He estado muy ligada con el tema olfatorio, y en todos estos años, es la primera oportunidad que se presenta para utilizar dicho conocimiento de ciencia básica para el bien de la comunidad en general en un contexto de emergencia”, acota.
Neuronas olfatorias y células sustentaculares
Los seres humanos tenemos la capacidad de oler gracias a las neuronas olfatorias que se encuentran en el epitelio de la nariz (adentro de la nariz), y justo en la parte donde reposan los lentes ópticos, existe una estructura llamada Epitelio Olfatorio, allí están las neuronas sensoriales que son las que detectarán e interactuarán con los odorantes.
“Los odorantes son moléculas volátiles que ingresan a la nariz a través del aire inhalado. Estas moléculas interactúan con unos receptores particulares del epitelio olfatorio y éste transduce la información: de olor a señal eléctrica que llegará al cerebro. Este epitelio, no está solamente compuesto por neuronas olfatorias, sino que hay una serie de otras células que acompañan a las neuronas para que puedan desarrollar su función; un ejemplo de ello son las Células Sustentaculares, que están muy ordenadas en el epitelio. Cabe destacar que inicialmente se pensaba que dichas células estaban solo para dar estructura al epitelio, sin embargo, en la actualidad, se conoce su crítica función para traducir el mensaje hacia el Sistema Nervioso Central (SNC)”, explica la académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
Ingreso de SARS-CoV-2 vía olfatoria
Para infectar a la célula, el coronavirus tiene una proteína S (Spike Protein) que interactúa con unos receptores llamados ACE2, los cuales están presentes en algunas células. Esta proteína vírica interactuará con el receptor y se producirá la infección. “Se ha descrito que las células sustentaculares tienen este receptor presente y está originando un proceso infeccioso en el epitelio olfatorio que estaría produciendo una inflamación y a su vez desacoplamiento de función y/o muerte neuronal. Esto es muy interesante, ya que no solamente esta descrito que SARS-CoV-2 se encuentra en el epitelio olfatorio, sino que se ha encontrado ARN viral en el SNC y una de las hipótesis que se barajan, es que la infección que se realiza en el cerebro podría ser a través del epitelio olfatorio”, enfatiza.
Bajo los hechos de que los pacientes infectados con coronavirus tienen síntomas neurológicos, tales como dolor de cabeza, náuseas y hasta cuadros epilépticos, surgieron teorías que explican cómo el virus llega al cerebro, ya sea a través del epitelio olfatorio, la barrera hematoencefálica o pasando de célula en célula retrógradamente.
“Hay evidencia que muestra que la pérdida de olfato es uno de los primeros síntomas que presenta un paciente con coronavirus, y hay otras que incluso muestran que es el único síntoma. La comunidad científica comenzó a manifestar la importancia de este síntoma y se comenzó a discutir en muchos países. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud también incluyó la pérdida de olfato como uno de los síntomas a considerar en personas contagiadas por Coronavirus”, finaliza.
Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®
Producir vacunas en Chile a gran escala para inmunizar a su población es un sueño que está lejos de ser alcanzado. Se trata de un proceso complejo, que tiene un alto costo y cuyo desarrollo puede tomar mucho tiempo, incluso décadas.
El virus que causa Covid-19 pertenece a la familia de virus llamados Coronaviridae. En 1968 se los nombró coronavirus por su extraña forma de corona. No se los consideró peligrosos hasta 2003. Hoy se sabe que no solo que pueden ser muy contagiosos, si no que puede ser muy letales, al punto de generar una pandemia.
El análisis de aguas residuales demostró que el coronavirus estaba presente en la ciudad catalana antes del primer caso confirmado. Especialistas chilenos creen que hay que tomar el hallazgo con cautela.
El SARS-CoV-2 (coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo) es el agente etiológico responsable del brote global de COVID-19 (enfermedad por coronavirus 2019). La principal proteasa del SARS-CoV-2, M pro , es una enzima clave que desempeña un papel fundamental en la mediación de la replicación viral y la transcripción. Diseñamos y sintetizamos dos compuestos principales (11a y 11b) dirigidos a M pro. Ambos exhibieron una excelente actividad inhibitoria y una potente actividad de infección anti-SARS-CoV-2. Las estructuras cristalinas de rayos X del SARS-CoV-2 M pro en complejo con 11a u 11b , ambas determinadas a una resolución de 1,5 angstroms, mostraron que los grupos aldehído de 11a y11b están unidos covalentemente a la cisteína 145 de M pro. Ambos compuestos mostraron buenas propiedades farmacocinéticas in vivo, y 11a también exhibió baja toxicidad, lo que sugiere que estos compuestos son candidatos prometedores a fármacos.
Durante más de un siglo ha habido una fascinación por el aumento sorprendentemente rápido y la diversidad temprana de las plantas con flores (angiospermas). Darwin describió la diversificación aparentemente explosiva de las angiospermas como un «misterio abominable», y continúan los debates sobre el origen y los procesos que impulsan la especiación de angiospermas. La datación del origen de las angiospermas era tradicionalmente prerrogativa de los paleobotánicos que leían el registro fósil de las plantas, pero con la secuenciación del ADN cada vez más sofisticada, los métodos de datación molecular han llegado a la mesa. Muchos fósiles de angiospermas pueden datarse del Cretácico Temprano (∼135 millones de años atrás), lo que ha llevado a los paleobotánicos a razonar que se originaron durante esa época. Ahora se reconoce cada vez más que las angiospermas son probablemente más antiguas que los fósiles más antiguos, pero cuánto más antiguo sigue siendo controvertido.
Una vacuna desarrollada en tabaco transgénico por la empresa canadiense Medicago, ha mostrado una respuesta positiva de anticuerpos en ratones y se moverá hacia ensayos clínicos de Fase I en humanos hacia mediados de año. Además, se anticipa que según los resultados, el estudio de Fase 2 podría comenzar antes de fines de 2020.
El virus COVID-19 se ha dispersado rápidamente de manera global, generando a la fecha alrededor de 8 millones de personas infectadas y cerca de 440 mil personas fallecidas en todo el mundo 1. Los científicos de todas partes han trabajado de manera excepcional y a tiempo record para poder desarrollar una vacuna contra el virus 2, nuestro país no se ha quedado atrás 3,4, siendo actor clave en la comprensión de la naturaleza y evolución de este virus 5,6. En este contexto resulta de vital importancia el poder comunicar y difundir de manera eficiente los nuevos conocimientos y avances desarrollados en las ciencias. Basta con recordar el trabajo publicado en el 2007 por investigadores del Centro de Infección e Inmunología de la Universidad de Hong Kong, donde se anticipaba la posible pandemia por SARS-CoV 7, pero cuya información nunca llegó a personas de la Salud o a tomadores de decisiones.
La pandemia ha provocado un cambio profundo en nuestro quehacer. Nuestros hijos tienen clases y talleres online, el teletrabajo reemplazó al trabajo presencial y las reuniones virtuales se han posicionado como una herramienta vital no sólo para la continuidad de nuestras labores profesionales, sino que también para la mantención de nuestras comunicaciones en general. En este escenario, las comunicaciones científicas y médicas no pueden quedar en stand by hasta que las condiciones sanitarias mejoren, sobre todo en un contexto de urgencia por el desarrollo de investigaciones científicas colaborativas que nos permitan elaborar vacunas y tratamientos, como también entender la ecología del virus (patogenicidad, interacción, evolución, nicho) de manera de poder tomar decisiones que a futuro nos protejan frente a una nueva crisis.
Es así como 4ID ha adquirido un compromiso hace más de 10 años por trabajar de la mano con nuestros investigadores para ofrecer herramientas y canales que permitan comunicar sus trabajos. Ante las exigencias de continuar con esta labor durante el periodo de la crisis sanitaria, 4ID ha desarrollado una innovadora plataforma, 4ID CongressPlay, la cual permite a las distintas sociedades científicas y médicas continuar con la planificación y desarrollo de Reuniones Anuales y Congresos. Mediante Play, todos los participantes pueden acceder a las conferencias, charlas y posters desde la comodidad y seguridad de su hogar.
Si bien, el mundo ha replegado prácticamente toda actividad comercial, para mitigar el efecto sobre nuestra población del COVID-19, se han abierto innumerables opciones digitales que desempeñan un factor clave dentro de un nuevo contexto social con limitantes de “contacto”, a las que no estábamos acostumbrados. 4ID con su área de Investigación y Desarrollo (I+D) activó el desarrollo de diversas plataformas, incluso antes de la declaración del Coronavirus como Pandemia, considerando otros factores relevantes para los usuarios como: Simpleza, Rapidez, Eficiencia, Precio e Inclusión. Esto nos puso en un punto privilegiado, puesto que ya contamos con toda la infraestructura y plataformas para dar soluciones en términos de gestión y comunicaciones de nuestros clientes, menciona Danilo García Medrano, Director de Cuentas Corporativas de 4ID.
Actualmente, 4ID cuenta con más de 20.000 usuarios activos a través de las plataformas Congress y Memberships, donde los usuarios logran gestionar y administras sus congresos y sociedades, entre ellas, el desarrollar votaciones directivas societarias, las cuales, en el actual escenario, no podrían llevarse a cabo.
Para conocer un poco más de 4ID ingresa aquí: https://4id.science/
Referencias
Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Nataly Glade. ®
Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Todos los derechos reservados. ®