Porto

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entrevistas
  • Noticias
    • Biología Molecular y Microbiología
    • Ciencias Biomédicas
    • Ecología
    • Evolución
    • Medio Ambiente y Sociedad
    • Neurociencia
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo

Todas las entradas hechas por Blog4ID

Identifican 3 fobias sociales que podrían aumentar tras la cuarentena

Mayo 15, 2020 | Neurociencia, Noticias |Blog4ID

Los expertos advierten que el confinamiento va a dejar una profunda huella psicológica en algunas personas, sobre todo en quienes sienten miedo de salir y quienes tienen trastornos obsesivos.

Ver noticia completa – www.cnnchile.com

Bosques templados chilenos son igual de ricos en diversidad que selvas tropicales, revela estudio

Mayo 14, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Un estudio publicado en Science Advances reveló que los bosques templados del continente americano – como los de Chile y Argentina – junto a los bosques secos subtropicales de la región acumulan tanta diversidad biológica como las selvas tropicales húmedas.

Esta investigación constató que, de toda la variedad genética acumulada en las especies de árboles de América, un 30% se encuentra presente en hábitats secos y templados.

Aquello en comparación con el 26% encontrado en bosques tropicales lluviosos, que tradicionalmente han sido considerados los ecosistemas terrestres de mayor diversidad en términos numéricos de especies arbóreas.

El hallazgo, en el que participaron investigadores chilenos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), sugiere que este escenario natural requiere esfuerzos de conservación tan grandes como aquellos que se invierten hoy en proteger los ecosistemas tropicales.

Diversidad y amenaza en nuestros bosques

En el estudio, que compila datos provenientes de más de 10 mil censos de plantas leñosas en sistemas de bosques, selvas y sabanas de todo el continente americano (norte, centro y Sudamérica), investigadores de varios países, liderados por el doctor Ricardo Segovia, del IEB y la Universidad de Edimburgo, revelan características únicas de la diversidad arbórea y procesos evolutivos que dan cuenta de las diferencias geográficas.

Los bosques templados se encuentran fuera de los trópicos, ocupando una extensa área de Europa, Asia y Norte América, y otra mucho más restringida del hemisferio sur, solamente en zonas de Chile y Argentina, Nueva Zelanda y Australia.

“Encontramos que los bosques templados húmedos del sur de Chile son especialmente notables, porque han perdido gran parte de su área original y requieren de urgentes acciones de conservación”, explicó Segovia.

A lo anterior, el especialista añadió que estos ecosistemas han vivido una historia evolutiva única y distinta, que se refleja por ejemplo en la diversidad genética que acogen especies propias como aquellas agrupadas en el género de los coihues.

Por su parte, el doctor Juan Armesto, también investigador del IEB, destacó que la diversidad genética que hace únicos a los bosques templados de Chile está asociada a los pronunciados gradientes topográficos que existen en el centro-sur de nuestro país.

Asimismo, se refirió a las amenazas que enfrentan estos ecosistemas.

“Esta área centro-sur es la más impactada por la expansión de las plantaciones forestales que han remplazado los bosques nativos y, especialmente en la costa, han fragmentado y erradicado completamente los bosques, arrasando también con los grupos de árboles más excepcionales y únicos”, comentó el investigador.

En tanto, el doctor Toby Pennington, otro de los autores y miembro del Global Systems Institute, Universidad de Exeter, subrayó también la urgencia de conservar los bosques templados y tropicales secos, que muchas veces han estado sujetos a mayores pérdidas históricas de diversidad y a una degradación más intensa y prolongada en el tiempo que algunos bosques tropicales húmedos.

Kyle Dexter, PhD de la Escuela de Geo-ciencias de la Universidad de Edimburgo y otro de los autores del trabajo, aseguró que “este estudio es único porque usa información de secuencias de ADN de miles de especies de árboles de América para dilucidar puntos de encuentro del gran árbol de la vida y refina nuestra visión sobre qué factores controlan la biodiversidad global y su historia”.

El estudio reveló además que las principales barreras que impiden que más especies de árboles expandan su distribución fuera de los trópicos son la presencia o ausencia de temperaturas bajo cero y la presencia o ausencia de temporadas secas cada año.

El equipo de coautores también incluyó investigadores de la University of Leeds, la Universidad de Minas Gerais y la Universidad de Brasilia y Harvard University (EEUU).

Fuente: www.biobiochile.cl

Investigadores desarrollan un cloroplasto artificial

Mayo 14, 2020 | Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Durante cientos de millones de años, las plantas han tenido la capacidad de aprovechar el dióxido de carbono del aire utilizando energía solar. La red de investigación está en camino de construir células artificiales como biorreactores verdes sostenibles. Un equipo de investigación ha logrado desarrollar una plataforma para la construcción automatizada de módulos de fotosíntesis del tamaño de una celda. Los cloroplastos artificiales son capaces de unir y convertir el dióxido de carbono del gas de efecto invernadero utilizando energía luminosa.

Ver noticia completa – www.sciencedaily.com

Entrevista a Dr. Oscar Cerda: Núcleo Milenio MiNICAD: Desentrañando la participación de las interacciones proteína-proteína asociadas a canales iónicos en estados fisiopatológicos

Mayo 13, 2020 | Entrevistas |Blog4ID

En el Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD), se ha demostrado el importante rol de una proteína en la regulación de la actividad de un canal iónico vinculado con procesos de migración celular.

Este centro, que reúne a más de 89 colaboradores, entre académicos, estudiantes y personal administrativo, es parte de la Iniciativa Científica Milenio, programa de incentivo a la investigación asociativa que se encuentra bajo el alero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile.

MiNICAD es dirigido por el Dr. Oscar Cerda, Ingeniero en Biotecnología Molecular y Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Actualmente, es Profesor Asociado del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios.

“Durante sus casi 3 años de funcionamiento, MiNICAD ha producido 56 artículos científicos, los cuales han sido publicados en revistas de alto impacto. Por otro lado, el centro ya ha formado a decenas de jóvenes en los campos de la Biología Celular y Molecular, Electrofisiología, Biofísica, Bioquímica y Bioinformática. Además, las y los investigadoras e investigadores del Núcleo pertenecen a las más prestigiosas universidades del país, distribuidas en 3 diferentes regiones. Esto ha permitido una efectiva descentralización del conocimiento y la formación de redes de colaboración”, comentó el Dr. Oscar Cerda.

TRPM4 Y KCTD5

En su laboratorio se estudian las bases celulares y moleculares de fisiopatologías como el cáncer de mama y melanoma, y de procesos fisiológicos como la reparación tisular. Estos conocimientos son obtenidos a partir del estudio de la acción biológica que tiene una familia específica de canales iónicos -proteínas de transmembrana que permiten el flujo de iones entre el medio intra y extracelular y viceversa- en el organismo. La familia en particular de canales iónicos que estudian los científicos de MiNICAD, se nombra bajo el acrónimo: TRP (Transient Receptor Potential).

“Enfocar nuestra investigación en los canales TRP nos ha permitido profundizar en sus funciones, comprendiendo sus estructuras y además generando asociaciones que permiten visualizar las interacciones -a nivel molecular- de estas estructuras de naturaleza proteica, manteniendo implicación en procesos de migración celular, cáncer y reparación de heridas, por ejemplo”, señala el Dr. Cerda.

Hallazgos 

Recientemente el equipo del Dr. Cerda, en colaboración con los Dres. Diego Varela, Mónica Cáceres, Wendy González, Ariela Vergara y Horacio Poblete, todos ellos investigadores del Núcleo Milenio MiNICAD, y también otros científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Aysén, Instituto de Neurociencia Biomédica, Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, Núcleo Milenio de la Materia Activa y la Universidad de California Davis, descubrieron una proteína que regula la actividad del canal iónico TRPM4, en la que se especializa el Dr. Cerda. “Este canal (TRPM4) permea cationes como sodio y potasio de manera no selectiva y se activa por el ion calcio (Ca2+)”, explica el académico.

El artículo “KCTD5, a novel TRPM4‐regulatory protein required for cell migration as a new predictor for breast cancer prognosis”, fue publicado en la prestigiosa revista de la Federación de Sociedades Científicas para Biología Experimental, FASEB Journal. En la investigación, los científicos y científicas, comprobaron que la proteína bajo las iniciales de “KCTD5” (Potassium Channel Tetramerization Domain Containing 5), regula la actividad del canal TRPM4 en procesos de migración celular.

A partir de experimentos de proteómica, se identificó que KCTD5 interacciona con este canal, regulando su sensibilidad a Ca2+. Así, KCTD5 es un nuevo regulador positivo de TRPM4, lo que cobra especial importancia en patologías relacionadas a la actividad alterada de este canal. En este contexto, el grupo de trabajo demostró que esta interacción regula la migración celular usando modelos in vitro e in vivo. Además, demostraron que ambas proteínas interaccionan en células de cáncer de mama y que la expresión de ellas se correlaciona con el desarrollo de la enfermedad en muestras de pacientes, por lo que el hallazgo además serviría como una herramienta predictiva de cáncer de mama de tipo triple negativo. “Nosotros veníamos trabajando en la interacción KCTD5-TRPM4 hace algún tiempo, y si bien teníamos conocimiento que una de ellas (KCTD5) intercede en la regulación de la otra (TRPM4), poder comprobarlo y publicarlo es algo muy gratificante”, acota.

Todo es preliminar 

Uno de los sellos de los laboratorios de MiNICAD es la cautela en los resultados que arrojan las investigaciones, por este motivo, el Dr. Oscar Cerda enfatiza que todos los datos entregados gracias a este artículo son preliminares y corresponden a un tipo específico de cáncer de mama. De igual manera, el modelo predictivo que se podría desarrollar  mediante la utilización de KCTD5 en interacción con el canal TRPM4.

“Si bien en la actualidad es común y simple decir que a partir de un nuevo hallazgo científico se ha encontrado una cura o un nuevo diagnóstico, debemos ser muy cuidadosos. Estos datos abren nuevas avenidas a posibles métodos de diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama, especialmente del tipo triple negativo que es el de peor pronóstico. Sin embargo, aún es necesario expandir el estudio en cuanto al número de pacientes estudiados y, por cierto, profundizar en los mecanismos dependientes de la actividad de estas proteínas en conjunto. Una vez que logremos avanzar en ello, eventualmente podremos sacar conclusiones relativas al poder diagnóstico de la coincidencia del incremento de la expresión de estas proteínas y su potencial terapéutico”, finaliza.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®

Evalúan cómo evoluciona el virus SARS-CoV2 observando sus mutaciones

Mayo 13, 2020 | Evolución, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Al analizar los genomas de virus de más de 7,500 personas infectadas con COVID-19, los investigadores han caracterizado los patrones de diversidad del genoma del virus SARS-CoV-2, ofreciendo pistas para dirigir medicamentos y objetivos de vacunas. El estudio identificó cerca de 200 mutaciones genéticas recurrentes en el virus, destacando cómo puede adaptarse y evolucionar a sus huéspedes humanos.

Ver noticia completa – www.sciencedaily.com

Por qué el nuevo coronavirus afecta a algunos animales pero a otros no

Mayo 11, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

En solo unos meses, la actual pandemia de COVID-19 ha puesto en riesgo a miles de millones de humanos. Pero a medida que los investigadores trabajan las 24 horas para comprender el SARS-CoV-2, el virus detrás de la enfermedad, algunos han comenzado a preocuparse de que muchos otros puedan estar en juego: animales que podrían contraer el germen de sus primos lejanos del Homo sapiens.

Ver noticia completa – www.smithsonianmag.com

Hipertensión prenatal asociada con la salud mental infantil

Mayo 8, 2020 | Ciencias Biomédicas, Noticias |Blog4ID

Una nueva investigación realizada por investigadores finlandeses muestra un vínculo significativo entre la hipertensión materna y los trastornos de salud mental en los niños. La preeclampsia materna también puede estar asociada con un mayor desarrollo mental, psicológico y trastornos conductuales y emocionales en la infancia, según los autores. Los hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones y tratamientos preventivos y pueden arrojar luz sobre los problemas y las causas de los trastornos mentales infantiles.

Fuente: www.contemporaryobgyn.net

Nuevo fósil de 400 millones de años representa el ejemplo más completo de una etapa intermedia en la evolución reproductiva de las plantas

Mayo 8, 2020 | Evolución, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

En un baile brillante, una cornucopia de flores, piñas y bellotas conectadas por el viento, la lluvia, los insectos y los animales aseguran el futuro reproductivo de las plantas de semillas. Pero antes de que las plantas lograran estas elaboradas especializaciones para el sexo, atravesaron millones de años de evolución. Ahora, los investigadores han captado un vistazo de ese proceso evolutivo con el descubrimiento de una nueva especie de planta antigua.

Ver noticia completa – phys.org

Cómo las aves evolucionaron cerebros grandes

Mayo 8, 2020 | Evolución, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |Blog4ID

Los biólogos evolutivos y los paleontólogos han reconstruido la evolución del cerebro aviar utilizando un conjunto de datos masivos de volúmenes cerebrales de dinosaurios, aves extintas como Archaeopteryx y el gran auk, y aves modernas.

Ver noticia completa – www.sciencedaily.com

Las innovaciones de las empresas chilenas que buscan enfrentar el Covid-19

Mayo 8, 2020 | Biología Molecular y Microbiología, Noticias |Blog4ID

La creación de filtros para mascarillas y ventiladores artificiales por parte de Copec, y la habilitación del laboratorio de la salmonera AquaChile son algunas de las iniciativas.

Ver noticia completa – www.df.cl

Navegación de entradas

← Entradas anteriores
Entradas siguientes →
Contáctanos

Contáctanos

  • Dirección: Francisco Bilbao 3775, Providencia

  • Ciudad/País: Santiago, Chile

  • Fono: (+562) 2 225 15 13

  • Email: support@4id.cl

Horarios de Atención

  • Lunes - Viernes: 09:00 - 17:00 hrs.

  • Sábado: 09:00 - 13:00 hrs.

  • Domingo: Solo soporte clientes

Síguenos

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Vimeo
4ID BLOG

© Copyright 2015 4id LTDA. Propiedad intelectual número / 231484