En «Científicos en Acción», Amaro Gómez-Pablos se encuentra en el Volcán Osorno conociendo a los científicos que van en busca de las bacterias que habitan en climas extremos y que estarían ayudando a una producción sustentable en la industria acuícola y específicamente aportar en la salmonicultura.
Simulación consideró variables como la edad, desplazamiento de la población y tres medidas distintas en relación con el establecimiento de cuarentenas. En ese contexto, se determinó que la más efectiva de las estrategias modeladas hasta ahora consistía en un régimen adaptativo de confinamiento. Científicos avanzan, también, en una simulación que involucra a todas las comunas del país y cuyos resultados debieran estar disponibles en los próximos días.
Ante las numerosas interrogantes aún sin resolver que nos plantea el Covid-19, lo único que queda -a quienes pueden- es refugiarse en casa y distanciarnos socialmente por un largo tiempo, muy probablemente por todo el invierno. Sin embargo, el confinamiento es una de las situaciones que más estresa a nuestro cerebro. ¿Por qué?
Además de las enfermedades respiratorias, expertos señalan que el virus podría viajar cientos de metros empleando el material particulado como «vehículo», principalmente en la zona centro-sur del país, y sobre todo en localidades donde la leña es el combustible más utilizado.
Hace cinco años, los investigadores del Centro de Investigación en Genómica Agrícola (CRAG) dirigido por la profesora de investigación del CSIC Paloma Mas hicieron el descubrimiento revolucionario de que los relojes circadianos en la punta de crecimiento de los brotes de las plantas funcionan de manera similar a los relojes en el cerebro de mamífero, que en ambos casos puede sincronizar los ritmos diarios de las células en los órganos distales. A partir de ese hallazgo seminal, los investigadores de plantas han estado ansiosos por descubrir la molécula mensajera que podría viajar desde el brote hasta la raíz para orquestar los ritmos. La respuesta ha sido publicada en Nature Plantspor el equipo de Paloma Mas y sus colaboradores de Japón, el Reino Unido y los EE. UU. Han identificado una pequeña proteína esencial de reloj llamada ELF4 como el mensajero requerido. Además, a través de una serie de ingeniosos experimentos, los investigadores descubrieron que el movimiento de esta molécula es sensible a la temperatura ambiente.
Luego que CCU y InBev Chile, anunciaran una donación cercana a las 200 mil unidades de alcohol gel, un especialista explicó cómo se pasa de cerveza a un desinfectante tan demandado en la actualidad.
El director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Corea del Sur advirtió que 91 individuos catalogados como “recuperados”, volvieron a dar positivo para el COVID-19. Señalan que se podría tratar de una reactivación del virus. Mientras, en nuestro país los expertos piden mayor rigurosidad para decretar las altas médicas.
La reciente autorización de uso de emergencia (EUA) de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para dos medicamentos contra la malaria para tratar COVID-19, basada en evidencia débil de eficacia, ha puesto en peligro la investigación para conocer el valor real de los medicamentos contra el coronavirus pandémico, dice una agencia ejecutivos bajo el presidente Donald Trump y el ex presidente Barack Obama. También acusan a la EUA del 28 de marzo de fosfato de cloroquina y sulfato de hidroxicloroquina que socava la autoridad científica de la FDA porque parece ser una respuesta no a la evidencia científica, sino a la ferviente defensa de las drogas por parte de Trump y otras figuras políticas.
Coordinación entre el ministerio de Ciencia y el ministerio de Salud dio forma a este apoyo al diagnóstico nacional para enfrentar el coronavirus, sumando 29 laboratorios universitarios en 11 regiones.
Durante esta jornada se anunció cuáles son las universidades que reconvirtieron sus laboratorios de investigación para sumarse a la red de diagnóstico nacional del Covid-19, ofreciendo su capacidad de análisis a los hospitales públicos del país.
Tras un acuerdo alcanzado por el ministerio de Ciencia, el ministerio de Salud y las sociedades científicas, se sumaron 29 recintos universitarios en Arica, Iquique, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Concepción, Temuco y Valdivia, agregando la capacidad de 15 destacadas universidades.
Con esta medida, son 11 las regiones con capacidad diagnóstica, lo que destaca la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba. “Con la suma de más laboratorios universitarios a la red pública podemos desconcentrar las capacidades de diagnóstico en las regiones, lo que nos permitirá entregar con pertinencia los resultados”.
La red de universidades y laboratorios son los siguientes:
Universidad de Tarapacá: Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral.
Universidad Arturo Prat: Laboratorio de Diagnóstico Molecular.
Universidad de Antofagasta: Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos.
Universidad de Atacama: Laboratorio de Biología Molecular.
Universidad de La Serena: Laboratorio del Departamento de Ingeniería en Alimentos, y Laboratorio del Departamento de Biología.
Universidad de Valparaíso: Laboratorios Clínicos de dicha universidad.
Universidad Andrés Bello: Laboratorios de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas.
Universidad de Chile: Laboratorio de Virología, liderado por el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.
Universidad Autónoma de Chile: Laboratorio de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Santiago: Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola.
Universidad Católica de la Santísima Concepción: Laboratorios de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.
Universidad de Concepción: Laboratorio de Inmunovirología de la Facultad de Ciencias Biológicas y Centro de Biotecnología.
Universidad de La Frontera: Laboratorio de Bioanálisis y Diagnóstico Molecular, y el Laboratorio de Morfología Molecular y Cultivo Celular.
Universidad Austral en Valdivia: Laboratorio de Diagnóstico de Hantavirus.
Universidad de Magallanes: Laboratorio de Medicina Molecular del Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) en alianza con el Hospital Clínico de Magallanes y Servicio de Salud de Magallanes.
Una investigación detalló que los gatos y hurones serían susceptibles al contagio. No así los perros. Podrían ser buenos receptores del virus, pero no focos de contagio a mascotas y humanos.
Ante la propagación del coronavirus en la población chilena, las autoridades han reiterado que el confinamiento y la no exposición de adultos mayores es la mejor medida para evitar las crudas consecuencias de la nueva pandemia global. Pero, ¿eso corre también para mascotas?
Un reciente estudio realizado por investigadores del Laboratorio Estatal de Biotecnología Veterinaria de China, y que recoge la prestigiosa revista Nature, indagó sobre la susceptibilidad de las mascotas domésticas a contraer el virus. Y sorpresa: si bien el Sars-Cov-2 se replicarían mal en perros, cerdos, patos y pollos, los resultados indican que sí se transmitiría de manera eficiente en gatos y hurones.
La doctora Nicole Tischler, investigadora de la Fundación
Ciencia & Vida y socia asesora de la Sociedad de Microbiología de Chile, indica a Publimetro que si bien el estudio aún no es revisado por pares científicos, sí resulta un buen antecedente para tomar resguardos ante la crisis sanitaria.
“El caso de los gatos es particular. El receptor que usa el virus para la entrada a la célula – enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2), esa proteína es similar, su secuencia y distribución en tejidos, entre humanos y gatos. Por eso entre las mascotas, los gatos eran llamativos para estos estudios”, explica.
Un antecedente interesante para la doctora Tischler, es que la epidemia del SARS en 2003, según la evidencia, habría tenido como reservorio al murciélago y luego al gato de civeta -especie felina de uso comestible en Asia-, antes de llegar a los humanos.
Pero el llamado es a no alarmarse, ya que la viróloga explica que aún no existe evidencias de que los gatos serían un vector (que transmitan el virus), sino que sólo de ser susceptibles a la infección”. Por tanto, no habría indicios de capacidad para que gatos contagien a personas u otros animales.
El estudio chino tomó a una serie de mascotas domésticas y les aplicó inoculación nasal con iguales cantidades del virus. Luego de días, se comprobó que gatos, pero no perros, eran especialmente susceptibles a replicar el coronavirus en su organismo y enfermar. En la vida cotidiana, se podría traducir en contagios vía gotitas de secreciones por estornudos, tos y cercanía.
En ese sentido, la Organización Mundial de Sanidad Animal, a falta de más investigaciones, emitió una serie de recomendaciones para que las personas “con coronavirus reduzcan el contacto con animales de compañía, además de tomar medidas de higiene básicas”.
Para la viróloga, una recomendación para los casos positivos por COVID-19 es delegar la tarea de dar comida a otros, además de restringir el contacto directo lo mayor posible.