
Archivo de la categoría: Noticias

Mediante la cuantificación de rastros genéticos del virus, proveniente sobre todo de deposiciones, los expertos esperan elaborar sistemas de alerta y detección precoz de brotes.
Frente a la dificultad de detectar a todas las personas infectadas por el SARS-Co V-2, en especial aquellas asintomáticas, cuatro diferentes grupos de investigación en Chile y otros tantos en el planeta han comenzado a rastrear la presencia del virus en aguas residuales, como una forma de identificar brotes y determinar la incidencia del contagio.
Para la Dra. Claudia Saavedra, académica UNAB y presidenta de la Sociedad de Microbiología de Chile, aspectos como la construcción de los datos, la identificación de tendencias y el compromiso de la sociedad son esenciales para que la estrategia tenga buenos resultados.
Las sinapsis excitadoras conectan las neuronas en el cerebro que conforman los circuitos que permiten el comportamiento. Cizeron y col. examinó las sinapsis en el cerebro del ratón desde el nacimiento hasta la vejez y presenta los datos como un recurso comunitario, el Mouse Lifespan Synaptome Atlas (ver la Perspectiva de Micheva et al.). Las características moleculares y morfológicas definieron 37 subtipos de sinapsis. Aunque la densidad de sinapsis generalmente aumentó en el desarrollo temprano y disminuyó en la vejez, los detalles diferían en diferentes áreas del cerebro.
Se ha demostrado que un compuesto que se encuentra comúnmente en alcaparras en vinagre activa las proteínas necesarias para la actividad normal del cerebro y el corazón humano, e incluso puede conducir a futuras terapias para el tratamiento de la epilepsia y los ritmos cardíacos anormales.
La fosforilación oxidativa es utilizada por muchos tipos de células para producir ATP, y requiere un flujo de Ca2 + constitutivo de bajo nivel desde el RE hasta las mitocondrias. Cárdenas y col. descubrieron que este flujo de Ca2 + es crítico para la supervivencia de las células defectuosas en la fosforilación oxidativa, un fenotipo que es común en las células cancerosas. En ausencia de fosforilación oxidativa, se pueden generar metabolitos importantes a través de la carboxilación reductora, una vía que requiere la enzima sensible a Ca2+ α-cetoglutarato deshidrogenasa (αKGDH) y NADH. Al bloquear el flujo de Ca2 + desde el ER hacia las mitocondrias resultó en supresión de la actividad de αKGDH, aumento en la relación NAD + / NADH y una autofagia mejorada, la cual no logró promover la supervivencia celular. Estos resultados resaltan que el influjo mitocondrial de Ca2 + regula las vías metabólicas además de la fosforilación oxidativa y que podría estar dirigida a tipos específicos de cáncer.
Lohengrin Cavieres, investigador del IEB, llama a trabajar por un cambio de paradigma y una nueva Carta Magna que considere una mirada integrada de los ecosistemas, el acceso igualitario a la naturaleza y la protección de nuestro entorno, por sobre los intereses extractivistas.
Al atravesar el árido suroeste de Estados Unidos, se ven kilómetros y kilómetros de arbustos de creosota. Bien adaptado al paisaje cálido y sediento, el arbusto de hoja perenne, también conocido como greasewood, chaparral y gobernadora, produce mechones de cápsulas de fruta blanca y esponjosa. Entre las plantas viven insectos similares, esponjosos y blancos, difíciles de distinguir de la fruta, que son, de hecho, una especie de avispas conocidas como hormigas de terciopelo con cardo.
La Universidad de Chile organizó un conversatorio sobre el manejo de la crisis sanitaria por parte del Gobierno, la transparencia de datos y el rol del Estado en este contexto, el que se realizó este jueves 9 de julio, y que se pudo seguir a través de transmisiones online vía Facebook Live de la Casa de Bello y Cooperativa.cl.
El Centro de Nuevos Fármacos para Hipertensión (CENDHY por sus siglas en inglés) adjudicado por el Dr. Javier Morales Montecinos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, forma parte de un proyecto Anillo que reúne a investigadores de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Andrés Bello, para desarrollar nuevos fármacos y nuevos sistemas de entrega de fármacos para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Que el número de porcentaje de contagiados activos no baje a por lo menos el 10% es uno de los requisitos que expertos pondrían para un eventual desconfinamiento, a propósito del anuncio de las autoridades de Salud respecto a que el país muestra síntomas de una «leve mejoría».