Las sinapsis excitadoras conectan las neuronas en el cerebro que conforman los circuitos que permiten el comportamiento. Cizeron y col. examinó las sinapsis en el cerebro del ratón desde el nacimiento hasta la vejez y presenta los datos como un recurso comunitario, el Mouse Lifespan Synaptome Atlas (ver la Perspectiva de Micheva et al.). Las características moleculares y morfológicas definieron 37 subtipos de sinapsis. Aunque la densidad de sinapsis generalmente aumentó en el desarrollo temprano y disminuyó en la vejez, los detalles diferían en diferentes áreas del cerebro.

Fuente: science.sciencemag.org

Las alcaparras activan proteínas importantes para la salud de nuestro cerebro y corazón

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Se ha demostrado que un compuesto que se encuentra comúnmente en alcaparras en vinagre activa las proteínas necesarias para la actividad normal del cerebro y el corazón humano, e incluso puede conducir a futuras terapias para el tratamiento de la epilepsia y los ritmos cardíacos anormales.

Ver noticia completa – www.eurekalert.org

Mantenerse con vida sin la fosforilación oxidativa

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

La fosforilación oxidativa es utilizada por muchos tipos de células para producir ATP, y requiere un flujo de Ca2 + constitutivo de bajo nivel desde el RE hasta las mitocondrias. Cárdenas y col. descubrieron que este flujo de Ca2 + es crítico para la supervivencia de las células defectuosas en la fosforilación oxidativa, un fenotipo que es común en las células cancerosas. En ausencia de fosforilación oxidativa, se pueden generar metabolitos importantes a través de la carboxilación reductora, una vía que requiere la enzima sensible a Ca2+ α-cetoglutarato deshidrogenasa (αKGDH) y NADH. Al bloquear el flujo de Ca2 + desde el ER hacia las mitocondrias resultó en supresión de la actividad de αKGDH, aumento en la relación NAD + / NADH y una autofagia mejorada, la cual no logró promover la supervivencia celular. Estos resultados resaltan que el influjo mitocondrial de Ca2 + regula las vías metabólicas además de la fosforilación oxidativa y que podría estar dirigida a tipos específicos de cáncer.

Fuente: stke.sciencemag.org

Científico insta a incorporar la biodiversidad al debate por una nueva Constitución

| Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |

Lohengrin Cavieres, investigador del IEB, llama a trabajar por un cambio de paradigma y una nueva Carta Magna que considere una mirada integrada de los ecosistemas, el acceso igualitario a la naturaleza y la protección de nuestro entorno, por sobre los intereses extractivistas.

Ver noticia completa – www.elmostrador.cl

Estudio evalúa evolución de la coloración en la hormiga de terciopelo blanco, quien en realidad es una avispa

| Evolución, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |

Al atravesar el árido suroeste de Estados Unidos, se ven kilómetros y kilómetros de arbustos de creosota. Bien adaptado al paisaje cálido y sediento, el arbusto de hoja perenne, también conocido como greasewood, chaparral y gobernadora, produce mechones de cápsulas de fruta blanca y esponjosa. Entre las plantas viven insectos similares, esponjosos y blancos, difíciles de distinguir de la fruta, que son, de hecho, una especie de avispas conocidas como hormigas de terciopelo con cardo.

Ver noticia completa – phys.org

U. de Chile organizó debate sobre el rol del Estado y la transparencia de datos en pandemia

| Ecología, Medio Ambiente y Sociedad, Noticias |

La Universidad de Chile organizó un conversatorio sobre el manejo de la crisis sanitaria por parte del Gobierno, la transparencia de datos y el rol del Estado en este contexto, el que se realizó este jueves 9 de julio, y que se pudo seguir a través de transmisiones online vía Facebook Live de la Casa de Bello y Cooperativa.cl.

Ver noticia completa – cooperativa.cl

Nuevo centro de investigación sobre hipertensión se constituye en la Universidad de Chile

| Ciencias Biomédicas, Noticias |

El Centro de Nuevos Fármacos para Hipertensión (CENDHY por sus siglas en inglés) adjudicado por el Dr. Javier Morales Montecinos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, forma parte de un proyecto Anillo que reúne a investigadores de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Andrés Bello, para desarrollar nuevos fármacos y nuevos sistemas de entrega de fármacos para el tratamiento de la hipertensión arterial.

Ver noticia completa – www.uchile.cl

Entrevista Dr. Aníbal Pauchard: “Estamos hipotecando todo el capital natural del planeta”

| Entrevistas |

Generar conciencia sobre la relevancia de la positiva simbiosis que debe existir entre los seres humanos y el entorno natural es, al parecer, una tarea titánica no sólo ahora en momentos de una pandemia, sino desde hace siglos. Esto no solo por la constante erosión que las civilizaciones han generado en los ambientes donde se establecen, sino también, por la gran cantidad de años que han transcurrido para que el mensaje sobre el resguardo de la biodiversidad sea captado y aplicado correctamente.

En la actualidad, y gracias a convenios globales como el acuerdo de Paris o la misma COP25 de cambio climático, las condiciones que regulan el entorno natural con las intervenciones humanas parecieran mejor. Sin embargo, falta mucho para hacer de estos acuerdos una costumbre implantada en el actuar de los individuos.

“Si bien durante el último tiempo hay una visión más humana de la problemática ambiental, también hay precaución en el hecho de que como sociedad nos cuesta mucho cambiar ya que estamos muy acostumbrados a una sola forma de coexistir, por lo que es difícil generar un vuelco drástico en nuestro actuar, incluso en el contexto de una futura postpandemia. En ese sentido, creo que hay una especie de arrogancia en creer que como seres humanos nos podemos adaptar a todo, cuando la realidad ha demostrado que no es así; la reciente crisis sanitaria es un ejemplo de aquello”, explica el Dr. Aníbal Pauchard, doctor en Ecología Forestal de la Universidad de Montana y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.

En palabras del académico y visto desde una perspectiva positiva, la pandemia actual de Coronavirus nos da la posibilidad de replantearnos qué queremos como sociedad. “Los ecólogos debemos cumplir un rol muy importante en el proceso de concientización y hacer que nuestra ciencia permee no solo la opinión pública, sino que la política en la toma de decisiones”, enfatiza el Dr. Pauchard, que también es investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y director del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB).

La población humana ha incrementado exponencialmente la explotación de recursos naturales, pero, además, el consumo de recursos per cápita ha aumentado linealmente. Esta situación presenta una combinación compleja, en donde obviamente se acentúa el patrón de uso de recursos. “La mayoría de los estudios globales en la materia, muestran que estamos utilizando recursos en una tasa mucho más alta de lo que son regenerados, dejando muy pocos disponibles para las futuras generaciones, por ello estamos hipotecando todo el capital natural. Es una situación muy compleja”, explica.

En el entendido que nos siga costando comprender la relevancia de la interacción entre las sociedades y el hábitat natural, y en opinión del experto, el panorama en 100 años más puede ser catastrófico, configurándose como un hecho la crisis ecológica desprendida de la sobrexplotación natural. “Hay que tomar acción, y plantearnos qué y cómo hacemos para que la información de la ecología y la ciencia en general llegue a la política y a la comunidad. Esta es una incógnita sin respuesta, pero por lo mismo hay que trabajar más al respecto”, señala.

Para lograr una permeabilidad en la cultura, la ecología debe tener un espacio más activo en los medios de comunicación masivos, ya que estos contribuyen de gran manera en la generación de realidades. Si el espacio existe, el Dr. Aníbal Pauchard, sostiene que este es de naturaleza anecdótico.

“Considero que cuando se muestra una noticia sobre ecología o se entrevista a algún ecólogo, siempre o, en la mayoría de las instancias, es por algo anecdótico o accesorio.  Por ejemplo, se visibiliza la noticia de una ranita que desapareció o imágenes sobre lo bonita que es la biodiversidad, pero no se indaga en lo crucial que significa que esa especie de rana haya desaparecido o cómo esa biodiversidad juega un rol trascendental para que podamos tener agua potable. En ese sentido, la separación del ser humano del medio natural es una disociación errónea ya que no entendemos que somos una pieza más de esa naturaleza y la situación se complicará si no cambiamos. Hay que replantear la idea de sociedad que queremos y la ecología como ciencia puede ayudarnos”, finaliza el Dr. Aníbal Pauchard.

Links relevantes:

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®

¿Qué requisitos deberían cumplirse para el desconfinamiento de Chile?

| Biología Molecular y Microbiología, Noticias |

Que el número de porcentaje de contagiados activos no baje a por lo menos el 10% es uno de los requisitos que expertos pondrían para un eventual desconfinamiento, a propósito del anuncio de las autoridades de Salud respecto a que el país muestra síntomas de una «leve mejoría».

Ver noticia completa – www.cnnchile.com

Farmacéutica anuncia resultados positivos en ensayos de vacuna: Generó alto nivel de anticuerpos

| Ciencias Biomédicas, Noticias |

Aunque en algunos casos provocó fiebre, los efectos no fueron graves. Las dos firmas involucradas esperan probarla en hasta 30 mil participantes a fines de julio y producir hasta 100 millones de dosis en lo que queda del año.

Ver noticia completa – www.cnnchile.com